UPA denuncia el incumplimiento la ley de Cadena Alimentaria en la fresa destinada a la industria

Asegura que no se realizan contratos en transparencia con los agricultores

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Huelva ha denunciado el incumplimiento de ley de Cadena Alimentaria en la fresa destinada la industria, lo que supone unos 80 millones de kilos cada año.

Según la organización «venimos denunciando públicamente como el sector industrial se aprovecha de la necesidad de salida de este producto que tienen los agricultores imponiendo la relación comercial sin el establecimiento de un contrato que asegure al productor las condiciones de venta (precio, cantidad y período de entrega)».

La organización denuncia que esto ocurre campaña tras campaña y que sigue siendo así pese a la vigencia de la Ley de Cadena Alimentaria. Actualmente, los precios que se deberían de pagar por la fresa de industria para cubrir los costes de producción deberían de incrementarse en un 50%.

UPA Huelva asegura que la Ley en vigor obliga a que los contratos alimentarios se formalicen por escrito; estén firmados por las partes; con una redacción transparente, clara, concreta y sencilla y dicha formalización se realice antes del inicio de las prestaciones que tengan su origen en los mismos.

Además, desde el 31 de enero de 2023, se ha puesto en marcha el Registro de Contratos Alimentario, donde este tipo de contratos deberán quedar inscritos de forma obligatoria a partir del próximo 30 de junio.

La organización asegura que la forma de operar de la industria «es justamente la contraria», es decir, no se firman contratos con los agricultores ni con sus cooperativas y la relación comercial «dista mucho de ser transparente».
UPA Huelva quiere destacar que en una situación en la que los productores a final de campaña van a tener que priorizar el consumo de agua frente a otras decisiones para reservar caudal para el inicio de la que viene, puede darse una situación en la que falte fresa para industria debido a que, para el agricultor, «no compensa el gasto económico y de recursos frente al precio que se le paga».

UPA Huelva entiende que no se debería haber llegado esta situación porque la propia Ley de Cadena Alimentaria obliga a que ya se debería estar funcionando con contratos que determinen un precio que cubra los costes de producción. Como ejemplo a seguir, la organización informa que en el caso del tomate destinado a industria en Extremadura si se han seguido las obligaciones de la Ley y se han suscrito contratos más beneficiosos para los agricultores.

Por otra parte, el sector de la industria en los cítricos de la provincia de Huelva también se ha sumado a cumplir la Ley y esto ha supuesto un 110% de incremento en lo percibido por los agricultores/as.

UPA Huelva insta a la industria a que de forma inmediata se comprometa con el sector a cumplir la Ley de Cadena Alimentaria y suscribir estos contratos, teniendo en cuenta (tal y como menciona la Ley) que el precio deberá ser, en todo caso, superior al total de costes asumidos por el productor o coste efectivo de producción y que deberá incluir todos los costes asumidos para desarrollar su actividad.

Asimismo, la organización ha realizado un llamamiento a la AICA y a la Junta de Andalucía a que «hagan su trabajo e inspeccionen cualquier incumplimiento de la Ley y sancionen en consecuencia para trasladar un mensaje al sector de que el logro de la Ley de Cadena Alimentaria hace valer sus derechos y no queda en papel mojado».

Los regantes esperan que salga adelante la ley para los regadíos de la Corona Norte de Doñana

PP y Vox presentaron una nueva propuesta de ley el pasado viernes

El portavoz de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, Julio Díaz, ha valorado este lunes la «necesidad» de que «salga adelante» la proposición de ley (PPL) registrada por PP y Vox el pasado viernes en el Parlamento de Andalucía, para incluir en el plan de regadíos las 650 explotaciones agrícolas de la Corona Norte de Doñana que se quedaron fuera en 2014, al tiempo que ha asegurado que es «el momento de reparar el daño causado y hacer justicia con miles de familias de agricultores» de la comarca.

Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, el portavoz de la plataforma, acompañado por agricultores del Condado, ha explicado en la puerta del Parlamento andaluz que la proposición es «una herramienta para resarcir, solucionar y revertir el daño causado cientos de familias de agricultores», toda vez que ha especificado que se trata de un texto «consensuado» con la plataforma.

