La Junta subvenciona obras para reducir fugas de agua en La Granada de Río Tinto

La administración andaluza invertirá 1,8 millones de euros en siete municipios de la provincia

La Junta de Andalucía impulsa la mejora del abastecimiento y la reducción de pérdidas de agua en redes en pequeñas y medianas localidades a través de la subvención de obras de siete municipios de la provincia de Huelva, entre los que se encuentra uno de la Cuenca Minera de Riotinto, La Granada de Río Tinto. La merma de escapes con estas actuaciones será del 38 por ciento de media, según los técnicos.

La reparación de fugas se llevará a cabo, además, en Cortegana, Valverde del Camino, Galaroza, Higuera de la Sierra, Rosal de la Frontera y Cortelazor con una inversión de 1,8 millones de euros. Esta cantidad, destinada a actuaciones que se hayan llevado a cabo o se lleven a cabo entre 2020 y 2025, se corresponde con el 80 por ciento del total de las obras, conforme a la bases de la convocatoria de 2022 de la Dirección General de Infraestructuras del Agua.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, que entrega estos días las resoluciones, ha avanzado que es intención de la Junta «aumentar estas subvenciones, tanto en cuantía como en número de municipios en próximas convocatorias, para lo que se requiere al Gobierno central para que eleve los fondos del Next Generation de la Unión Europea en materia hídrica».

Actualmente, la administración autonómica cubre las necesidades de 61 municipios de menos de 20.000 habitantes de Andalucía con un presupuesto total de 12,6 millones de euros.

«Los municipios no pueden hacer frente a estas inversiones que se hacen muy necesarias en la situación actual de sequía pertinaz y estructural de Andalucía y que afecta en Huelva, especialmente, a la comarca de la Sierra», ha declarado Burgos, para explicar por qué la Junta acude al auxilio de los ayuntamientos de estas poblaciones, con competencia en la materia.

En esta línea, ha añadido que «las subvenciones tramitadas por la Junta no sólo ayudan a hacer frente a la coyuntura hídrica, también suponen una mejora de las redes con vistas al futuro y a evitar que se reediten episodios de sequía como el que se padece en este año hidrológico».

Auxilio «constante» a los municipios

La apuesta del Gobierno de Juanma Moreno a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que dirige Carmen Crespo por auxiliar a los municipios en sus competencias se plasma también en el capítulo del abastecimiento. Está en marcha una primera fase de obras de mejora para la garantía del suministro en la comarca serrana de Huelva.

Se benefician de estas obras Higuera de la Sierra, Aracena, sus núcleos de población de Carboneras, Jabuguillo, La Umbría y Valdeazufre, y las poblaciones de Puerto Gil, Corteconcepción y Puerto Moral, con un total de 10.000 habitantes. La inversión es de 35 millones de euros.

Ya se acomete una segunda fase y está previsto que la tercera se licite antes de final de año. Ambas mejorarán el abastecimiento en los municipios de Cortelazor, Fuenteheridos, La Nava, Los Marines, así como a Galaroza y sus pedanías de Las Chinas y Navahermosa, además de a Jabugo y su núcleo de población de El Repilado.

«Se trata de buscar soluciones para responder a una demanda social justa de los vecinos conforme a las necesidades», ha apostillado Burgos, quien ha recordado que «la Junta también acude a la ayuda de los ayuntamientos en situaciones de extrema necesidad como la que generó el pasado año la antigüedad del colector de aguas en las barriadas de La Joya y El Almendral en Cartaya».

«Las ayudas en materia de depuración también son constantes porque los municipios no pueden hacer frente a grandes desembolsos», ha subayado. El proyecto del nuevo colector cartero está cuantificado en 4,2 millones de euros.

Aguas de Huelva aprovecha «cada gota de agua» para adelantarse a una posible sequía

El Ayuntamiento y la empresa se reúnen para analizar sus efectos en la ciudad

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, y el primer teniente de alcalde responsable de Urbanismo y Medio Ambiente y presidente de Aguas de Huelva, Felipe Arias, han encabezado junto a Pedro Peña, director gerente de la empresa, una reunión para prevenir y adelantarse a una posible situación de sequía en la ciudad.

Ante la reducción continua de los niveles de los pantanos que proporcionan el agua a la ciudad, confirmando el año más seco en la provincia desde que hay registros, sin referencias de meses tan duros y caídas que superan alrededor del 25% de las precipitaciones normales en este tiempo, Ayuntamiento y Aguas de Huelva se han puesto a trabajar para poner en marcha medidas que ayuden a paliar el problema de la sequía y “nos permitan aprovechar hasta la mínima expresión cada gota de agua, con el objetivo de anticiparse a épocas críticas”.

