Alertan de que la economía de Huelva está «en riesgo» por la «dejadez» en materia de agua

Reunión de aguas

La Junta auxilia con 1,8 de millones de euros a municipios para reducir fugas dentro de un gasto global de 200 en materia hídrica

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, que se ha reunido en los últimos días con representantes de las comunidades de regantes, de los sectores productivos y de los empresarios de la provincia de Huelva, ha alertado de la preocupación existente “por la falta de compromiso del Gobierno central, especialmente en el apartado de las infraestructuras del agua”.

“Pedro Sánchez le da la espalda a Huelva y pone en riesgo los sistemas productivos, el empleo y la economía de Huelva”, ha asegurado Álvaro Burgos. El representante de la Junta ha precisado que “peligran la viabilidad de la próxima campaña agrícola, las expectativas de inversiones de la industria en materia de hidrógeno verde y de energías renovables”, y el sector turístico, muy preocupado para la temporada de golf”.

Burgos exige al Gobierno en funciones que “mueva ficha para ejecutar la presa de Alcolea y no seguir tirando agua al mar, para disponer de un verdadero túnel de San Silvestre, llevar a cabo el trasvase al Condado y finalizar el Canal de Trigueros”. “Todas son actuaciones que se deben acometer desde Madrid por su interés general”, ha recordado el delegado onubense. “Más aún, la Junta ha tenido que auxiliar al propio Gobierno central en 73 obras de Andalucía que son de su competencia”, ha apostillado. El delegado territorial ha insistido en que “es de una alarmante prioridad la ejecución de las infraestructuras que fueron declaradas de interés general del Estado en 2018”.

La Junta moviliza 200 millones

La diferencia entre los gobiernos nacional y regional se cuantifica en “cero euros en los cinco últimos años por parte de Pedro Sánchez en Huelva frente a la movilización de 200 millones de euros en abastecimiento, depuración y en mejora del sistema de explotación de la Demarcación del Tinto-Odiel-Piedra por parte de Juanma Moreno”.

La última partida liberada en este sentido por la Junta de Andalucía es de 1,8 millones para auxiliar a siete municipios de la provincia en la reparación de fugas de agua en sus redes de abastecimiento. Las subvenciones benefician a los ayuntamientos de Cortegana, Valverde del Camino, Galaroza, Higuera de la Sierra, La Granada de Riotinto, Rosal de la Frontera y Cortelazor ascienden a 1,8 millones de euros.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, ha destacado la idoneidad de estas ayudas “porque los municipios no pueden hacer frente a estas inversiones que se hacen muy necesarias en la situación actual de sequía pertinaz y estructural de Andalucía y que afecta en Huelva, especialmente, a la comarca de la Sierra”. Los técnicos calculan que la reducción de pérdidas con estas actuaciones es del 38 por ciento de media. “La falta de inversiones para obras de agua en la provincia por parte del Gobierno de Pedro Sánchez motiva que la ausencia de lluvias tenga consecuencias más graves para estas poblaciones”, ha añadido.

En cambio, “las subvenciones tramitadas por la Junta de Andalucía no solo ayudan a hacer frente a la coyuntura hídrica, también suponen una mejora de las redes con vistas al futuro y a evitar que se reediten episodios de sequía como el que estamos padeciendo”, ha añadido Álvaro Burgos.

La asistencia de la administración autonómica a través de esta convocatoria de la Dirección General de Infraestructuras del Agua para localidades de menos de 20.000 habitantes cubre a 61 municipios con un presupuesto total de 12,6 millones de euros. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ya ha solicitado públicamente al Gobierno central, hoy por hoy en funciones, que aumente los fondos del Next Generation en materia hídrica, que proceden de la Unión Europea, para poder beneficiar a todos los municipios que han solicitado la ayuda. El conjunto de ayuntamientos onubenses que están a la espera de disponer de las ayudas es de 18.

En este sentido, Burgos ha reprobado que “mientras que la Junta de Andalucía resuelve problemas que no son de su competencia, el Gobierno de Pedro Sánchez incumple su palabra y rehúye de sus obligaciones”.

