La provincia incrementa su tasa de criminalidad en un 20% con 21.343 delitos

Los robos y homicidios son los delitos que mas suben, mientras que las drogas bajan

La criminalidad en la provincia de Huelva se ha incrementado un 20,4% en 2022 con respecto al año 2021, según los datos del Ministerio de Interior sobre infracciones penales en municipios de más de 20.000 habitantes.

En total, la provincia registró 21.349 infracciones penales, por los 17.727 del mismo periodo del año anterior, aunque ha registrado un ligero descenso en cuanto a delitos relacionados con el tráfico de drogas (13,1%), pasando de 213 en 2021 a 185.

Según los datos del balance de criminalidad del Ministerio, correspondiente al cuarto trimestre del año 2022, consultados por Europa Press, los robos con violencia e intimidación fueron los delitos que más aumentaron en la provincia con respecto a 2021, en concreto 36,1%. También aumentaron en un 33,3% los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa.

Asimismo, según este informe que recoge la evolución de la criminalidad en España registrada durante todo el año por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la cibrecriminalidad también aumentó en Huelva en un 21,6% (2.081 delitos), pasando las estafas informáticas del 26,8 al 31%, aumentando progresivamente desde 2019, cuando se produjeron 1.327 frente a las 1.682 en el año 2022.

Por contra, los secuestros descienden pasando de dos a uno, las agresiones sexuales con penetración descienden un 34,8% y los homicidios dolosos y asesinatos consumados en un 25%. De la misma manera, el informe recoge que descendieron los delitos por tráfico de droga en un 13,1%.

Por municipios mayores de 20.000 habitantes, Lepe, con 45,3%, es la localidad en la que más se han incrementado las infracciones, incluyendo el delito contra la libertad sexual (112,5%) y robos con violencia e intimidación (118,2). Le siguen Isla Cristina (31,4%), Moguer (23,5%), Ayamonte (22,8%), Cartaya (21,3%) y Aljaraque (20,6%), mientras Almonte es el municipio en el que menos ha aumentado los delitos, tan solo un 0,8%, ya que pasa de 1.466 a 1.477 casos.

De hecho, en Almonte se produce un descenso en delitos contra la libertad sexual (66,7%), en las infracciones relacionadas con agresiones sexuales con penetración (50% menos), robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones (50%) y tráfico de drogas (36,8%).

Con respecto al tráfico de drogas en los demás municipios, Aljaraque ha sido la que ha sufrido un mayor aumento en cuanto a los delitos relacionados con ello, subiendo un 166,7% con respecto a 2021, seguido de Moguer donde se produjo un aumento del 62,5% y Cartaya, con un aumento del 20%, mientras que e redujo en Lepe (70,6% menos), en Isla Cristina (20,8% menos) y en Ayamonte (20% menos).

Por su parte, en la capital se produjo un aumento del 15,8% de los delitos, pasando de 6.132 a 7.103 casos, destacando el aumento del 37,8% la sustracción de vehículos, homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa (25%) y estafas informáticas (23,5%). Además, los delitos relacionados con el tráfico de drogas aumentaron un 16,1%.

Por contra, se han reducido los homicidios dolosos y asesinatos consumados (en un cien por cien), y en un 33,3% las agresiones sexual con penetración (33,3%), así como en un 11,3% los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones.

El 112 registra casi 600 incidencias en Huelva durante el puente de Andalucía

La mayoría de los casos se debieron a asistencia sanitarias

El Servicio de Emergencias 112 Andalucía ha coordinado durante el puente del Día de Andalucía (entre las 15:00 horas del viernes 24 y las 00:00 horas del día 1) un total de 592 avisos en la provincia de Huelva. Esta cifra supone un 19,59 por ciento más que durante el mismo puente de 2022, cuando se contabilizaron 495 emergencias, aunque el pasado año este periodo festivo contó con una jornada menos.

La mayoría de los avisos atendidos por el Teléfono Único de emergencias se han debido a asistencias sanitarias, con un total de 289 incidencias gestionadas (casi un 49 por ciento del total); seguidas de las relativas a seguridad ciudadana (93); los incendios (59) y las incidencias de circulación (41). El resto se reparten entre anomalías en servicios básicos, avisos relacionados con animales, accidentes de tráfico y rescates y salvamentos.