De esta forma, la alcaldesa de Huelva, en una reunión a la que se han sumado técnicos de la empresa y de distintas concejalías municipales, ha anunciado la elaboración de un “Plan de acción de la empresa, que además de para cumplir la normativa y exigencias de la Junta de Andalucía, nos permitan prevenir y adelantarnos a las posibles situaciones de sequía, estableciendo medidas preventivas y definiendo el modelo de actuación de los servicios municipales por si tuviéramos que afrontar una situación de sequía severa en la ciudad”.

El Plan de Acción evaluaría distintas fases, en función de los niveles de sequía, aportando en cada una de ellas, medidas de ahorro y eficiencia para la reducción del consumo de agua, así como acciones concretas destinadas al ahorro de agua en los servicios o actividades que más consumo generan.

Además, apunta Pilar Miranda “se apuesta por acciones de sensibilización y comunicación a la ciudadanía para fomentar más que nunca el ahorro de agua, solicitando a los onubenses un uso responsable porque todos tenemos que poner nuestro grano de arena en forma de pequeños gestos y contribuciones que deben quedar como hábitos afianzados a fin de preservar la conciencia social de unos efectos adversos de la sequía que ya empiezan a ser patentes”.

CSIF reclama que se mantengan los derechos laborales de Giahsa en Almonte

La central sindical mantiene un encuentro con el alcalde del municipio tras los cambios en la gestión de servicios de agua

En una acción dirigida a asegurar la estabilidad laboral y económica de los trabajadores de GIAHSA, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) mantuvo una reunión con el alcalde de Almonte, Francisco Bella. El encuentro tuvo lugar ayer y se centró en abordar las implicaciones del reciente cambio de gestión de la empresa de servicios del ciclo integral del agua en diferentes núcleos de la localidad.

Desde enero de 2023, la empresa pública GIAHSA asumió la responsabilidad de los servicios del ciclo integral del agua en Matalascañas, El Rocío y el polígono de Matalagrana, poniendo fin a una larga etapa de gestión privada en el municipio almonteño. Sin embargo, una nueva configuración en la administración local ha traído consigo una reasignación de responsabilidades en este ámbito. La corporación actual, bajo la dirección del alcalde Francisco Bella, decidió que GIAHSA continuará gestionando únicamente el núcleo de Almonte, mientras que Aqualia tomará a su cargo los restantes núcleos de la localidad almonteña.

Este cambio operativo, que puede significar diferencias en los convenios laborales, generó preocupación en la plantilla de trabajadores. En virtud de esta reorganización, treinta trabajadores que forman parte de los servicios en cuestión se han subrogado a Aqualia y resultan afectados. En este proceso, CSIF exige que se conserven intactas sus condiciones laborales y salariales actuales.

CSIF, comprometido con velar por los intereses de los empleados, tomó medidas inmediatas para buscar soluciones. En colaboración con los delegados sindicales y los trabajadores afectados, se llevó a cabo una serie de reuniones para abordar la problemática. En última instancia, se acordó una reunión con el alcalde de Almonte, Francisco Bella, con el objetivo de comunicar las inquietudes de los trabajadores.

En el encuentro participaron los representantes de CSIF en GIAHSA, entre ellos, José Manuel Álvarez, Miguel Ángel Riquelme y Dolores Martín. Durante la reunión, los representantes sindicales transmitieron al alcalde la preocupación de los trabajadores en relación con las transformaciones en las condiciones laborales y económicas. El ambiente del encuentro fue caracterizado por los representantes de CSIF como «distendido» y marcado por una «total sintonía».

Según las declaraciones de los representantes sindicales, el alcalde Francisco Bella se comprometió a dialogar con Aqualia para asegurar el cumplimiento estricto de la ley de subrogación laboral. Este compromiso busca garantizar la continuidad de los derechos laborales de los trabajadores.

Rafael Lozano, responsable del Sector de Local de CSIF Huelva, expresó su satisfacción con el compromiso del alcalde y subrayó la importancia del estricto cumplimiento de la ley de subrogación laboral para salvaguardar los derechos de los trabajadores y mantener sus beneficios. Lozano enfatizó que el sindicato seguirá vigilante para asegurar que se respeten dichos derechos.

