La nueva Ley de Economía Circular impulsará a Andalucía al ver estratégicas las iniciativas sostenibles

La nueva Ley de Economía Circular de Andalucía, aprobada con el apoyo de los grupos parlamentarios de PP y PSOE, acaba de ser publicada en el BOJA y entrará en vigor el 1 de mayo. Esta ley ha sido acogida con expectación tanto por sectores económicos como colectivos ecologistas al suponer un paso definitivo en el respeto al medioambiente y lograr una economía verde.

En palabras del ente autonómico la Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA), «una de las piezas más importantes para el desarrollo y progreso de la comunidad autónoma ya que incentiva y acelera la transición hacia una economía más competitiva, sostenible e innovadora, capaz tanto de renovar los sectores productivos tradicionales como de abrirse decididamente a las nuevas actividades demandantes de empleos vinculados a la economía circular». El texto detalla que los proyectos de actividades de valorización de residuos son considerados como inversiones empresariales de interés estratégico, lo que implica impulsar su puesta en marcha con el objetivo de obtener una red de beneficios para el empleo, el desarrollo económico y la protección del medioambiente.

Cobran especial importancia iniciativas empresariales que se están llevando a cabo en nuestra provincia amparadas por la Ley de Economía Circular y que basan su actividad en la valorización y regeneración de zonas afectadas por la minería histórica que actualmente representan un pasivo medioambiental.

Dentro de este mismo ámbito se enmarcan las conclusiones del estudio sobre la recuperación ambiental de terrenos de la minería histórica. Este estudio, elaborado por la empresa Fundación Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua), marca las bases para poner en marcha un plan de restauración de las zonas con pasivos mineros históricos de Huelva. Los resultados de este informe fueron presentados en la Mesa de la Minería, en la que se encuentran representadas entidades como la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), la empresa pública de Gestión Integral del Agua de Huelva (Giasha) y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQB).

Todas las partes interesadas han coincidido en que las conclusiones del estudio son acertadas y necesarias. La principal conclusión no ha admitido debate: es vital para Huelva la restauración de las zonas mineras degradadas. De hecho, se hace imprescindible para la mejora de la calidad ambiental del territorio, poner en marcha acciones encaminadas a regenerar el medio natural.

De esta manera, Andalucía y Huelva se ponen a la vanguardia con esta nueva ley. Una norma que favorece el crecimiento y permite avanzar hacia un modelo social y económico más sostenible con nuevas vías de empleabilidad a través de actividades novedosas y que mejoran el medio natural.

El Campillo acogerá en diciembre la última prueba del Campeonato de Andalucía de Enduro 2022

La localidad albergará su I Enduro Ciudad de El Campillo

Confirmado. El Campeonato de Andalucía de Enduro finalizará este año en El Campillo. La cita es el 10 y 11 de diciembre, cuando la localidad campillera albergará su I Enduro Ciudad de El Campillo, un evento organizado por el Ayuntamiento del municipio junto a la Federación Andaluza de Motociclismo (FAM), el Motoclub Tragatierra de Zalamea la Real y el Motoclub Valverdeño Circuito las Arenas.

El evento tendrá además unas connotaciones que lo hacen especial, ya que, casi con toda seguridad, servirá para proclamar campeón de Andalucía de Enduro 2022 a un corredor de la Cuenca Minera de Riotinto, más concretamente de la vecina localidad de Zalamea la Real, pues dos motociclistas de este municipio lideran actualmente la clasificación general.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, el zalameño Rubén Palmar consolidó su primer puesto en la segunda prueba de la temporada, disputada este domingo en Cerro Muriano (Córdoba), donde el de Zalamea logró un nuevo triunfo, mientras que el segundo puesto sigue en manos de otro zalameño, Javier Pérez Torres, quien también quedó en esa misma posición en la carrera cordobesa.

Desde el Motoclub Tragatierra se han mostrado «orgullosos» de que El Campillo acoja esta prueba puntuable para el Campeonato de Andalucía de Enduro 2022, un proyecto en el que «llevamos tiempo trabajando junto al Ayuntamiento de El Campillo, la FAM y el Motoclub Valverdeño Circuito Las Arenas para hacerlo realidad», han remarcado.