La nueva depuradora de la Cuenca Minera entra en servicio

Giahsa y la MAS recepcionan una instalación que prestará servicios a una población superior a los 17.000 habitantes

La Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS) y su empresa pública de gestión, Giahsa, han recepcionado de manera oficial la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la Cuenca Minera, sita en el término de Minas de Riotinto, en el transcurso de una visita que ha reunido a la presidenta de la MAS, Laura Pichardo, al director ejecutivo de Giahsa, Manuel Domínguez Limón, y a los representantes de los municipios a los que la instalación va a prestar el servicio, que son, como ha recordado Pichardo, los de Minas de Riotinto, El Campillo, Nerva, además de dos aldeas de Zalamea la Real: Montesorromero y Las Delgadas.

En palabras de la presidenta, “es un día señalado para la comarca de la Cuenca Minera, que lleva una década esperando la puesta en marcha de esta instalación. Esto evidencia que la gestión de la depuración en la provincia de Huelva sigue su curso y que los esfuerzos técnicos y económicos que realizamos en Giahsa continúan dando sus frutos”, ha agregado.

Tecnología al servicio del medio ambiente

Manuel Domínguez Limón, por su parte, ha querido subrayar que “la depuradora que nos entrega la Junta de Andalucía es una instalación muy demandada por ayuntamientos y usuarios en los últimos años, no en balde llevamos en Giahsa mucho tiempo trabajando con la administración autonómica y tratando de acelerar su puesta en funcionamiento. Estamos ante unas instalaciones dotadas de la última tecnología en materia de depuración que, sin duda, van a aportar un enorme valor ecológico a la comarca de la Cuenca Minera”.

En el plano técnico, ha explicado el director ejecutivo de Giahsa, esta EDAR “ha sido diseñada a partir de un sistema de tratamiento de aireación prolongada, que va a permitir el tratamiento de las aguas residuales de una población equivalente a 17.313 habitantes”. La capacidad de tratamiento de la nueva planta es de 4.722 metros cúbicos al día, lo que va a posibilitar “que las empresas mineras radicadas en la comarca puedan reutilizar estas aguas en sus procesos de trabajo, de hecho ya han mostrado su interés en hacer realidad esta posibilidad”, ha revelado Domínguez. Las aguas residuales generadas en la comarca se conducen desde 19 puntos de vertidos hasta la EDAR a través de siete estaciones de bombeo conectadas por impulsión a tres colectores, con una extensión total de 21,5 kilómetros.

La EDAR de la Cuenca Minera desarrolla un proceso biológico en cuatro pasos para depurar las aguas residuales, un pretratamiento a entrada de planta y tres tratamientos más, primario, secundario y terciario. Igualmente, los fangos resultantes pasan por tres fases (espesador, estabilización y deshidratación) que permiten su reciclaje, especialmente a través de la aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los nutrientes y la materia orgánica.

El Ayuntamiento de Cartaya inicia las obras de reparación del colector del Corchuelo

La actuación permitirá que las aguas residuales lleguen a la EDAR de La Antilla

El Ayuntamiento de Cartaya ha iniciado hoy las obras de reparación del colector de El Corchuelo, ubicado en el término municipal de Lepe, para dar solución con carácter de urgencia a los problemas medioambientales y de salud pública que esta avería está ocasionando en la localidad, principalmente en la zona de La Ribera.

Después de varios intentos anteriores, y al amparo de un nuevo pronunciamiento judicial que reitera la autorización al Consistorio a entrar en las dos fincas en las que se encuentra la tubería averiada, los responsables municipales y los técnicos han procedido esta mañana, al replanteo de las obras, y han acudido acompañados de la Guardia Civil, para poder dar cumplimiento al Auto del Juez.

Las obras consistirán en la reparación del colector para poner en marcha el bombeo, lo que permitirá que las aguas residuales lleguen a la EDAR de La Antilla. Esta es, señalan la alcaldesa, Pepa González Bayo y el concejal de Medio Ambiente, José Ángel Rodríguez Marcelino, “una solución de urgencia, para cuya ejecución se ha tenido que recurrir al juzgado para poder acceder a la avería, pero con trabajo y constancia se ha conseguido finalmente”.