Los cortes de agua en la Sierra por la sequía afectan ya a 20.000 personas

Agua

El consumo se ajustará cuando dismiunuyan las temperaturas y la afluencia de personas

En medio de la sequía que abraza la región, los cortes de agua en unos veinte núcleos poblacionales de la Sierra de Huelva ya están impactando en la vida de alrededor de 20.000 habitantes, según declaró Juan Ignacio Tomico, gerente de Giahsa. La entidad responsable del suministro hídrico ha confiado en que a medida que las temperaturas disminuyan y la afluencia de personas se reduzca, el consumo de agua también se ajustará.

En una entrevista concedida a Canal Sur Radio Tomico subrayó que esta región de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche está enfrentando una «emergencia de sequía», con múltiples núcleos poblacionales afectados. La situación se vuelve aún más apremiante debido a la llegada de festividades patronales, que atraen a un gran número de personas.

La mayor parte de los municipios serranos obtienen su abastecimiento de fuentes subterráneas, y Giahsa ha estado monitoreando de cerca los niveles de estos acuíferos para comprender su capacidad y adaptación.

Tomico explicó que el desafío principal radica en la diversidad de fuentes de suministro en cada núcleo poblacional, sin una interconexión entre los recursos. Esto ha llevado a la situación actual en la que unos 20 núcleos están experimentando cortes de agua.

Ajustar el consumo de agua

Respecto a las críticas de los hoteleros sobre estos cortes, el gerente de Giahsa enfatizó que la empresa tiene la responsabilidad de ajustar el consumo de acuerdo con la capacidad de producción. Esto asegura que la población no quede sin abastecimiento, incluso si significa implementar restricciones para reabastecer los depósitos. Además, Tomico señaló que los cortes se han programado durante las horas nocturnas para minimizar el impacto negativo.

En relación al futuro, Tomico expresó que esperan una disminución en el consumo a medida que las temperaturas bajen y la afluencia de personas se reduzca. Sin embargo, reconoció que no pueden controlar estas variables y advirtió que la situación podría empeorar si no se producen lluvias para recargar los acuíferos. La incertidumbre climática agrega un elemento de preocupación a la situación actual.

Limón reprocha al PP la falta de soluciones al problema del agua en la Sierra

La candidata al Senado critica que la Junta no facilite que el Gobierno de España realice las perforaciones necesarias

La candidata número uno al Senado y secretaria general del PSOE de Huelva, María Eugenia Limón, ha reprochado al PP que ni da soluciones al problema del agua en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ni facilita que el Gobierno de España realice las perforaciones necesarias.

Así lo ha manifestado en Cala, junto a vecinos y vecinas del municipio, que han mostrado su desesperación por la situación que están padeciendo y por la falta de compromiso y responsabilidad del presidente de la Junta, Moreno Bonilla, “ya que en sus manos está la solución y no está haciendo nada a lo largo de todos estos años de mandato. Le pedimos celeridad, gestión y compromiso”.

Y es que la situación se hace cada vez más insostenible para los doce núcleos de población que están sufriendo cortes de agua durante todo este verano, “municipios que se llevan durante ocho horas al día, incluso algunos hasta nueve horas con cortes diarios y, en algunos pueblos, está durando hasta seis meses».

María Eugenia Limón ha recordado que “en el año 2018 se les dejó un proyecto encima de la mesa, en 2019 se expuso a exposición pública y en el año 2020 decidieron declarar de interés las infraestructuras hidráulicas para los municipios de las Sierra que estaban sufriendo estos cortes de agua. “Y estamos en julio de 2023 y, a día de hoy, la primera fase aún no se ha completado al cien por cien”.

Pero, es más, “si se completara la primera fase al cien por cien, -ha añadido María Eugenia Limón-, con las condiciones de electricidad que aún les hace falta, ya que lo que tiene es un grupo de electrógenos, solamente estarían beneficiándose los municipios de Aracena, de Higuera y de Puerto Moral. Por lo que nos preguntamos si hay vecinos de primera y vecinos de segunda”.

La candidata socialista ha pedido “una solución ya. Queremos que se trabaje seriamente por estos municipios y que sea una realidad. Que no solamente trabajen en esta primera fase, sino que también haya una previsión y una planificación de las últimas fases. La solución está en esa planta de tratamiento que hay que poner en marcha con la última fase, junto con las conducciones necesarias para atraer esa agua del embalse de Aracena que, hasta ahora, solamente está beneficiando a los municipios de la sierra de Sevilla”.