Asimismo, desde la club zalameño han asegurado que «necesitamos colaboradores o patrocinadores para cerrar el cartel de la prueba. Si quieres colaborar y poner tu publicidad en el cartel, puedes ponerte en contacto con nosotros por privado o en el 615674136», han indicado.

Aracena vive mañana la pasión de la Vuelta Ciclista a España

La Vuelta 22, por primera vez, pasa por todas las provincias de Andalucía en una sola edición

El municipio de Aracena vivirá mañana el espectáculo de la Vuelta Ciclista a España con una etapa ‘rompepiernas’ que dará comienzo en el municipio serrano y concluirá en la provincia de Badajoz y concretamente en el monasterio de Tentudía.

La 17ª etapa tendrá un recorrido de 162 kilómetros. El exciclista profesional Fernando Escartín, en la página web de la Vuelta, define la etapa como «rompepiernas, con subidas y bajadas constantes, que seguramente esté marcada por el calor. Oportunidad de oro para la fuga. La subida final a Tentudía no es excesivamente dura, pero tampoco dará opciones a un sprint (ni siquiera seleccionado) y no será propicia a abrir grandes diferencias entre los favoritos. La escapada tendrá que esperar».

Correos, como operador logístico oficial, llevará toda la infraestructura de La Vuelta 22, que, por primera vez, pasa por todas las provincias de Andalucía en una sola edición. Entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre, distintas etapas pasan por el Cabo de Gata (Almería), Salobreña (Granada), el Puerto de Peñas Blancas, de Estepona, y Ronda (Málaga), así como Montilla y Montoro (Córdoba), la Sierra de la Pandera y Martos (Jaén), Sierra Nevada, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Tomares (Sevilla) y Aracena (Huelva).

Correos se encargará de desplazar el día 7 de septiembre las más de 400 toneladas de material necesario para que la prueba pueda disputarse sin incidencias logísticas en la etapa Aracena > Monasterio de Tentudía (Badajoz).

Correos y Unipublic, empresa organizadora de La Vuelta, han llegado de nuevo a un acuerdo para que Correos sea el operador logístico oficial de La Vuelta 22. De este modo, por tercer año consecutivo, Correos es el responsable del transporte de la infraestructura clave de la 77ª edición de la ronda española, que se celebra entre el 19 de agosto y el 11 de septiembre de 2022. Un auténtico desafío logístico.

La compañía sigue adaptando su capacidad para ser un operador logístico global referente para empresas con el fin de ayudar y favorecer su internacionalización. Con esta participación en la carrera ciclista como operador logístico, Correos refleja también su propia estrategia de internacionalización, gracias a la cual ya tiene presencia en Portugal y China y ofrece servicios de transporte áereo de mercanías a través de la línea “Correos Cargo”.

Como operador logístico oficial, Correos pone a disposición de Unipublic 30 cabezas tractoras y 19 plataformas que recorrerán 3.280 kilómetros cargados con el material clave necesario para la celebración de la carrera. Entre ese material, se incluyen también las infraestructuras móviles de meta como el pódium, la sala de prensa (carpa hinchable de 375 m2, que se instala en los altos de montaña), el control de firmas, antidoping o el camión cocina, entre otros. De este material, cuatro trailers se destinarán para la cobertura logística de las tres primeras etapas en Países Bajos.

Además de operador logístico oficial, Correos es colaborador principal de La Vuelta 22 apadrinando la clasificación por equipos, que premia cada día al equipo que lidera la clasificación por escuadras. Un ranking que se establece sumando los tres mejores tiempos individuales de los corredores de cada equipo, siendo primer clasificado el equipo que sume el menor tiempo.

El mejor equipo de cada etapa sube diariamente al pódium del control de firmas para recoger su galardón antes de tomar la salida. Del mismo modo, el equipo que lidera la clasificación general de las escuadras luce cada día un dorsal rojo con el logo de Correos, que distingue a sus corredores como miembros de la mejor formación del pelotón.

Alianza renovada

Con este acuerdo de patrocinio, Correos  y Unipublic han renovado la alianza firmada en 2020 por el que Correos se convirtió en el operador logístico oficial de La Vuelta.

La Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa abre el proceso de contrataciones de la energía eléctrica

La ciudadanía ya puede contratar el suministro eléctrico con Candela para contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático

La recién constituida Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela) ha iniciado el proceso de comercialización de energía eléctrica para el conjunto de la ciudadanía de la comunidad autónoma, una medida con la que esta entidad sin ánimo de lucro da un paso decisivo para la consecución del gran objetivo con el que nació a finales de 2020: contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía desde la economía social.

Todos los andaluces y andaluzas que compartan esta meta ya pueden sumarse a este reto, para lo que no tienen más que formar parte de la referida Cooperativa y contratar el servicio de energía eléctrica a través de ella, que firmó recientemente un acuerdo de comercialización con la que es ya su Cooperativa hermana, SOM Energía, que cuenta con una larga y exitosa experiencia en el sector.

La contratación del suministro eléctrico a través de Candela supone una especial ventaja económica para aquellas personas y empresas que tengan instalaciones de autoconsumo tanto individual como colectivo, ya que la tarifa de SOM Energía cuadruplica las compensaciones económicas por excedente de producción con respecto a otras comercializadoras, lo que permite que la parte variable de la factura puede quedar en cero euros, ahorrándose el cliente además los peajes y costes derivados del transporte de energía.

Esta ventaja se enmarca en el gran objetivo de Candela, que no es otro que contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía, un reto que sin duda pasa por el impulso del autoconsumo eléctrico, un modelo que, además, evita la pérdida de energía que se produce durante el transporte de la misma desde las centrales de generación hasta los puntos de suministro.

Con este objetivo, la Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa ha iniciado en Huelva un proceso de selección de empresas instaladoras de autoconsumo fotovoltaico en base a criterios técnicos, económicos y sociales, para lo que ha solicitado presupuestos-tipo para tres tipos de instalaciones a 30 empresas del sector de la provincia onubense.

Actualmente, la cooperativa se encuentra inmersa en la fase de evaluación y negociación con estas empresas para la compra de un número determinado de instalaciones, con lo que Candela pretende “conseguir las condiciones más beneficiosas para sus clientes”.

Todas las personas interesadas en contribuir a este reto social no tienen más que formar parte de esta cooperativa, para lo que pueden ponerse en contacto con la misma a través de candelacoop.com

Objetivos

La Cooperativa Andaluza de Electricidad defiende la necesidad de transitar hacia un modelo energético socialmente justo “que garantice el acceso universal a la energía, el control democrático del sector eléctrico y la erradicación de la pobreza energética”.

Para ello, Candela apuesta por consagrar la energía como derecho humano y desmercantilizar su producción, promover la generación distribuida de energía renovable, fomentar el autoconsumo individual y colectivo y el ahorro y eficiencia energética, establecer mecanismos de regulación de los precios, impulsar las iniciativas que surjan desde la economía social y solidaria, asegurar el acceso de toda la ciudadanía a un mínimo vital de energía o incorporar a las mujeres como protagonistas de la transición energética justa, entre otras.

Y todo ello para acabar con el modelo actual basado en aspectos como el oligopolio que “dirige y controla el sector para maximizar sus suculentos beneficios”, la falta de democracia y de un “mínimo” control popular, el “grave problema” del cambio climático, el “despilfarro” energético, la economía “especulativa” o la “absoluta dependencia energética que padecemos como país”.

La minería metálica espera seguir marcando «el rumbo del progreso» de Andalucía»

La patronal minera celebra su Asamblea General y destaca el crecimiento de su facturación y su apuesta por el desarrollo de nuevos proyectos en 2022

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha celebrado esta mañana en Sevilla su Asamblea General, en la que se han presentado oficialmente los resultados del sector correspondientes a 2021. El acto ha estado presidido por el presidente de la asociación, Luis Vega, que ha mostrado su satisfacción por la evolución de la minería metálica durante el pasado ejercicio, un “sector estratégico de la economía andaluza” que, según ha expresado, “seguirá marcando el rumbo del progreso de nuestra tierra”, ha añadido.