Por ello, reiteran los responsables municipales, “es absolutamente necesario que la Junta ejecute con carácter de urgencia la ejecución del proyecto del nuevo colector que va a discurrir desde la EBAR de La Ribera a la EBAR del Corchuelo”. Explica la regidora local que “llevamos más de un año trabajando con la Junta de Andalucía para la redacción de este proyecto, que está redactado y también sometido a información y exposición pública, quedando sólo pendiente el encargo de la obra, y si la Delegación de Agricultura respeta a los vecinos y a este pueblo, debería anunciar ya el comienzo de la misma”. “Ese es mi deseo,- reitera-, y espero que se cumpla lo antes posible”.

Además, recordó González Bayo, “permanecemos en contacto permanente con los vecinos afectados, que son conocedores de la situación en la que se encuentra el colector”. “Es importante y prioritario, -señala-, que se acometan las obras comprometidas por la Junta de Andalucía, lo que llevaría a eliminar totalmente ese problema”.

El juez absuelve a dos exalcaldes de Almonte y 13 acusados más por la extracción de aguas en Doñana

Considera que los exalcaldes carecían de competencias para ordenar a los agricultores acusados la suspensión del riego y la clausura de los sondeos

El Juzgado de lo Penal número 1 de Huelva ha absuelto a dos exalcaldes de Almonte y a otras 13 personas, administradoras todas ellas de explotaciones agrícolas, que fueron juzgadas el pasado mes de marzo por un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por extracción ilegal de aguas subterráneas causando riesgo de perjuicio grave al equilibrio de los sistemas naturales del espacio natural de Doñana y, subsidiariamente, de un delito de usurpación-distracción de aguas.

En la sentencia notificada hoy jueves a las partes personadas en el procedimiento, contra la que cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Huelva, el magistrado absuelve a los quince acusados –los dos exalcaldes como cómplices y el resto como coautores del delito referido- y a siete entidades vinculadas a éstos últimos.

El juez considera probado que el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), organismo autónomo de la Junta de Andalucía adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca, firmó entre 1996 y 2006 varios convenios con el Ayuntamiento de Almonte para la realización de una experiencia de introducción de técnicas de cultivo de fresa compatibles con el medio ambiente y para la realización de experiencias para el fomento de la agricultura y ganadería ecológicas en el marco de la sostenibilidad, para lo que el IARA cedió al Ayuntamiento unas hectáreas de terreno determinadas en el paraje Matalagrana, que forma parte del Espacio Natural de Doñana.

Así, los convenios tenían como objetivo que las parcelas se destinaran a la explotación agraria, considera probado el juez, que añade que, en cumplimiento de dichos convenios, el Ayuntamiento de Almonte, “como mero intermediario”, firmó con la Asociación de Agricultores de Matalagrana sendos convenios mediante los cuales cedía las hectáreas de tierra previamente convenidas con el IARA para su explotación a cambio del pago de un canon que dedicaba exclusivamente a arreglar los caminos de acceso y actuaciones similares.

En los citados convenios, “se hablaba del uso de “técnicas no agresivas con apoyo mínimo de riego” y se encomendaba al Ayuntamiento el seguimiento y vigilancia de los cultivos”, según indica la sentencia fechada hoy jueves 23 de diciembre.

El juez asegura que los 13 acusados como administradores de diferentes explotaciones agrícolas de la zona, en ejecución de los convenios aludidos, hicieron uso de los sondeos para la extracción de agua del acuífero 27 “Almonte Marismas” para regar sus respectivas explotaciones “en la creencia de que eran legales porque los mismos contaban con las autorizaciones correspondientes”, porque lo hacían “bajo el amparo de la actuación de las administraciones competentes en materia de aguas y medio ambiente, sin alterar el balance hídrico del acuífero y sin generar un riesgo de daño grave sobre el espacio protegido de Doñana, así como sobre las especies que alberga y sus hábitats”.

De su lado, y según agrega el magistrado en la sentencia, los dos ex alcaldes investigados, en su condición de primeros ediles de la localidad de Almonte, “carecían de competencias para ordenar a los acusados la suspensión del riego y la clausura de los sondeos”, por lo que “no pudieron realizar comportamiento alguno que pudiera favorecer una supuesta extracción ilegal de aguas”.

En el juicio, la Fiscalía solicitó para los dos ex alcaldes un año de cárcel y el pago de una multa de 2.160 euros, así como seis meses de inhabilitación especial para profesión/oficio relacionado con la agricultura, mientras que los administradores de las explotaciones agrícolas se enfrentaban a dos años de prisión, multa de 7.200 euros, e inhabilitación especial para profesión/oficio relacionado con la agricultura durante un año.