Huelva ha sido una de las provincias andaluzas con menor número de emergencias coordinadas por el 112, junto con Almería (724), Córdoba (728) y Jaén (564). En el otro extremo, con una mayor actividad en las salas del 112 se han situado una vez más Sevilla con 2.489, Málaga (1.832), Granada (1.225) y Cádiz (1.211).

En la comunidad el número de avisos coordinados por las salas del 112 ascienden a 9.365. El fin de semana (sábado y domingo) han sido los días que han concentrado el mayor volumen de incidencias, con 2.167 y 2.287, respectivamente. La franja horaria de más actividad en las salas del 112 en estos días de puente ha sido la comprendida entre las 19:00 y las 21:00 horas del viernes día 24, cuando se llegaron a coordinar hasta 141 avisos en una hora.

En cuanto al recuento por capitales de provincia, un total de 1.125 avisos se han gestionado en la capital sevillana; 673 en Málaga; 376 en Córdoba: 372 en Granada; 193 en Huelva; 190 en Almería; 149 en Cádiz y 105 en Jaén.

Teléfono Único de Emergencias para toda Europa

El servicio Emergencias 112 Andalucía es un servicio público, gratuito y multilingüe al que se puede recurrir ante una emergencia en materia sanitaria, de extinción de in-cendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Con una sola llamada a este teléfono gratuito y fácil de recordar vigente en todo el territorio europeo, el ciuda-dano puede acceder a las ayudas necesarias ante cualquier situación de urgencia y emergencia las 24 horas del día los 365 días del año.

Se trata de un servicio de atención multilingüe que ofrece atención a los usuarios en inglés, francés, alemán y árabe, además de en español. De esta forma, garantiza la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en Andalucía in-dependientemente de la procedencia o idioma de la persona que solicite la asistencia.

Huelva es la segunda provincia andaluza con más aumento de la siniestralidad laboral

7.596 trabajadores han causado baja

El sindicato CCOO ha elaborado un informe que desvela que Huelva es la segunda provincia andaluza en la que más ha aumentado la siniestralidad laboral en 2022, con un total de 7.596 trabajadores que han causado baja, un 4,84% más que en el mismo periodo de 2021.

Según ha indicado el sindicato en una nota de prensa, del total 6.765 han sido durante la jornada laboral y 831 ‘in itínere’, lo que supone un 3,92% y 13,06% más que en el mismo periodo del año anterior, respectivamente.

El responsable de salud laboral de CCOO Huelva, Diego Román, ha calificado de «alarmantes» estas cifras, ya que «durante el año pasado se produjeron 20 accidentes laborales cada día con baja y que entre accidentes graves y mortales son diez las personas que al mes pierden su salud o vida en su puesto de trabajo».

Asimismo, el sindicalista ha subrayado que «los accidentes mortales y graves se han producido principalmente durante la jornada de trabajo, aumentando en un 25% jornada, y en contraposición los accidentes graves ‘in itínere’ mantienen las cifras del año 2021».

Del balance elaborado por CCOO con los datos publicados por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se extrae que, de los 7.596 accidentes con baja, producidos entre enero y diciembre del pasado año, «7.484 han sido calificados como leves, (un 4,76 % más que en el mismo periodo de 2.021), 105 se han considerado graves, (aumentando en un 20,69 %) y siete han sido mortales, tres ‘in itinere'».

Por otro lado, y atendiendo a los datos anuales de siniestralidad, por rango de edad el mayor número la accidentalidad laboral en Huelva radica en personas trabajadoras entre los 45 y 49 años con 1.126 accidentes, mientras que el 30% de los accidente totales ha ocurrido en el tramo de 40 a 49 años.

En cuanto al balance anual de siniestralidad, en función de género, cabe resaltar que «las mujeres sufren menos accidentes que los hombres», ya que, como explica Román, en 2022, «el cien por cien de los accidentes mortales y el 79% de los accidentes graves fueron en hombres, una cifra que difiere mucho de las de las mujeres donde se han dado 22 accidentes graves». Por su parte, las mujeres accidentadas con bajas han sido 2.695 (33,47% del total) y 4.901 los hombres (64,52% del total).