Tras dos años de reuniones online con motivo de la pandemia, la patronal minera ha recuperado el formato presencial con un encuentro desarrollado en la sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Sevilla y que ha reunido a representantes de las 51 entidades e instituciones que en la actualidad forman parte de Aminer. Además, en el que se ha puesto en valor la necesidad de seguir avanzando en un marco regulatorio que elimine trabas burocráticas y genere “confianza y seguridad jurídica” para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que atraigan inversores internacionales.

En este sentido, ha aludido a los avances que se han registrado en los últimos meses en la comunidad autónoma, como la declaración de siete proyectos mineros estratégicos, lo que permitirá acelerar su tramitación, o la aprobación del decreto de simplificación administrativa y la creación de la Comisión Interdepartamental Minera, que agilizará otros muchos proyectos, añaden desde Aminer.

Asimismo, se ha reivindicado la necesidad de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y afrontar los grandes retos de futuro vinculados a la transición energética y digital, donde «los metales -entienden- están llamados a jugar un papel protagonista».

Durante la reunión se ha recordado que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional, así como que este territorio dispone de reservas minerales que pueden contribuir a “paliar el déficit de materias primas de la Unión Europea y su dependencia de los mercados asiáticos y americanos”. Actualmente, en Andalucía se encuentran en activo un total de seis explotaciones, concretamente en Huelva, Sevilla y Granada, y más de 250 proyectos en exploración e investigación entre solicitados y vigentes.

Con un total de 21,5 millones de toneladas de mineral procesado durante 2021, la facturación del sector se ha situado en 4.000 millones de euros en ese año, lo que representa un incremento del 33% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, las exportaciones crecieron un 30%, situándose en 2.000 millones de euros, mientras que las inversiones realizadas alcanzaron los 220 millones de euros, sumando 2.620 millones de euros en la década. Respecto al empleo, el sector genera 10.000 puestos de trabajo directos y en torno a 30.000 indirectos e inducidos.

Sobre Aminer

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria, está formada, en la actualidad, por 51 empresas y entidades.

Los socios son Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Riotinto, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Hardox Wearparts Center Donosti, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium, Paterson & Cooke, Nordic Guarantee, Veintimilla y Xcalibur Multiphysics.

Huelva es la provincia menos movilizada en el voto donde la participación cae casi tres puntos

Más de 166.065 onubenses han acudido a las urnas hasta las 18.00 horas

Casi el 40 por ciento de los onubenses que están llamados a las urnas en las Elecciones Andaluzas de este 19 de junio han ejercido su derecho al voto antes de las 18.00 horas, lo que supone una caída del 2,72% respecto al número de electores que votaron hasta ese momento en los comicios autonómicos anteriores, los de 2018.

En concreto, durante las primeras cinco horas de la jornada electoral, han depositado su voto un total de 157.167 onubenses, lo que supone el 39,90 por ciento del censo electoral en Huelva y un descenso del 2,72 por ciento respecto a las pasadas elecciones autonómicas, cuando hasta ese momento habían acudido a las urnas un total de 166.065 onubenses.

Huelva es además la provincia con menor participación de todas las provincias andaluzas , la onubense es la provincia andaluza más abstencionista y se sitúa a casi cinco puntos de la media andaluza, que es del 44,52 por ciento, lo que supone una subida del 1,95 por ciento respecto a los anteriores comicios.

Además, la participación en Huelva se sitúa casi 10 puntos por debajo de las provincias más participativas, que son Córdoba y Jaén, con una participación del 48,45 y 47,25 por ciento, respectivamente.

En el resto de provincias, la participación a las 18.00 horas se ha situado en el 46,63% en Sevilla, el 44,34% en Granada, el 43,48% en Málaga, el 41,59% en Almería y el 41,42% en Cádiz.

La participación baja respecto a las Autonómicas de 2018 en todas y cada una de las provincias andaluzas.

Huelva encabeza el descenso del paro en Andalucía con una bajada del 7,6%

La provincia cierra el mes con 3.406 parados menos y 12.488 afiliados más a la Seguridad Social

El paro registrado en la provincia de Huelva durante el mes de abril ha bajado un 7,60% respecto al mes anterior, esto es, 3.406 personas menos, lo que sitúa a la provincia con un total de 41.426 parados registrados (17.198 hombres y 24.228 mujeres), situándose por tercer mes consecutivo a la cabeza del descenso del paro en Andalucía en términos porcentuales.