La causa de esta situación, según ha explicado Díaz, es «el mal diseño y peor ejecución del Plan Especial de los Regadíos de la Corona Norte de Doñana y la mala interpretación de la Ley Forestal del 92», por lo que ha defendido que en la proposición de ley «no se toca el espacio natural ni es ampliación de regadíos, no se toca el acuífero ni significa amnistía».

Estos son, según ha argumentado Julio Díaz, «argumentos falsos», ya que el objetivo de la PPL es «blindar la actividad económica ligada a la agricultura y sumar una herramienta más al fortalecimiento del Plan de la Corona».

Por ello, Díaz ha agradecido a Vox la presentación del texto y que, tanto Rafael Segovia como Manuel Gavira, «han entendido la importancia de esperar, con responsabilidad, y de velar por el bien común, sumándose a la iniciativa del PP».

En el mismo sentido, ha tenido palabras de agradecimiento para el grupo parlamentario popular, el presidente provincial, Manuel Andrés González; el consejero de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco; y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, «por comprometerse a solucionar este problema que lleva años enquistado».

Por otro lado, Díaz también se ha referido a los alcaldes y candidatos socialistas en los municipios del Condado afectados -Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado y Almonte-, señalando que «sus ayuntamientos forman parte de la plataforma y deben estar al servicio del interés general de los ciudadanos, los agricultores y vecinos de las localidades y no del interés partidista».

«Su grupo parlamentario debe decidir autónomamente y votar sí el 12 de abril en el pleno de la cámara. Es de justicia que se corrija este error histórico que se ha cometido legislando por decreto ley, rompiendo la paz social que existía en la zona, por parte de un plan que era necesario, pero no estuvo bien desarrollado ni puesto en marcha».

UPA denuncia que el consumidor paga un 229 por ciento más por el kilo de fresa

Los agricultores reciben 2,4 euros el kilo mientras que en el supermercado alcanza los 8 euros

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Huelva ha denunciado este jueves que el consumidor está pagando un 222,9 por ciento más por el kilogramo de fresa en los lineales de los supermercados que su precio en origen.

Según la organización, el observatorio de precios de la Junta de Andalucía refleja una caída en el precio de la fresa en origen desde principios de febrero de manera que la semana 5 -que va del 30 de enero al 5 de febrero- se pagaba 3,02 euros el kilo al agricultor mientras que la semana 8 -20 al 26 de febrero- el precio bajó hasta los 2,43 euros el kilogramo de media. Esto supone una caída de casi 60 céntimos de euros.

Sin embargo, según UPA Huelva, los consumidores están pagando entre seis y ocho euros el kilo de fresa en los lineales de los supermercados, lo que supone un 229,2% más de media sobre el precio que recibe al agricultor.

UPA Huelva ha recordado que la cadena de valor que recorre la fresa desde origen a destino no tiene un recorrido excesivamente complicado. En el caso de la fresa que va a supermercados del mercado interior nacional, esta va del campo a la cooperativa o almacén y de ahí (con porte pagado por los mismos agricultores) a la puerta de la gran superficie que compra y que la pone a disposición de los consumidores. Es decir, es el agricultor a través de su almacén o cooperativa el que asume la mayoría de los gastos y le pone el producto en la puerta a quién luego se lo vende al consumidor final.

Así pues, en un momento en el que existe un debate nacional sobre el IPC y la inflación y los precios en origen y destino, UPA Huelva ha denunciado que «el agricultor sigue sin tener unos precios justos y sigue con la incertidumbre sobre si la subida de sus costes de producción podrá ser repercutida en los precios que recibirá por la fresa».

Los freseros piden a la UE mejorar la competitividad en los mercados

La cumbre hispano-franco-italiana invitará a Grecia a la próxima reunión

Los freseros de Huelva han denunciado, en la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva, que la producción de este fruto rojo es menos rentable debido al incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas, las exigencias de las normativas y la entrada en el mercado de la fresa griega.

Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.

En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez.

Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.

El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.

Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.

La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.

Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.

A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”.

Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.

Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.

El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.

Los vinos de Huelva se examinan en el Primer Concurso de Poda

Se establecen tres premios de tijeras eléctricas valoradas entre 1.600 y 300 euros

El vino de la provincia de Huelva se somete a examen el próximo sábado 14 de enero en el ‘I Concurso de Poda Condado de Huelva’, organizado por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, cuyas pruebas darán comienzo a primera hora de la mañana en una finca amparada ubicada en Rociana del Condado.

La poda es una de esas fases de gran importancia, que tiene lugar durante los meses de enero y febrero, siempre en los días de menor humedad, para favorecer que el corte cicatrice mejor. Estos meses son los más propicios ya que la cepa se encuentra en estado vegetativo, como dormida, según ha informado la organización en una nota.

Manuel Infante, presidente del Consejo Regulador de las denominaciones de origen protegidas Condado de Huelva, asevera que el trabajo en el campo “no para en todo el año, cada fase por la que pasamos es importante porque afectará a la posterior y todo ello tendrá su repercusión en la vendimia, y por tanto, en los vinos que se producen”.

Infante ha añadido que con este evento se quiere “reivindicar la figura del agricultor tradicional, su esfuerzo y su trabajo” y ha roto una lanza en favor de éstos “porque si no velamos por ellos para que puedan mantener sus explotaciones y para que los jóvenes se incorporen al campo, iremos perdiendo población y eso es lo que no queremos”.

El jurado estará formado por los ingenieros técnicos agrícolas de Bodegas Contreras Ruiz, la Cooperativa Nuestra Señora del Socorro, la cooperativa Vinícola del Condado y la cooperativa agroalimentaria Virgen del Rocío; Antonio Contreras, Pedro Clemente, Vector Núñez y Eugenia León, además de por el profesor de la Universidad de Huelva Carlos Weiland.

Estos valorarán tanto el equilibrio de las cepas -que los pulgares estén correctamente repartidos alrededor de las mismas-, como el apurado de los cortes -que se hagan de forma limpia sin que queden yemas latentes en la base de los mismos-; y la carga de yemas, que tiene que ser la adecuada para favorecer la productividad.

Cada participante podará tres plantas conductoras en espaldera y con sistema de conducción en cordón Royat doble, acorde a la normativa del Consejo Regulador Condado de Huelva.

Se han establecido tres premios de tijeras eléctricas: para el primer clasificado ‘Infalo Eléctrocoup F3020′, o similar, valorada en 1.600 euros; segundo clasificado una ‘Kuril KTP37D’, o similar, valorada en 500 euros y para el tercer clasificado la ‘Kuril KTP25D’ ,o similar valorada, en 350 euros.

En la actualidad, la Denominaciones de Origen Protegidas Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva cuentan con un viñedo de unas 2.600 hectáreas, siendo las variedades blancas las más representativas y de ésta la uva Zalema. Este viñedo se encuentra en dieciocho términos municipales: Almonte, Beas, Bollullos par del Condado, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa, amparando a veinticuatro bodegas y cooperativas de la comarca.

Este primer concurso de poda cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur y la colaboración ‘Etiquetas Macho’ y ‘Agrojardin Almonte’.

Además, en esta jornada de concurso y convivencia “contaremos con la visita del viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, y del delegado del ramo en Huelva, Álvaro Burgos, mostrando así el apoyo de esta institución a nuestros viticultores y nuestro Consejo Regulador” afirma el presidente del mismo.

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva lamenta la pérdida de 106 hm3 de agua dulce para el campo

La federación provincial vuelve a exigir agilidad política e inversiones para ejecutar obras que llevan años de retraso para almacenar agua de lluvia

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha mantenido hoy un encuentro con el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia onubense, Álvaro Burgos Mazo, y con el secretario general de la Delegación provincial, Jaime Mora Fernández de Marco.