“Con lo cual, -ha subrayado- agua tenemos en la provincia de Huelva y, aunque la situación de sequía se está viviendo, necesitamos que a estos vecinos y vecinas se les dé una solución tarde o temprano. Una solución que hasta ahora solamente ha venido de la mano de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que se ha comprometido en hacer perforaciones, pero que, a día de hoy, están paralizadas por el departamento de Minas de la Junta de Andalucía”.

Asimismo, María Eugenia Limón ha destacado el compromiso de la empresa MAS para ayudar, “complementando a muchos municipios con camiones con cubas de agua para que puedan solventar la situación que están viviendo”.

La candidata socialista ha indicado que “queremos un presidente de la Junta de Andalucía que sea comprometido como lo es Pedro Sánchez. Un presidente que sepa actuar ante las crisis como lo ha hecho Pedro Sánchez en el Gobierno con la crisis del covid y con la crisis económica que estamos viviendo con la guerra de Ucrania”

Por último, María Eugenia Limón ha querido solidarizarse también con el sector de la hostelería y el turismo que está viviendo una situación muy delicada por estos cortes de agua. Con lo cual pedimos responsabilidad, compromiso y, sobre todo, pedimos que actúen rápidamente, que no se lleven cuatro años para una única fase que encima no está terminada”, ha concluido.

Aracena se suma a los pueblos de la Sierra con restricciones nocturnas de agua

Las localidades afectadas en la comarca ascienden a ocho

El municipio de Aracena se ha sumado a las localidades de la Sierra de Huelva que sufren restricciones nocturnas de agua y, junto con su pedanía de Jabuguillo, ya son ocho después de que el pasado día 29 de junio Giahsa anunciara que también se producirían interrupciones del suministro en Cortelazor.

De este modo, según ha indicado la empresa pública en sus redes sociales, consultadas por Europa Press, las restricciones en Aracena se anunciaron hace dos días señalando que el aumento del consumo de agua que se estaba registrando en las últimas fechas había provocado una «considerable reducción» de los niveles de reserva, por lo que Giahsa se ha visto «obligada» a iniciar las restricciones del suministro a la población.

Por esta razón, la empresa ha subrayado que «con el propósito de incidir lo menos posible sobre el desarrollo de la actividad cotidiana», se iba a comenzar a reducir las presiones entre la 01,00 y las 07,00 de la madrugada «para que puedan recuperarse los niveles en depósito», de forma que «la mayor parte de los usuarios percibirán sólo una reducción del caudal de salida en sus grifos», aunque «debido a la orografía del casco urbano de Aracena, algunas zonas más elevadas podrán quedar sin suministro durante esas horas».

Unos días antes la empresa había anunciado también restricciones en Jabuguillo, núcleo de Aracena, «debido a la sequía y a los elevados consumos», por lo que los cortes se realizan entre las 01,00 y las 06,00 horas.

El resto de municipios sufren cortes en diversos horarios. De este modo, Santa Olalla del Cala tiene restricciones de 23,00 a 08,00 horas, Cala de 00,00 a 06,00 horas, Cumbres Mayores de 00,00 a 05,00 horas, Cañaveral de León de 01,00 a 06,00 horas y Cortelazor de 01,00 a 06,00 horas.

Giahsa ha recordado que es «importante» en estos momentos la colaboración de todos mediante unas pautas de consumo responsable de agua y para «evitar que la situación se agrave», toda vez que recuerda que los efectos de la sequía son «muy severos», por lo que «es necesario suprimir cualquier uso del agua que no sea imprescindible».

De otro lado, hay que recordar que Santa Olalla del Cala junto a Cala y Cumbres Mayores, viene sufriendo desde el mes de abril restricciones en el suministro de agua en horario de madrugada, debido a la progresiva disminución de las reservas en los acuíferos.

La guerra del agua por Doñana llega al Parlamento

Tensa jornada de comparecencias por la Proposición De Ley para los regadíos de la Corona Norte

Tensa y polémica comparecencia en el Parlamentro Andaluz en relación a la ampliación de regadíos de la Corona Norte de Doñana. El inicio de la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha derivado en una contienda política especialmente entre PP y PSOE firmes en sus respectivas posturas, mientras expertos de diferente índole han ido pasando por el hemiciclo para tratar de aportar cordura a la guerra del agua abierta desde hace meses.

El primero en intervenir ha sido el director de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi y desde la mesa parlamentaria ha habido bronca por las preguntas formuladas, lo lo que incluso se han parado las comparecencias para revisar la reglamentación sobre las preguntas que se formulaban. Las aguas han vuelto a su cauce en la segunda comparecencia de Eduardo López en nombre de COAG. Tanto esta organización como COAG, han pedido le retirada de la Proposición De Ley y volver al consenso social en sus intervenciones. Algo en lo que también ha coincidido la organización ecologista WWF.