Con respecto al aumento de la siniestralidad por sectores, el sindicalista informa de que en Huelva donde más han aumentado los accidentes «ha sido en el sector servicios un 12,94 %, con tres accidentes mortales y 53 graves, seguidos de la construcción (12,41%) donde se han registrado 24 accidentes graves y dos mortales, e industria (3,44%)». No obstante, en el sector agrario los accidentes han bajado en un 8,57%.

En este punto, el responsable de Salud Laboral del sindicato ha querido puntualizar que en 2022 «se aprecia una continuidad al alza en la tendencia que se dio en años anteriores en cuanto a accidentes con baja siendo los accidentes graves y muy graves los que más han subido con respecto al año anterior con más del 20%».

«No obstante, se produjeron la mitad de accidentes mortales que el año anterior. De cada cien mil asalariados de alta en la seguridad social, la provincia de Huelva sigue siendo, al igual que en años anteriores, de las primeras en accidentes en jornadas, situándose en un índice de incidencia media anual de 3.350 accidentes con baja en jornada laboral por cada cien mil personas trabajadoras», ha lamentado.

Asimismo, durante 2022, Huelva fue la segunda provincia de Andalucía y la décimo quinta de España con «mayor índice de siniestralidad», que supone «un salto en la posición con respecto al año anterior que no viene dada por la disminución en el número de accidentes, sino por las subidas en la siniestralidad de otras provincias».

En esta línea, el representante del sindicato también ha subrayado que Huelva «supera el número medio de accidentes laborales con baja en Andalucía, en casi 380 accidentes más al año por cada cien mil asalariados».

Sobre el apartado relacionado con la infradeclaración de enfermedades profesionales, Diego Román ha destacado que desde CCOO «se ha pedido una vez más que las patologías profesionales se reconozcan como tal a fin de que las personas trabajadoras puedan tratarse en consecuencia y se conozca la realidad de dichos riesgos y su repercusión».

«Ante unos datos que vuelven a ser indicativos de que nuestra provincia se encuentra entre las peores en cuanto a la situación de la Siniestralidad Laboral, desde CCOO exigimos medidas urgentes y con un presupuesto específico para combatir esta lacra que ahonda en la desigualdad y en la seguridad de tantos y tantas trabajadoras», ha concluido el responsable de área de Salud Laboral del sindicato en Huelva.

El Puerto aumenta su tráfico en un 15% durante enero

La mercancía supera los 2,8 millones de toneladas y los pasajeros los 4.300

El Puerto de Huelva ha registrado un aumento del 15% en el tráfico portuario de mercancías durante el primer mes del año 2023, con un movimiento total superior a 2,8 millones de toneladas.

Según la forma de presentación de la mercancía, destaca la subida registrada en graneles líquidos, con una subida del 18%, tras alcanzar un volumen de 2,1 millones de toneladas. En este capítulo, se ha constatado un aumento del 90,6 % en el tráfico de productos petrolíferos refinados.

El tráfico de graneles sólidos también ha comenzado el año con un ascenso del 6,4% tras alcanzar un volumen superior a 556.700 toneladas. En este grupo, lideran la subida productos siderúrgicos, con un 187%; minerales no metálicos, con un incremento del 102% y cereales y sus harinas, con un 57%.

Por su parte, la mercancía general ha experimentado un aumento del 5,2%, con un volumen total de más de 99.000 toneladas. En este segmento, el movimiento de vinos, bebida, alcoholes y derivados ha subido en un 32% y las frutas, hortalizas y legumbres, con un aumento del 26,4%.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que “estamos satisfechos con el crecimiento registrado a principios de año de un 15% en el movimiento de mercancías por el Puerto de Huelva, debido al aumento que se ha producido en nuestros tráficos tradicionales ya consolidados como los graneles líquidos y sólidos».

En relación a las conexiones marítimas Huelva-Canarias, se ha registrado un crecimiento en el movimiento de Unidades de Transporte Intermodal (UTIs) de un 19% , con más de 2.400 unidades. Asimismo, el pasaje Huelva-Canarias ha aumentado en un 12,5%, con más de 4.300 pasajeros.

Huelva ha mantenido 250 encuentros profesionales en Fitur

La cita ha recuperado las cifras anteriores a la pandemia

La Diputación de Huelva ha mantenido más de 250 encuentros profesionales, entre reuniones con operadores turísticos y empresas en la recién finalizada 43 edición de la Feria Internacional de Turismo Fitur.

La vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Modesta Romero, ha calificado esta edición como “sumamente positiva, con más de 200 representantes inscritos entre empresarios turísticos e instituciones tales como ayuntamientos, delegaciones provinciales, mancomunidades y otras entidades”.

El objetivo marcado ha sido para «reforzar la imagen del destino, así como para generar operativas para la próxima temporada, vinculadas a diversos segmentos como sol y playas, golf, turismo senior, turismo de interior u otras posibles acciones, que se continuarán reforzando a través de las distintas acciones de promoción del Patronato, conjuntamente con la oferta turística onubense, para llevar a cabo a lo largo del año”.

Asimismo, la vicepresidenta del Patronato provincial ha recordado que “en el stand de Huelva, decorado con imágenes impactantes que han mostrado la grandeza de nuestro destino, se han llevado a cabo un total de 56 presentaciones de productos y eventos que se realizarán en los distintos municipios de la provincia de Huelva durante este año y que han captado la atención de nuestros visitantes”.

Presentaciones en el stand de Huelva

Durante el arranque de la feria, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, dio a conocer los principales activos turísticos en los que está trabajando la institución, que conforman una propuesta variada, innovadora y de calidad para las personas viajeras. Entre ellas, la nueva marca de Destino Huelva, obra de Oscar Mariné y Javier Limón; o la campaña ‘Pueblos Gigantes de Huelva’, en la que el turismo se pone al servicio del reto demográfico mostrando todo lo que significa vivir en un pueblo pequeño.

También se han presentado en el stand de Huelva ofertas culturales, como la programación de Las Noches del Foro y el Estadio Iberoamericano y la Ruta del Fandango de la provincia de Huelva, a cuya cabeza se encuentra el cantaor Arcángel, con el apoyo de la Diputación; y deportivas, como La Leyenda de Tartessos, que se ha convertido en un referente de las carreras por etapas de mountain bike más prestigiosas de Europa, y el proyecto ‘La Miya’ Wellness& Family Club, que nace de la pasión por el deporte, la inspiración y la innovación.

Fitur 2023 ha concluido con la participación con más de 222.000 asistentes, 136.000 profesionales de todo el mundo -un 68% más que en la pasada edición- y 86.000 visitantes. En total, han estado presentes 8.500 empresas, 131 países y más de 750 expositores, a lo largo de 8 pabellones del recinto ferial.

El Puerto cierra 2022 con un tráfico de 32,1 millones de toneladas

La cifra supone un cinco por ciento más que en el ejercicio anterior

El Puerto de Huelva ha cerrado el año 2022 con un volumen de tráfico total de 32,1 millones de toneladas, lo que supone un 5% más que el año anterior y se posiciona así en una senda de crecimiento. Por otro lado, el importe neto de la cifra de negocio del año 2022 ha ascendido a más de 44,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 1% con respecto al ejercicio anterior.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que “gracias a la gran actividad generada por las empresas de la comunidad portuaria y los proyectos desarrollados por el puerto para dar un servicio de calidad y continuar incrementando nuestro volumen de tráfico, hemos cerrado el ejercicio 2022 con unas cifras excelentes, que nos posicionan en una línea de crecimiento, que repercutirá en la creación de riqueza y empleo en nuestro entorno”.

Por tipos de tráficos, destacan las subidas registradas en mercancía general, pasajeros y vehículos de línea regular en las líneas Huelva-Canarias, graneles sólidos y en el capítulo de graneles líquidos, el gas natural.

Concretamente la mercancía general ha crecido en un 9%, con un movimiento total de 1,3 millones de toneladas. Por su parte, en cuanto a contenedores, el número de TEUS supera 81.300 unidades.

El comportamiento de los graneles sólidos ha sido muy positivo, con un aumento del 13,5% y un volumen total de más de 5,7 millones de toneladas.

Por su parte, el tráfico de graneles líquidos ha ascendido a 24,8 millones de toneladas, con un aumento del 3%. En este ámbito, destaca la subida experimentada en el movimiento de gas natural, con un 27,5%.

En cuanto al número de pasajeros de las líneas regulares con Canarias, se han contabilizado 70.000 usuarios, lo que supone un crecimiento de un 45 % y del 47% en vehículos en régimen de pasaje con más de 39.500 vehículos.

