La asociación presenta un avance del contenido del 8º Congreso Internacional de Frutos Rojos, que tendrá a la sostenibilidad y a las infraestructuras hídricas como temas de debate importantes
Freshuelva ha concluido su participación en la 30 edición de Fruit Logistica en Berlín, la feria más importante para el mercado de frutas y hortalizas, con un balance muy positivo y un nuevo impulso a la promoción de los berries onubenses, que han despertado un gran interés entre los asistentes.
Freshuelva ha recibido numerosas muestras de apoyo institucional al sector, entre ellas el de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo; del vicepresidente de la Diputación de Huelva, Juan Antonio García; de la consejera delegada de Extenda – Andalucía Exportación e Inversión Extranjera, Lorena García de Izarra; y del responsable de Banca Internacional de Caja Rural, Alejandro González Tineo, que acompañaron al presidente y al gerente de Freshuelva, Francisco José Gómez y Rafael Domínguez, respectivamente, en la presentación de 8º Congreso Internacional de Frutos Rojos, en la que presentó un avance del programa que se debatirá en Huelva los días 20 y 21 de junio, que tendrán a la sostenibilidad y a las infraestructuras hídricas como temas importantes.
De la misma forma, la consejera medió en un encuentro con productores andaluces, entre ellos el presidente de Freshuelva y el presidente de Flor de Doñana, Juan María Rodríguez, en el que se puso en valor la calidad con la que los productos onubenses llegan a los consumidores alemanes.
Tampoco ha faltado a su cita con la feria y con Freshuelva el embajador de Alemania en España, Ricardo Martínez, que mostró su firme apoyo a los berries de Huelva y su agradecimiento por el compromiso y la creación de empleo del sector.
Además de Freshuelva, la presente edición de Fruit Logistica ha contado con la presencia de otras empresas asociadas con stand en la feria, tales como Fresón de Palos, Euroberry, Flor de Doñana, Surexport, Driscolls, Fresh Royal, Plus Berries, BerryWorld y Special Fruit, si bien representantes de otras empresas como Cuna de Platero, Grufesa, BC Nature, Doñana 1998 o Tierras del Condado han visitado la feria para mantener contactos con sus clientes habituales y potenciales.
El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, destacó el intensa agenda de reuniones que han mantenido Freshuelva y las empresas asociadas onubenses presentes en la feria con distintos importadores y comercializadores. Además, ha resaltado que el stand de la asociación de productores muy concurrido y en él se ha atendido a continuas demandas de frutos rojos de la provincia, lo que demuestra el interés de distribuidores y cadenas por que los frutos rojos onubenses lleguen a nuevos y diversos mercados.
La feria hortofrutícola más importante a nivel mundial ha ofrecido a las empresas onubenses la posibilidad afianzar las líneas de negocios, sobre todo, con los principales mercados a los que se destinan las fresas y berries de Huelva, como son Alemania, Francia y Reino Unido. De la misma forma, han mantenido contactos para sentar las bases de nuevas líneas comercializadoras, con el punto de mira puesto en los mercados del norte de Europa, de Asia y de Oriente Medio.
Más de 1.500 personas participan en una cita en la que Freshuelva ha vuelto a unir al mundo de los berries en torno a sus principales demandas y preocupaciones
El Congreso Internacional de Frutos Rojos ha clausurado este jueves su séptima edición con una decidida apuesta por seguir incidiendo en su factor más social de la mano de la atención permanente a los trabajadores, y con una clara visión por la mejora de la innovación en el sector, la apertura y el mejor conocimiento de mercados como el alemán o el polaco y la necesaria reivindicación de una alimentación saludable.
En estas dos jornadas más de 1.500 personas han pasado el Congreso organizado por Freshuelva, a quienes su gerente, Rafael Domínguez Guillén, ha agradecido “el apoyo que han vuelto a demostrar a una cita que se hace para el sector, pero también para Huelva”.
Domínguez ha recalcado, en este sentido, “el apoyo de todas las personas e instituciones” para hacer realidad un Congreso “que ha vuelto a demostrar su utilidad para el sector y para la provincia”, por lo que “todos juntos estamos trabajando ya para que la octava edición sea una realidad, en la que abordaremos, como siempre los temas que más nos preocupan, para lo que esperamos contar con la empatía de las administraciones”.