También ha comparecido un ingeniero experto que trabaja con las empresas del entorno y que considera «ridícula» la polémica, Juan Manuel Ponce, asegura que las hectáreas que se legalicen «estarían regadas con agua superficial», señalando además que, esto, «lejos de dañar el acuífero de Doñana, aportaría agua».

Entre los comparecientes, no estaba la ministra Teresa Ribera tal y como pretendían desde el PP, a este respecto, el secretario de Estado Hugo Morán ha indicado que ya «ha comparecido y ha dado explicaciones en el Parlamento de la Nación», que según ha recalcado es «donde le corresponde».

La Junta está «abierta a modificaciones» en el agua

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado a favor de la posible modificación de la proposición de ley sobre regadíos en Doñana, «si se plantean desde los partidos de la oposición aguna alternativa creíble y viable» una solución que no parece que vaya a surgir del debate.

Por el PSOE Mario Jiménez ha acusado al PP-A de plantear el desarrollo de esta comisión «con la intención de castrar el funcionamiento» de la misma, intentando «impedir» su trabajo y «la comparecencia de aquellas organizaciones y agentes económicos y sociales que puedan tener una visión diferente de la proposición del ley».

Giahsa suministró más de 42 millones de litros de agua a la aldea durante El Rocío

Giahsa Agua

La empresa pública destaca la eficacia de los trabajos de planificación para atender la altísima demanda de la semana de la romería

Los responsables de Giahsa han hecho un balance “muy positivo” de la primera experiencia de la empresa pública al frente del servicio del ciclo integral del agua durante la romería del Rocío. Para el director ejecutivo, Manuel Domínguez, se trataba de “una prueba de fuego y la hemos superado con nota, gracias a que hemos podido sumar la experiencia y cualificación del personal con la capacidad técnica y organizativa de nuestra empresa”.

La romería del Rocío es la concentración más multitudinaria que se desarrolla en la provincia de Huelva durante todo el año en unos pocos días, lo que requiere de un operativo especial que se inicia meses antes para que todo funcione adecuadamente y los romeros puedan disponer de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas con plenas garantías.

En este sentido, las cifras de esta romería son muy contundentes: entre el miércoles y el martes del Rocío, Giahsa ha suministrado a la aldea almonteña 42.436 metros cúbicos de agua, es decir, más de 42 millones de litros, de los que la mitad aproximadamente se concentró entre el sábado y el domingo. Para ello, se establecieron medidas preventivas y mejorativas, junto a un exhaustivo plan de control para garantizar el perfecto estado de las instalaciones y la calidad sanitaria del agua abastecida. Además de los continuos controles de calidad realizados por el personal de Giahsa, diariamente se analizaron muestras de agua por Laboratorio Acreditado externo, facilitando los resultados puntualmente a la Inspección Sanitaria para su control y verificación.

Lógicamente, esa cantidad de agua es necesario también someterla a un correcto tratamiento antes de devolverla al medio natural, más aún en un espacio tan sensible como es Doñana. Desde el Departamento de Depuración y Control de Vertidos. dado que la capacidad de la EDAR se ve superada durante la romería, se cuenta con una balsa de retención de gran capacidad en la que se van depositando las aguas residuales para continuar con el tratamiento de depuración durante los días siguientes. Este tratamiento ha generado como deshecho unas 104 toneladas de lodos deshidratados, que se han transportado a la planta de tratamiento para convertirlos en compost para uso agrícola.

El director ejecutivo ha querido mostrar su agradecimiento a todo el personal que ha formado parte del operativo especial, tanto en los meses precedentes, como las más de 30 personas que han conformado los turnos que durante las 24 horas han prestado servicio en la aldea almonteña desde primera hora del viernes hasta última del lunes. “Habéis estado al pie del cañón, y la mejor noticia es que, gracias al buen trabajo previo realizado, no se han registrado prácticamente incidencias”.

Una de las tareas más laboriosas es la desarrollada por los departamentos de Redes y Atención al Cliente para habilitar los suministros temporales de las hermandades y puestos ambulantes, así como las fuentes públicas. En total, se han montado casi 130 puntos de abastecimiento. Junto a ello, Giahsa ha atendido un total de 22 averías, en su mayor parte atascos en colectores de saneamiento. Se trata de la primera experiencia de Giahsa al frente del operativo de El Rocío durante la romería, una ocasión a la que desde la dirección de la empresa pública “hemos querido dar desde el minuto uno máxima prioridad”, y sobre la que se han realizado una serie de mejoras que han logrado que todo discurra en términos de absoluta normalidad.