Por su parte, el movimiento de las Unidades de Transporte Intermodal (UTIS) con las Islas Canarias, ha ascendido a 30.120, lo que supone un 27,7% más.

Entrevista a la rectora de la UHU: «El esfuerzo de la comunidad universitaria ante el covid19 ha sido increible»

La rectora de la UHU aborda, en una entrevista para #DiálogosUHU con el periodista Juan F. Caballero, presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, el balance de la gestión ante el Covid-19, los proyectos más importantes llevados a cabo, los hitos alcanzados, y los retos que tiene la institución en el futuro

 PREGUNTA.- ¿Cómo ha sido esta experiencia de todos estos meses marcados por el coronavirus? ¿Qué balance haría de cómo ha afrontado la Universidad de Huelva esta situación tan extraña?

 Mª A. Peña.- En efecto, ha sido un año muy malo y difícil para todo el mundo, para toda la sociedad, y por supuesto para la Universidad de Huelva, porque somos un colectivo muy grande y con unas actividades muy singulares, que necesitaban la presencialidad. Creo que hemos sabido reaccionar, adaptarnos a las circunstancias y mantener unos mínimos de calidad en todo: docencia, servicio público, investigación, etcétera. Y, en cuanto hemos podido, hemos tratado de recuperar lo más posible nuestra normalidad. Quisiera reconocer el enorme trabajo que se ha hecho por parte del profesorado, el estudiantado y de nuestro Personal de Administración y Servicios (PAS). Es verdad, hemos sobrevivido, lo hemos hecho bien, pero a base de muchísimo esfuerzo, del compromiso de toda la comunidad universitaria, y afrontando retos que no estaban previstos en ningún momento.

 

P.- ¿Cómo se ha adaptado la Universidad a las clases telemáticas, a la virtualización? ¿Ha sido un proceso que se ha aceptado con normalidad por la parte docente, del personal y del estudiantado?

 M.A.P.- Pienso que sí, porque además existía una conciencia de qué era lo que había que hacer, y todo el mundo se ha puesto a trabajar en esa línea. Hemos procurado en todo momento desde el equipo de gobierno que todo el mundo tuviera las herramientas necesarias, y por eso se hizo un trabajo en las primeras semanas intensísimo por parte de nuestro Servicio de Informática y de Enseñanza Virtual. También hemos procurado brindar formación al profesorado con numerosos cursos para que supieran cómo evaluar y trabajar a través de las plataformas.

 

P.- ¿Cree que este nuevo sistema de virtualización de las clases ha venido para quedarse?

M.A.P.- De hecho, este sistema ya existía y lo veníamos trabajando en los últimos años. La virtualización ya no era una opción: era algo en lo que todas las universidades estábamos inmersas, con el objetivo de optimizar nuestro desarrollo, y dar más alcance internacional a nuestras actividades. Lo cierto es que el escenario derivado de la pandemia del Covid-19 nos ha dado un empujón decisivo. Ahora, tenemos que hacer todo lo posible para que todo lo que hemos aprendido, toda esa experiencia que hemos acumulado y esas buenas prácticas, las podamos aprovechar en el futuro. Ya no para sustituir la docencia normal, sino también, como ha venido ocurriendo, para ampliar nuestro horizonte, llegar a gente que se encuentra en otros espacios geográficos, en otros países, y poder además reforzar lo que se hace presencialmente con lo que se puede hacer online. Pienso que el reto que tenemos ahora por delante es aprovechar todo esto, así como las inversiones en infraestructuras tecnológicas para sacarles el mayor rendimiento posible en lo sucesivo.

 

P.- Teniendo en cuenta la amplitud y diversidad de la comunidad universitaria, habrá habido personas con dificultades particulares a raíz de la pandemia. ¿Que se ha hecho desde la Universidad para paliar la crisis económica que ha conllevado la sanitaria?

M.A.P.- Desde el principio, hemos procurado que nadie se quede atrás, sobre todo en lo que se refiere al estudiantado. Porque el profesorado tiene herramientas normalmente en su casa, ordenadores, por ejemplo, para desarrollar su trabajo habitual. Pero nos preocupaban mucho los estudiantes, porque ante la nueva situación podía haber muchos que no tuvieran ni siquiera un portátil o una conexión a internet para conectarse a una clase online. Para ello, brindamos una primera dotación de emergencia a todo aquel estudiante que nos lo pidió (portátiles, tarjetas de datos, etc.) y, a partir de ahí, lo que hemos hecho es lanzar diferentes convocatorias. Actualmente, la Universidad tiene un stock de las adquisiciones que se hicieron, para ir cubriendo las necesidades que surjan.