Con uno de esos temas que más preocupan al sector, el factor social en los frutos rojos, ha concluido la cita de este año. “Vamos a seguir trabajando codo con codo con las organizaciones y los agentes sociales que ayudan y mejoran la calidad de vida de nuestros trabajadores”, ha recalcado el gerente de Freshuelva.
Domínguez ha sido el encargado de moderar una mesa de trabajo sobre esta cuestión en la que han participado Javier Pérez Cepero, director autonómico para Andalucía y Ceuta de la Fundación Cepaim; Natalia Cost, coordinadora del proyecto de atención a mujeres contratadas en origen de Cruz Roja; y Borja Ferrera, director del Plan de Responsabilidad, Ética, Laboral y Social (Prelsi) de Interfresa.
Pérez Cepero destacó en su intervención que la Fundación Cepaim lleva trabajando de manera fructífera con Freshuelva desde 1994 “por la convivencia, la cohesión social y la reducción de las desigualdades”. En estos años aseguró que “se ha avanzado mucho” por al mejora de las condiciones de vida y laborales de los trabajadores que vienen a la campaña agrícola, y puso como ejemplo el proyecto piloto puesto en marcha con mujeres marroquíes para ayudarles a emprender en sus países con el dinero obtenido por su trabajo en la provincia.
Por su parte, Natalia Cost explicó el programa que Cruz Roja desarrolla para la atención integral a mujeres marroquíes contratas en origen en once localidades de la provincia desde el año 2002, ayudándoles en todo lo que necesitan desde su llegada al puerto de Algeciras hasta que se marchan de Huelva. “Es maravilloso trabajar con ellas y poder mejorar su estancia laboral”, dijo la responsable de la ONG, para quien la colaboración de la empresas es fundamental para el buen desarrollo del programa.
Borja Ferrera, responsable del Prelsi de Interfresa, organización a la que pertenece FresHuelva, afirmó que el plan, que se realiza en colaboración con diversas ONG y las empresas del sector, “está dando muy buenos resultados” gracias a su propia filosofía como “herramienta social multifunción”, por medio de la cual atienden de manera integral las necesidades de los temporeros, sea cual sea su procedencia de origen. En esta última campaña han realizado 10.500 visitas a explotaciones y viviendas con resultados “muy satisfactorios” y un índice de incidencias de entorno a un 8%.
Mercados alemán y polaco
La segunda jornada del congreso se abrió con una mesa de trabajo sobre los nuevos mercados emergentes para el sector de los frutos rojos, centrados en los casos concretos de Polonia y Alemania, en la que participaron Agnieszka Wryk, de la firma exportadora polaca Ewa-Bis; y Hans-Christoph Behr, director adjunto de la consultora agrícola alemana AMI.
Wryk aseguró que la producción española de berries “es muy importante para el mercado polaco”, ya que permite acabar con su obligada estacionalidad, a pesar de la cual Polonia es ya el noveno productor de berries en el mundo.
Esta profesional polaca aseguró que el consumidor de su país busca “calidad y frescura” y detalló que los consumidores de rentas más altas “son los principales consumidores de frutos rojos españoles, que están disponibles cuando no los hay polacos”, llegando a comprar más de siete kilos de fruta por persona al año.
Por su parte, Hans-Christoph Behr explicó que los consumidores alemanes “cada vez demandad una mayor calidad en los frutos rojos”, algo que encuentran en los berries españoles, que están presentes en los mercados de Alemania durante varios meses, dependiendo de las oscilaciones climáticas del país bávaro.
Behr detalló que la fresa es el fruto rojo más consumido en Alemania, seguido por el arándano y la frambuesa. En total en el último año se exportaron más de 87.000 toneladas de berries españoles al mercado alemán, lo que da una buena idea de la importancia de las expotaciones españolas para ese país.
Los frutos rojos españoles son, sin embargo, más baratos que los alemanes para el consumir final de este país. “El secreto está en la textura, que pierde firmeza en el largo transporte que es necesario”, dijo Behr.
Innovación
La segunda jornada del Congreso se fijo también en la innovación en el sector de los frutos rojos, y lo hizo de la mano de una conferencia a cargo de Pedro Pietro, director general de Befoodlab, firma especializada en I+D+i en el sector de la alimentación, quien abogó por “reimaginar el futuro de los frutos rojos”.
En este sentido, Pietro, explicó que los consumidores “son cada días más complejos”, con múltiples gustos y apetencias que dependen de múltiples factores, por lo que calificó de “fundamental” que el sector de los frutos rojos “sepa adaptarse a esa nueva complejidad por medio de la innovación”.