La mina de Riotinto ahorró un 13,6% de agua en 2022

La empresa contribuye a la sostenibilidad del sistema hídrico de Huelva

ATALAYA Mining ha recibido los resultados del cálculo de su Huella Hídrica, un parámetro clave de Sostenibilidad particularmente en el contexto actual de escasez de precipitaciones. Los cálculos indican que los esfuerzos realizados por la empresa para mejorar su eficiencia en el uso del agua están dando frutos: en 2022, Riotinto ha consumido un 13.6% menos de agua dulce con respecto al año 2021. Este resultado responde a la estrategia sostenible marcada por la empresa, mediante la cual ha logrado reducir un 28% su consumo de agua por tonelada de mineral tratada desde que en 2016 reanudó la operación minera.

La huella hídrica es un indicador del uso del agua dulce basado en el consumo que realiza una empresa para el desarrollo de su actividad. ECOTERRAE Global Solutions ha sido la empresa encargada de apoyar a ATALAYA en el estudio y en el plan de medidas de reducción de la huella hídrica, que es verificada por una entidad externa que refuerce su credibilidad. A nivel metodológico, el proyecto se basa en el estándar de reconocido prestigio internacional desarrollado por la Water Footprint Network.

El indicador mantiene un enfoque de ciclo de vida, es decir, se tienen en cuenta todas las fases, desde la extracción de las materias hasta la gestión del fin de vida, contemplando así los usos directos e indirectos del agua dulce (debido a los consumos de materia y energía de la organización) e incluye las huellas hídricas Azul, Verde y Gris.
Tras su adhesión en 2020 al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa en favor de un mundo más justo y habitable, ATALAYA aprobó su Política de Sostenibilidad y un Plan Director que incorpora en su estrategia empresarial los Diez Principios del pacto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, todas las áreas de la compañía minera alinean políticas y procesos internos con los mejores estándares internacionales.

En materia ambiental y de lucha contra el cambio climático, entre otras iniciativas, ATALAYA presenta oficialmente los cálculos de Huella de Carbono y Huella Hídrica de sus operaciones. En el caso del agua las medidas de eficiencia implementadas están mostrando su eficacia. Entre estas destaca la puesta en servicio de un nuevo espesador de estériles de planta, que evita la evaporación y favorece el reciclaje de las aguas de proceso. El aprovechamiento de estas aguas, junto con una política de vertido CERO y los objetivos de mejora establecidos año a año están permitiendo una trayectoria positiva en cuanto a la sostenibilidad de las operaciones.

La medición de la Huella Hídrica sirve para tener un valor de referencia del uso del recurso y establecer unos objetivos gracias a contar con esta medición comparable y objetiva. Así, se diseña un Plan de Mejora que define medidas concretas para un mejor control del recurso hídrico que redunde en la reducción de la huella, contribuyendo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua limpia y saneamiento), y aportando valor añadido a toda su red de grupos de interés, con la generación de impactos positivos en el ámbito del ODS 3 (salud y bienestar), ODS 7 (energía asequible y no contaminante), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 12 (producción y consumo responsables).

Sobre Atalaya Mining

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 52.000 toneladas de cobre en concentrado en 2022. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre, y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una gran inversión industrial, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 1.100 empleos directos e indirectos.

La sequia obliga a cortar el agua en Santa Olalla seis horas al día

Piden a la población un consumo responsable del líquido elemento

Ante la progresiva disminución de las reservas en los acuíferos, desde este martes la empresa Giahsa se ha visto obligada a aumentar el horario de restricciones nocturnas en el suministro de agua en Santa Olalla del Cala, que pasa a ser de doce de la noche a seis de la mañana.

Ya desde principios de abril, se consensuó por parte de Giahsa con el Ayuntamiento un corte nocturno de cuatro horas de duración, si bien los efectos de la sequía han venido agravando la situación, lo que hace necesario ampliar ahora el alcance de la medida, siempre con la intención de hacerlo en las horas que menor incidencia tiene sobre la actividad cotidiana.

Desde Giahsa han querido recordar la necesidad de que «todos colaboremos con un consumo responsable del agua, lo que implica reducir todo lo posible aquellos usos que no sean imprescindibles. Todo el agua que podamos ahorrar ahora la podremos emplear más adelante».