Nerva y Riotinto apuestan por el ajedrez educativo

 

Los municipios de Nerva y Minas de Riotinto están entre aquellos que cuentan con centros educativos que han integrado en sus aulas la formación del ajedrez como herramienta educativa a través del programa aulaDjaque. 

En total, más de 6.000 alumnos y alumnas de 26 centros docentes de toda la provincia  participan en esta iniciativa de la Consejería de Educación y Deporte que en septiembre pasado lanzó su cuarta edición con el firme objetivo de dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito educativo. Asimismo, más de 250 docentes han movido pieza y se han sumado al programa, que se extiende por toda la provincia, tanto en Primaria como en Secundaria.

La delegada territorial de Educación y Deporte en Huelva, Estela Villalba, celebra la apuesta de la Junta por este programa y anima a los centros y docentes onubenses a incorporar este recurso a sus proyectos educativos, no sólo por los beneficios cognitivos que tiene para el alumnado, sino por la capacidad integradora que ofrece este juego para alumnado con diversas capacidades y la incidencia en la mejora de la convivencia en los centros educativos.

De hecho, el ajedrez se ha convertido en una innovadora seña de identidad de la educación en Andalucía. Para ello, el juego-ciencia se muestra más allá de su dimensión competitiva y se presenta como una herramienta pedagógica que ofrece enormes usos potenciales en el aula, de tal manera que puede ser eficaz en el desarrollo de múltiples habilidades cognitivas y socioafectivas entre el alumnado.

 

El Campillo, Riotinto y Nerva apuestan por la enseñanza del ajedrez en sus colegios

El Colegio Público La Rábida de El Campillo y los IES Cuenca Minera de Minas de Riotinto y Vázquez Díaz de Nerva son tres de los 31 centros docentes de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Huelva que se han inscrito en en AulaDjaque, un proyecto de la Consejería de Educación que tiene la finalidad de dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito escolar.

El programa tiene incidencia en la formación de más de 3.000 alumnos y se sustenta principalmente en el trabajo en Red del profesorado interesado a través de la plataforma COLABOR@, así como en la planificación de actuaciones formativas dirigidas al profesorado de los centros implicados para apoyar el proceso metodológico y un programa de actividades complementarias a lo largo del curso.

En virtud de este proyecto, la Consejería de Educación acaba de autorizar al CEIP San Jorge de Palos de la Frontera para la impartición del ajedrez como asignatura o área curricular en este curso escolar, lo que se produce tras la presentación de un proyecto por parte del centro sobre las ventajas formativas de esta disciplina en el desarrollo madurativo de los más jóvenes.

En las últimas décadas y en distintos lugares, el ajedrez se ha revelado como un recurso eficaz de innovación educativa, lúdico, transversal e interdisciplinar, con repercusión directa en la mejora del rendimiento académico. El presente programa nace con el objetivo de formar y capacitar al profesorado en este ámbito y facilitar a los estudiantes recursos para desarrollar sus habilidades cognitivas y socio- afectivas. Así, se espera que aulaDjaque contribuya a que los alumnos conozcan las múltiples manifestaciones que el noble juego ha tenido y tiene en el arte, la ciencia, la literatura o la inteligencia artificial.

El ajedrez es considerado mucho más que un juego, al desarrollar en sus practicantes un espíritu critico a través del análisis, la reflexión y el intercambio de opiniones. En 2015, el Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Educación y Deporte, aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley que insta al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, a promover que las administraciones educativas y los centros incluyan la práctica del ajedrez en su oferta educativa.