El responsable de Befoodlab aseguró que “Huelva puede ser un gran referente en innovaciones alimenticias en torno a los frutos rojos” y animó a las empresas del sector a dar el salto para adaptarse a las nuevas realidades que demandan los consumidores. De esta forma, puso como ejemplo productos como vinagre, polvos antioxidantes, pulpas, fibra, cosmética e incluso textil que ya se comercializan.
“El objetivo es inventar los mercados del mañana al servicio de una alimentación saludable y sostenible”, dijo Pietro, para quien es clave saber responder a los retos que continuamente “nos demandan los consumidores”.
Alimentación saludable
En esta línea, el Congreso acogió también ayer una ponencia centrada en la alimentación saludable de la mano de Rut Tenorio, directora de la Fundación Prenauta, quien detalló el proyecto puesto en marcha por la entidad en torno a la educación ‘Los niños se comen el futuro’.
Tenorio aseguró que es fundamental “educar a los niños en saber comer”, una tarea en la que está empeñada la fundación que dirige y con la que ya han conseguido llegar a más de 20.000 niños de 80 colegios gracias a la colaboración de más de 400 cocineros, un trabajo con el que han conseguido reducir un 0,5% el alejamiento de las familias de la dieta mediterránea.
“Queremos construir una nueva generación de consumidores conscientes”, dijo Ruth Tenorio, por medio de un programa transversal que recorre “todas las asignaturas que se imparten en los colegios”.
Patrocinadores y colaboradores
La organización del Congreso ha repetido aliados, que también han realizado un importante esfuerzo para continuar al lado del sector, como hace el patrocinador principal exclusivo, la Fundación Caja Rural del Sur. También han repetido como patrocinadores institucionales el Ayuntamiento de Huelva, la Diputación Provincial, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera, que ha aportado ponentes internacionales.
Esta participación de ponentes internacionales también se ha visto apoyada por la colaboración de los habituales spónsores del Congreso, que son las ferias hortofrutícolas más importantes del contexto internacional, Fruit Logística de Berlín y Fruit Attracion, que volverá a celebrarse en Madrid en la primera semana de octubre.
Además, el Congreso ha contado también con sus ‘Media Partners’, que englobará a medios de comunicación especializados que se han sumado a este evento y que han contribuido a su difusión, crecimiento y una mayor proyección, ya que se trata de medios de ámbito nacional e internacional. En concreto, Huelva Información, Agrodiario Huelva, Grupo Editorial Agrícola, Frutas & Hortalizas, Fruit Today, Fruticultura, Interempresas, Revista Mercados, Siete Agromarketing, Tecnología Hortícola y Valencia Fruits han estado presentes en la Casa Colón en calidad de Media Partners, por lo que han participado de forma activa durante los días de celebración de este encuentro internacional de berries.
El Congreso Internacional de Frutos Rojos también ha contado con un gran elenco de patrocinadores oficiales (Agrofresas, Atlántica Agrícola, Autoridad Portuaria de Huelva, Bayer, Brandt, Emcocal, Nova Siri Genetics, Probelte, Seipasa, SP Soluciones Agrícolas, UPL y Vellsam) y de colaboradores oficiales (Atens, CAAE, Corteva, Dicsa, Hispalense de Líquidos, Koppert, Planasa y Viveros El Pinar) que han estado presentes en la feria ofertando los mejores servicios que pueden ofrecer al sector. Además, las empresas partners de Freshuelva Tarazona, UPL, SP Soluciones Agrícola, Atens, Seipasa, Agrocolor, Planasa, Hispalense de Líquidos, Cascade, Asfert Global, Agrofresas y Bayer han protagonizado diferentes conferencias técnicas en las que han informado al sector de las últimas y más interesantes novedades e innovaciones que, como novedad, además de en la Sala A, se han celebrado también en el Auditorio de la Casa Colón.
La comunidad de regantes inicia las obras de su nueva planta fotovoltaica, que suponen una inversión de más de un millón de euros y estarán finalizadas en 14 semanas
La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha iniciado las obras para la planta fotovoltaica del sector III, un proyecto con un presupuesto de licitación que superó el millón de euros y que ha sido adjudicada mediante concurso público a la empresa Hidráulica y Fotovoltaica S.L. (Hyfotec) bajo la dirección facultativa de Texla energías renovables que se encargará de llevar a cabo las obras que tienen un periodo de ejecución de 14 semanas.