 

P.- Recientemente hemos conocido que la UHU ocupa el puesto número 1 del Ranking de Transparencia en universidades. Al margen de lo que supone este hecho, ¿qué beneficios conlleva para la comunidad educativa e incluso para los agentes externos que nos ven desde fuera?

M.A.P.- Sin duda este éxito nos gusta. Aparecer como una universidad de referencia en un ámbito tan sensible como el de la transparencia nos honra y nos hace sentirnos orgullosos. Y no ha sido fácil, porque partíamos de una situación de opacidad, tal y como los rankings indicaban, y hemos trabajado todo un equipo de personas para conseguir recabar toda la información, sistematizarla y compartirla desde nuestro portal de transparencia. Además, con unos ítems que cada vez con más rigurosos y exigentes, pues cada vez se pide más para ser calificados como transparentes. La transparencia era un eje programático de este equipo de gobierno. No solo por estar en un ranking, que nos gusta lógicamente, sino también porque es un medio para autoevaluarnos. Es importante esto, porque somos universidad pública, nos financiamos con dinero público y entendíamos que toda la ciudadanía, tanto la comunidad universitaria como la sociedad en general, debe conocer qué se hace con su dinero y cómo funciona la Universidad. Debemos seguir trabajando para incrementar nuestra transparencia, y estamos muy ilusionados porque en los próximos meses vamos a tener una nueva web, que también va a ser un instrumento clave de cara a la accesibilidad de la información.

 

P.- Una de las áreas fundamentales en la Universidad son las infraestructuras y la continua renovación. ¿Qué balance podría hacerse de las actuaciones?

M.A.P.- En estos últimos años hemos tenido que afrontar una tarea importante e inaplazable porque, durante los años de crisis, se había abandonado el mantenimiento de los edificios y estos estaban en muy mal estado. Entendíamos que antes que comenzar cualquier proyecto nuevo, lo esencial y prioritario era dotar a los edificios de la Universidad de seguridad, salubridad y confort. En este sentido, un problema enorme que veníamos arrastrando era, por ejemplo, el de las goteras. Prácticamente, todos los edificios tenían filtraciones de agua, y todo lo hemos ido solucionando poco a poco, con intervenciones puntuales en las diferentes dependencias. Por otro lado, hemos incidido mucho en la eficiencia energética, en base a una mentalidad de sostenibilidad y ahorro. Como ejemplo, hemos realizado la puesta en marcha de las placas fotovoltaicas que cubren la fachada del Aulario José Isidoro Morales, la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, y la apuesta por la iluminación LED. Aproximadamente, estamos invirtiendo cada año un millón de euros de fondos propios, y con ello acometemos bastantes intervenciones. Para el futuro, por ejemplo, entre las más importantes, está la nueva cubierta del Pabellón 7, el cerramiento de la pista descubierta del Pabellón Príncipe de Asturias, o un ambicioso proyecto para generar espacios deportivos en el bulevar del campus de El Carmen, para el disfrute no solo de la comunidad universitaria, sino también de la ciudadanía onubense. Otros proyectos importantes en proceso son la terminación del Centro de Proceso de Datos (CPD), o la próxima rehabilitación del Pabellón 8, un edificio fundamentalmente administrativo y con alguna dotación de laboratorios, que se encuentra en una situación muy precaria. Además, tenemos prevista la mejora de la urbanización de nuestro Campus, especialmente del acerado y del mobiliario urbano. Como proyectos prioritarios en el horizonte, tenemos la construcción de un CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), porque nuestra Biblioteca Central se nos ha quedado muy pequeña, la creación de un nuevo aulario y, mirando al futuro, la construcción de un nuevo Rectorado para la UHU.

 

 

P.- A colación de las inversiones, recientemente se han aprobado los presupuestos de la Junta de Andalucía. ¿Cómo queda la UHU? ¿Se sabe cuántos fondos vendrán y en qué se va a poder avanzar?