Entre las causas de este importante descenso, se encuentra la reactivación del sector hostelero y de servicios iniciada en las vacaciones de Semana Santa, la apertura de empresas hosteleras y de alojamientos turísticos en la costa y en zonas rurales. El sector agrícola sigue incorporando trabajadores en las tareas de recolección de fresas y frutos rojos, observándose además un importante incremento de plantillas en las empresas de la construcción.

El descenso porcentual del paro se ha experimentado en todos los sectores. La mayor bajada porcentual se ha registrado en Agricultura, con un 11,26% menos (-911 personas), seguido de Construcción, con un 9,97% menos (-406 personas) y en Industria, donde disminuye un 8,70% (-189 personas). En Servicios se ha reducido un 6,31% lo que ha provocado un descenso de 1.718 parados registrados, y finalmente el colectivo Sin Empleo Anterior baja un 5,5%, con un descenso que afectó de 182 personas. 

Respecto al mismo mes del año pasado, el paro ha bajado un 21,18%, esto es, 11.135 desempleados menos. Por sectores y respecto al pasado año, el paro ha bajado en todos los segmentos productivos, siendo el más destacado el colectivo Sin Empleo Anterior, con una bajada de 34,30% (-1.616 personas), seguido de Agricultura con 27,18% (-2.678 personas) y la Industria con 22,20% (-566 personas). El paro registrado ha bajado un 16,19% en Construcción (-708 personas) y hasta un 17,92% (-5.567 personas) en el sector Servicios.

48.183 nuevos contratos

En pasado mes de abril se formalizaron en Huelva 48.183 nuevos contratos (28.131 hombres y 20.042 mujeres), que suponen 14.351 menos que en marzo y 53 menos que en abril del pasado año. La contratación indefinida representa el 54,9%, esto es, 26.443 contratos, mientras que la temporal se sitúa en el 45,1% del total, con 21.740 nuevos contratos.

Desde que comenzó el año, la provincia ha registrado 199.759 nuevos contratos, esto es 8.250 contratos más, lo que supone un incremento del 4,12% más con respecto al año pasado. Del total acumulado durante los primeros cuatro meses de 2020, los nuevos contratos indefinidos suman 51.701 (el 25,9%) y 148.058 han sido contrataciones temporales (el 74,1%).

12.488 afiliaciones más

La provincia ha cerrado el mes de abril con una afiliación media de 260.859 personas en la Seguridad Social, lo que significa un aumento de 12.488 afiliados respecto al mes anterior y de 3.955 afiliados respecto a abril de 2021.

En cuanto al régimen de autónomos, la provincia cerró el mes con una afiliación media de 29.290 inscritos, lo que supone un aumento de 152 más que el pasado mes de marzo y 592 más que en abril de 2021.

Roban por segunda vez la bandera autonómica de la Avenida de Andalucía

El partido AXSí ha denuncia que el acto se trata de «totalitarismo del odio»

Andalucía Por Sí (AxSí) de Huelva ha denunciado este lunes un acto vandálico que ha sufrido de nuevo la bandera de Andalucía que ondeaba en la Avenida de Andalucía, en la plaza que está a la altura del IES San Sebastián.

«De nuevo vemos como el totalitarismo del odio, ataca a un símbolo que solo busca libertad y paz para la humanidad», indica la formación andalucista, exponiendo que esta bandera había sido repuesta a mediados de febrero tras ser arrancada a finales de diciembre de 2021.

Así, ha pedido al Ayuntamiento de Huelva que se haga cargo de su responsabilidad con el mantenimiento de la bandera de Andalucía que preside la avenida a la que da nombre.

Huelva lidera el descenso del paro con una bajada del 4,8% en febrero

La provincia cierra el mes con 46.404 nuevos contratos, 3.766 más que en enero

El paro registrado en la provincia de Huelva durante el mes de febrero ha bajado un 4,79% con respecto al mes de enero, descontando 2.354 desempleados de las listas del SAE. Esta bajada del paro sitúa a la provincia con un total de 46.834 parados registrados (19.56 hombres y 27.068 mujeres), situándose a la cabeza del descenso del paro en la comunidad autónoma en términos porcentuales en el último mes, claramente influido por el inicio de la campaña de la recolección y manipulación de la fresa y de los frutos rojos así como de la recuperación del sector de la hostelería y la restauración tras la retirada paulatina de las medidas sanitarias a causa de la pandemia.