En el acto de inicio de las obras ha estado presente la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, el delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Álvaro Burgos, así como el de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo, junto con el alcalde de la localidad Carmelo Romero.
La CR Palos podrá amortizar los costes de esta obra en un periodo de apenas cuatro años gracias a los ahorros que generará el autoconsumo de electricidad y también a la subvención de la que ha resultado beneficiaria de para la disminución de la dependencia energética, autoproducción y mejora de las instalaciones de riego otorgada por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de acuerdo con el artículo 18.4 de la Ley 38/2006, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Esta subvención engloba el 60% del total de la obra adjudicada finalmente en 818.474,93€
El proyecto ha sido adjudicado después del proceso de selección que puso en marcha la comunidad de regantes en noviembre del pasado año 2020 para la construcción de la nueva planta fotovoltaica con una potencia nominal de un megavatio (MW) para el bombeo de agua que permitirá regar en torno a 1.200 hectáreas de berries.
Esta actuación cobra si cabe una mayor importancia tras la aprobación de las nuevas tarifas eléctricas desde el pasado 1 de junio, especialmente perjudiciales para el regadío, y que según datos de la Feragua pueden suponer subidas de hasta el 30% en el pago actual a las compañías eléctricas.
La planta fotovoltaica cuenta con una superficie de 4.719 metros cuadrados de superficie de placas en un terreno de una hectárea y contará con un total de 1.826 placas solares. La energía producida será de 1.372.517 kWh/año de la que 991.887 kWh/ será autoconsumida por la propia comunidad de regantes y el resto vertida al sistema general eléctrico. El ahorro previsto en energía respecto a la actual es del 53%.
En términos medioambientales, la puesta en marcha de esta planta supondrá una reducción de 500 toneladas de Co2 al año.
Además de las placas fotovoltaicas, la planta contará con un centro de transformación de 1.000 kVA de potencia y un total de 9 inversores que se encargan de transformar la corriente continua que generan las placas solares, en corriente alterna.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, ha señalado que “la comunidad de regantes de Palos es un ejemplo a seguir ya que este será el tercer proyecto fotovoltaico que van a llevar a cabo y tienen otro en el tintero por lo que va por el sendero que va la Junta de Andalucía que no es más que el de la revolución verde, el uso de las energías sostenibles la no emisión de Co2 a la atmósfera y con esta planta no solo ahorramos electricidad sino que dejamos de emitir 500 toneladas de CO2 al año”.
Por su parte, el secretario gerente de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera, Fernando Sánchez, ha asegurado que este proyecto “es muy importante teniendo en cuenta la escalada de precios de la electricidad que va en alza de una manera desmesurada, pero tenemos la suerte en Andalucía de tener sol todos los días y gratis” por ello desde hace unos años “tenemos en mente que este tipo de proyectos son fundamentales para ser competitivos en los mercados europeos”.
Fernando Sánchez ha detallado que el rendimiento de la planta fotovoltaica que ya tiene en marcha la CR Palos (la del Sector 1) “ha cubierto sobradamente las expectativas medioambientales que teníamos con ellas ya que hemos sido capaces de autoconsumir el 85% de la energía producida”. En esta planta fotovoltaica el rendimiento ha sido de un ahorro de 90.000 euros al año en costes energéticos por lo que desde la CR Palos están muy satisfechos con rendimiento de la producción fotovoltaica.
Alantra se hace con la firma Surexport que lleva al extranjero el 80% de su producción de fresas
El Banco de inversiones español Alantra, especializado en inversiones de captial de riesgo ha comprado la mayor empresa exportadora de berries de España, con sede en Almonte (Huelva), Surexport, para desarrollar su plan de negocio, según ha adelantado el diario El Economista.
Surexport es la más importante de las empresas agrícolas de la provincia de Huelva y está en el top 10 de las firmas de la provincia de Huelva. En facturación es la novena empresa onubense superando los 110 millones de euros anuales.
Surexport distribuye sus productos a grandes cadenas como Mercadona o Tesco, entre otras, lo que le ha hecho crecer exponencialmente en la última década hasta liderar el mercado de las fresas y las berries en Europa.
Surexport también ha diversificado sus plantaciones llevando estos productos también a latinoamérica de manera que pueda tener fresas, frambuesas, arándanos y moras durante todo el año.