M.A.P.- Nuestro presupuesto, que lo acabamos de aprobar, se proyecta en convergencia con la situación que tenemos, de crisis económica y de recortes. Las partidas crecen muy poco, y ese crecimiento lo acapara todo prácticamente el Capítulo 1, que comprende los gastos de personal, muy cuantiosos en nuestra Universidad. Tenemos que atender además a compromisos de estabilización y promoción del profesorado y del PAS, y también lo vamos a dedicar a una de nuestras líneas estratégicas, la eliminación de la precariedad laboral, sobre todo en la docencia.

 

P.- ¿Qué medidas se han tomado en el personal de la comunidad universitaria?

M.A.P.- Hemos hecho un esfuerzo ingente en los últimos años porque la mayor parte de nuestro presupuesto, de esos crecimientos que hemos ido teniendo, los hemos dedicado a las personas. Era algo que teníamos claro, porque los años de crisis fueron muy duros, y la Universidad lo sufrió. Creíamos que era el momento de mejorar este aspecto. Por supuesto, nos han preocupado mucho también los estudiantes, y ahí hemos emprendido líneas que a veces se quedan en el silencio del trabajo diario, pero que han supuesto un gran esfuerzo. Hemos mejorado muchísimo las ayudas, sobre todo con fondos propios, pero también buscando patrocinios externos; hemos tratado de atender las dificultades para el pago de la matrícula, ayudas para el comedor, para los alumnos más vulnerables, o ayudas para desplazamientos. También se han mejorado los espacios estudiantiles, como salas de estudio, aularios, e incluso los espacios de uso común. Nos hubiera gustado, de haber contado con más fondos para inversiones, construir la Casa del Estudiante. De otro lado, hemos trabajado mucho en las principales normativas que influyen en la vida del estudiante. Por ejemplo, hemos generado una convocatoria más en el año que posibilita al estudiante una tercera oportunidad (en diciembre) para aprobar, siendo pioneros en España con esta iniciativa. También hemos trabajado mucho en la regulación de los Trabajos de Fin de Grado, lo que significa que reducimos el aparato burocrático y el número de créditos mínimos, que a veces dificultaba que el estudiante pudiera terminar su TFG al mismo tiempo que su carrera. Se ha hecho una labor muy importante, y estamos trabajando mucho el tema de la participación. Nos parece que hay que estar permanentemente oyendo a los estudiantes y facilitándoles la participación en los campos que les corresponden. De hecho, en estos momentos, la Universidad de Huelva está liderando el proyecto europeo STUPS para el fomento participación estudiantil, que también está abriendo una línea muy pionera en Europa sobre cómo articular e incrementar la participación estudiantil en la vida universitaria.

 

P.- Dejando a un lado el balance de lo realizado, ¿cuáles son los retos que tiene la Universidad de Huelva de cara al futuro?

M.A.P.- Aunque la UHU hace mucho y es muy reconocida y querida en la provincia, a pesar de esa evidencia, tenemos que mejorar nuestra implantación en la provincia. Lamentablemente, el coronavirus ha frenado algunas acciones estratégicas que habíamos iniciado, proyectos muy ambiciosos como ‘Tu universidad en tu territorio’, con el que queremos llevar la Universidad a los pueblos de la provincia para dar a conocer la institución y las posibilidades que ofrece. Otro proyecto muy interesante, es el llamado ‘Huelva, Ciudad Universitaria’, teniendo en cuenta que cada curso académico, Huelva recibe a miles de estudiantes extranjeros o de fuera de la provincia.

 

P.- Se encuentra en la recta final de su legislatura. ¿Tiene en mente presentarse a la reelección?

M.A.P.- Entre lo que ha supuesto el Covid-19 y el incesante trabajo diario, no hay ni tiempo de pensar en esa cuestión. No trabajamos en clave electoral. Cuando llegue el momento, evaluaremos la situación, porque no será una decisión solamente mía: yo no sería nadie sin un magnífico equipo que me respalda y apoya diariamente, depositándome toda su confianza. Este equipo, conformado por hombres y mujeres de una calidad humana y compromiso con la universidad increíbles, es incombustible y veo a todos con ganas e ilusión. Ya habrá tiempo de valorarlo, de hacer autocrítica, y sobre todo de pensar qué es lo mejor para la Universidad de Huelva: eso siempre debe ser lo primero.

 

 

La entrevista completa de #DialogosUHU puede verse en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=CWkZkhaILSs