A lo largo de la reunión, el presidente de la federación, Francisco J. Contreras Santana, ha traslado a los representantes de la delegación territorial las principales demandas del sector cooperativo, en el que se aglutinan 54 entidades con más de 20.000 agricultores y ganaderos, que facturan casi 1.023 millones de euros (datos correspondientes al último ejercicio cerrado de 2021).

Las últimas precipitaciones han sido una bendición para el campo onubense. Sin embargo, la falta de infraestructuras hídricas impide aprovechar al cien por cien el agua de lluvia. A este respecto, la federación ha alertado de que la falta, por un lado, de agilidad política, y por otro, de inversiones en nuevas obras, han provocado la pérdida de 106 hectómetros cúbicos de agua dulce que se han ido al mar.

La sequía sigue siendo la principal preocupación de los agricultores y ganaderos de la provincia, por lo que el Consejo Rector ha insistido en la importancia de estas obras para garantizar el futuro del campo onubense y el desarrollo socioeconómico de la provincia.

A este respecto, Francisco J. Contreras ha reclamado “la dotación económica necesaria y la ejecución inmediata de infraestructuras hídricas que llevan años de retraso”. Obras que “son vitales para la supervivencia y el impulso de un sector estratégico como es el agroalimentario”.

Restricciones en la provincia

La federación lamenta que la provincia viene sufriendo restricciones en el uso del agua para la agricultura y la ganadería de hasta un 25% en la presente campaña.

Aunque todo el campo onubense se está viendo afectado por esta limitación, el modelo de la ganadería extensiva es especialmente sensible a la coyuntura actual. Se trata de una actividad económica vinculada a la provincia de Huelva desde tiempos remotos, siendo un pilar del empleo local y de arraigo de la población en determinadas comarcas onubenses.

Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha insistido también en la necesidad de poner en marcha de un plan de infraestructuras hídricas (aljibes, depósitos, pantanetas, conducciones, etc.) que permita a las explotaciones ganaderas de extensivo almacenar agua en previsión de sus necesidades.

Esta reivindicación se suma a otras en materia hídrica que desde la federación se vienen apoyando, como las que aglutina la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, que demanda la transferencia de 15 hectómetros cúbicos para mantener la agricultura en los pueblos de la comarca del Condado. Asimismo, la federación defiende la urgencia de acometer la obra del desdoble del túnel de San Silvestre para garantizar el desarrollo y la estabilidad de la agricultura de la provincia, así como la finalización de la presa de Alcolea, las conexiones con el embalse del Andévalo o el Canal de Trigueros. Ejecuciones que permitirían un acceso eficiente a un recurso básico como es el agua para la producción agraria.

España y Marruecos acuerdan ampliar la contratación en origen para la próxima campaña

La Reunión de Coordinación para la Migración Circular cifra el contingente en más de 15.000 personas, con lo que se igualan las cifras anteriores a la pandemia

La Reunión de Coordinación para el Acuerdo de Migración Circular entre España y Marruecos, que ha tenido lugar este lunes en la ciudad de Tánger, ha concretado el número de personas que conformarán el contingente de personas marroquís que trabajarán contratadas en origen en esta campaña 2022/2023, que finalmente serán 15.350, lo que supone un incremento de 5.000 personas más de lo que en un principio se había barajado, con lo que además se igualan las cifras anteriores a la pandemia.

Tras la reunión, que ha contado con la presencia del director general de Migraciones, Santiago Yerga, y representantes del gobierno marroquí y de las organizaciones empresariales Asaja, Freshuelva, UPA, Federación de Cooperativas de Andalucía, Asociación de Citricultores (ACPH) y Fresón de Palos, Yerga ha subrayado la importancia del acuerdo, que «permite mantener no solo una colaboración fluida con Marruecos, afianzando las relaciones entre ambos países, sino garantizar un proyecto de futuro a aquellas mujeres que participan en el programa y frenar la migración irregular, apostando por mecanismos de migración circular que son beneficiosos para todas las partes». Asimismo, ha agradecido el diálogo entre las diferentes administraciones y empresarios.