Por sectores, el desempleo sólo ha subido en el colectivo de personas sin empleo anterior, un 2,15% (un incremento de 68 personas más). La mayor bajada mensual se ha experimentado en Agricultura, con un -12,71% (un descenso de 1.346 personas menos), seguido de Construcción, con un -3,75% (disminuye en 154 personas menos). Se ha reducido un -3,06% en Servicios y un -1,4% en Industria (con 892 y 30 personas menos, respectivamente).

Con respecto a los últimos doce meses, el desempleo ha disminuido en 12.891 personas, un -21,58%. En comparación con febrero de 2021, el paro registrado ha bajado en todos los sectores, siendo el mayor descenso porcentual la del colectivo de personas sin empleo anterior, con un -32,81% (1.581 personas menos). Agricultura e Industria han registrado bajadas del -26,88% y del -21,36% (3.398 y 574 personas menos, respectivamente). Construcción y Servicios han experimentado descensos del -19,08% y del -18,46% (933 y 6.405 personas menos, respectivamente).

46.406 nuevos contratos

En cuanto a las contrataciones, el pasado mes se realizaron en la provincia de Huelva hasta 46.404 nuevos contratos (25.232 hombres y 21.172 mujeres), registrándose 3.766 nuevos contratos más que en el pasado mes de enero (8,83%) y 81 más que en febrero de 2021 (0,17%). Del total de contratos de febrero en Huelva, 6.144 contratos han sido indefinidos (13,2%), frente a los 40.260 nuevos contratos temporales (86,7%).

Desde que comenzó el año, la provincia ha registrado 89.042 nuevos contratos, un 2,89% más que en el mismo periodo del año pasado. Del total acumulado este año, 10.081 nuevos contratos (11,32%) han sido indefinidos y 78.961 han sido temporales (88,68%).

Afiliaciones en ascenso

La provincia cierra el mes con una afiliación de 230.516 personas. Ha subido 18.279 afiliados respecto al mes anterior (8,61%) y 9.771 afiliados respecto a febrero de 2021 (4,43%).

En febrero, el número de los trabajadores en la provincia de Huelva contabilizados en situación de ERTE de media alcanza las 366 personas (174 hombres y 188 mujeres), de las cuales 326 trabajadores se incluyen en expedientes relacionados con causas provocadas por la pandemia sanitaria y otros 40 trabajadores pertenecen a expedientes relacionados a otras causas.

En cuanto al régimen de autónomos, la provincia cerró el mes con una afiliación media de 28.945 personas, un aumento de 137 más que en enero (0,48%) y 831 más que en febrero de 2021 (2,96%).

La Eterna Banda del Capitán Veneno abre la Alameda del Carnaval de Riotinto

La localidad celebra el Día de Andalucía con una actuación del grupo de Juan Carlos Aragón

Minas de Riotinto ha inaugurado este lunes 28 de febrero, Día de Andalucía, su Alameda del Carnaval, nombre que desde hoy adopta la hasta ahora denominada Avenida de Andalucía de la localidad y cuya nueva denominación ha sido estrenada de una forma especial: con la actuación de la Eterna Banda del Capitán Veneno de Juan Carlos Aragón, que ha puesto el colofón a una amplia programación de actividades con las que además se ha conmemorado el Día de la comunidad autónoma andaluza.

El acto de inauguración de la Alameda, que iba a celebrarse el pasado sábado y se aplazó a este lunes debido a las previsiones meteorológicas, ha sido el encargado de abrir las actividades organizadas por el Ayuntamiento para celebrar el 28F, tras lo que los grupos carnavaleros locales han entonado un pasodoble histórico de Minas de Riotinto.

A continuación ha sonado el himno de Andalucía y se ha procedido a la lectura del manifiesto, tras lo que los numerosos asistentes al acto han podido disfrutar la actuación del grupo dirigido por Saray Clavijo, ‘FMCasstes’, y de la posterior degustación de productos típicos de la tierra.