Diseñan una nueva técnica para depurar las aguas mineras

Investigadores de la Universidad de Huelva demuestran que la almeja asiática detecta su estado de contaminación

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Centro de Investigación sobre Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Huelva, junto con el Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama en Chile, han utilizado la almeja asiática como especie bioindicadora de la contaminación de aguas mineras.

Los expertos han diseñado una técnica de depuración que «abarata los costes con respecto a los sistemas convencionales, no necesita consumo energético y su coste de mantenimiento es mínimo». Además, han comprobado la eficacia del método a nivel ecológico demostrando la posibilidad de la existencia de vida tras la limpieza del líquido contaminado, según detalla un comunicado de la Fundación Descubre.

Para ello, han depositado la especie en las distintas fases del procedimiento de depuración de aguas con una alta concentración de metales tóxicos. En la última fase del proceso donde la depuración ya se ha realizado, «se ha demostrado que es posible la vida». Las almejas, al ser organismos filtradores, actúan como esponjas, capturando en sus tejidos contaminantes, como los metales. Su nombre científico es Corbicula fluminea y es una especie invasora presente en España desde los años 70 que se seleccionó para el estudio por su capacidad de resistencia y adaptación a ambientes ácidos.

El sistema desarrollado por los científicos se denomina Sustrato alcalino disperso (DAS). Es una técnica de depuración química donde el agua fluye por gravedad. A través de una mezcla de trozos de madera con arena caliza se crea un filtro muy permeable, que al pasar el agua ácida la arena se disuelve, y al disolverse sube el pH, los metales precipitan y se quedan en los trozos de madera.

De esta forma, el mantenimiento «es mínimo y mucho más económico» que el que se utiliza para las depuradoras convencionales que utilizan las minas en activo. Según indica el investigador de la Universidad de Huelva Francisco Macías, autor del estudio: «Las minas en activo tienen presupuesto y personal para el mantenimiento de una depuradora convencional, sin embargo cuando la instalación está en desuso, es necesario tener una alternativa que reduzca los costes y el mantenimiento».

El estudio titulado ‘Ecological improvement assessment of a passive remediation technology for acid mine drainage: Water quality biomonitoring using bivalves’ publicado en la revista internacional Chemosphere ha contado con la Universidad de Atacama, que ha analizado la calidad de las aguas resultante de esta nueva técnica y sus condiciones para la vida a través de un experimento con almejas asiáticas.

El trabajo ha consistido en depositar la especie a lo largo de las distintas etapas de la nueva técnica de depuración. Primero, en el agua original de la mina, ácida y contaminada, después en el circuito de tratamiento y, finalmente, en el río Odiel. Tras todos los estudios biológicos y ecológicos realizados, se ha estudiado cuántas almejas mueren y cómo han absorbido metales las partes blandas de la almeja.

Tras analizar los resultados, comprobaron que la especie muere inmediatamente en las aguas ácidas. Sin embargo, en el momento de la depuración química del agua en la planta, las condiciones de vida son altas, del 95 por ciento, aproximadamente, y no sufren estrés. Finalmente, cuando el agua ha discurrido por el arroyo y llega al Odiel, la probabilidad de supervivencia aumenta aún más.

Actualmente, los investigadores están confirmando la calidad ecológica del agua tratada con otras especies como peces, plantas acuáticas y diversos tipos de algas. Además, en la Universidad de Huelva se está desarrollando una nueva línea de investigación basada en la posibilidad de comercializar los metales resultantes de la técnica de depuración y poder así autogestionar la construcción de plantas depuradoras con esta técnica.

«Por ejemplo, sólo en la planta de Mina Esperanza, en Almonaster la Real, se han acumulado más de 800 kilogramos de cobre, lo cual multiplicado por los cientos de vertidos en las decenas de minas abandonadas que existen, podría convertirse en una posibilidad de economía circular para la zona», afirma Francisco Macías.

El trabajo está financiado los proyectos del plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Scyre y Capote, además del proyecto Life Etad. Proyecto europeo para la depuración de aguas ácidas de mina.