Esta decisión se toma después de que la subdelegada del Gobierno de Huelva, Manuela Parralo, solicitara, teniendo en cuenta las aportaciones y argumentos manifestados en la Comisión Provincial de Flujos Migratorios celebrada días antes en Huelva, la ampliación de personas trabajadoras de Marruecos en una nueva selección, una medida con la que pretendía garantizar el buen desarrollo de la próxima campaña agrícola.

Desde la Subdelegación del Gobierno han recordado que en primer lugar se realiza la oferta pública de empleo por parte del SAE, dando «absoluta prioridad» -como corresponde reglamentariamente- a la demanda interna de trabajo en el sector agrícola, tras lo que se cubre la insuficiencia con la certificación del número que finalmente se produzca después del plazo de difusión en las principales páginas de oferta de empleo de España y toda la UE, por lo que la cifra final dependerá de este procedimiento.

Asimismo, se ha realizado el balance de la Campaña 2021/22 y el diseño de las estrategias para la de 2023, donde se ha detallado el sistema de información a las trabajadoras y las novedades en la emisión de autorizaciones de trabajo y residencia. De igual manera, se han establecido acciones de mejora en la expedición de visados, así como la correcta organización de los viajes de salida y condiciones para entrar en el territorio español, dando respuesta al objetivo común de migración circular ordenada, regular y segura.

Por último, desde la Subdelegación del Gobierno han destacado que «se ha podido constatar el buen clima de trabajo en común, colaboración, intercambio de sinergias y un programa que en ningún momento ha perdido su cariz y vocación de ser ejemplo de cogobernanza y beneficio mutuo para todos los agentes participantes en el sostenible desarrollo de los territorios, situando a las personas en el centro», han concluido.

Comienza el cierre forzoso de 71 pozos en Almonte, Lucena y Rociana

La CHG verifica los primeros siete sellados

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha supervisado y constatado este viernes los trabajos de sellado de pozos que se están llevando a cabo por los propios titulares, de forma voluntaria, tras la resolución firme emitida por la Presidencia de la CHG de cierre por ejecución forzosa de 71 pozos sancionados por captación ilegal de agua, contra la que no cabe recurso.

En este sentido, los técnicos y los agentes medioambientales del Organismo de cuenca han verificado durante la mañana de hoy el cierre de los primeros 7 sondeos, sitos en el término municipal de Almonte (Huelva). Esta operación, que se desarrollará durante los próximos dos meses hasta sellar los 64 restantes, también se extenderá, aunque en menor medida, hasta los municipios onubenses de Lucena del Puerto y Rociana del Campo.

Concretamente esta fase está contando con la colaboración de la Comunidad de Regantes El Condado, que está actuando como intermediaria en el cierre voluntario por parte de los propios regantes, en el marco de cooperación entre el Organismo de cuenca y el propio sector para la reversión y conservación del entorno de Doñana.

Desde la CHG han destacado que el cierre de estos 71 pozos supone una intervención fundamental más aún en el contexto de sequía que atraviesa la cuenca, lo que permitirá aumentar la gobernanza, impedir agravios comparativos entre agricultores y actuar desde el propio territorio para salvaguardar la trazabilidad ambiental de los productos del entorno de Doñana de cara a los mercados nacionales y europeos.

Esta nueva tanda de cierre vendrá a sumarse a los 220 pozos ya cerrados por ejecución forzosa por el actual Ejecutivo desde 2018, 105 de ellos sellados de forma voluntaria por los usuarios tras la recepción de las multas. A esta cifra hay que añadir los 443 pozos con derecho cerrados por sustitución de agua subterránea por agua superficial, tras la concesión definitiva a la Comunidad de Regantes El Fresno.

En la actualidad, el Organismo de cuenca tiene abiertos procedimientos de ejecución subsidiaria para el cierre de un total de 467 pozos, sondeos que han sido sancionados, que cuentan con resolución firme y cuyos titulares tienen la obligación de cerrarlos.

Trece países se interesan por el modelo hortofrutícola onubense

Extenda organiza un encuentro internacional con 18 importadores y distribuidores

Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha organizado un encuentro hortofrutícola internacional con 18 agentes procedentes de 13 países de Europa, Oriente Medio y América del Norte para impulsar la comercialización y diversificación de destinos, que se ha celebrado, del 28 de marzo al 1 de abril, en las provincias de Sevilla y Almería. La delegación internacional, procedente de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido, tuvo la ocasión de conocer la calidad de las frutas y hortalizas de 39 empresas andaluzas.

El objetivo del encuentro organizado por Extenda ha sido potenciar la presencia de productos andaluces en estos mercados y fomentar su diversificación, a través de un conocimiento directo de importadores y distribuidores del modelo de éxito de agricultura intensiva, que ha llevado a Andalucía a duplicar las exportaciones de frutas y hortalizas en la última década. Por ello, el perfil de los participantes internacionales seleccionados ha sido el de compradores, mayoristas y minoristas, líderes del sector de la alimentación en sus países.

El resultado del encuentro ha sido hasta 389 reuniones de negocio B2B entre agentes internacionales y empresas andaluzas que, además, pudieron visitar tres empresas señeras de Almería (Casi, Única y Zoi) y dos de Huelva (Flor de Doñana y Río Tinto Cítricos), para conocer de primera mano el proceso de producción y comercialización de las frutas y hortalizas andaluzas.

Asimismo, el consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, resaltó el valor de una acción como esta: “es una promoción de mucha importancia en la programación de Extenda, que venimos realizando con gran éxito cada dos años, y que no sólo sirve para aumentar las ventas puntualmente, sino para que los principales compradores internacionales conozcan de primera mano –y sin la distorsión que puedan generar campañas interesadas de competidores de otros países—, la innovación, la calidad y la sostenibilidad que impregna todos los procesos de producción del hortofrutícola andaluz, que es el que lidera los mercados europeos y que ha duplicado sus exportaciones en la última década”.

Así, Bernal expuso a la industria agroalimentaria de la comunidad como “referente de la #MarcaAndalucía”. Lejos de expresiones como ‘milagro andaluz’ o ‘milagro almeriense’, estas cifras son el fruto del saber hacer y capacidad de innovar de nuestros agricultores y el tejido empresarial y cooperativo que crece en torno a su actividad, que ha sabido crecer y diversificar en productos y destinos, y de los que Almería y Huelva son las grandes protagonistas’’.

Según los datos de Extenda, el sector de frutas y hortalizas ha logrado récord histórico con exportaciones andaluzas en 2021, tras crecer un 6,7% hasta los 6.181 millones de euros. Un liderazgo del que la provincia de Almería es parte esencial, con más de la mitad de las ventas, 3.253 millones y un crecimiento del 7,9%, seguida de Huelva que, con 1.385 millones, con el que ya se supone el 22%.

Con estas cifras Andalucía ha elevado sus exportaciones de frutas y hortalizas un 83% en la última década, el mayor crecimiento de las cuatro comunidades autónomas más exportadoras, y superior en 22 puntos al de la media nacional, con lo que se ha consolidado como líder nacional en las exportaciones del sector, impulsada por una subida del 39% de las empresas exportadoras y del 18,7% de las regulares.

Almería, la que más aporta

La provincia que más empresa aportó al encuentro organizado por Extenda ha sido la de Almería, con 25: Agro San Isidro, Aloe Aljarilla, Balcón de Níjar, Biortiz, Caparros Nature, Casi, Costa de Almería, Daza, Ecoinver, Ecosur, Fresh Sourcing, Hortamar, Hortisol, Hortofrutícola Fress, Indasur, La Ñeca, Maleno, MJ Agroasesores, Pink Lemon, Quality Fresh, Samal SA, Startfruit, Unica Fresh, Vicasol y Zoi). De Cádiz participaron cuatro empresas, Gofruit, Mercado Montilla, Surfruit y Torremesa; de Huelva tres, Flor de Doñana, Interterra SAT y Riotinto Cítricos; de Sevilla otras tres, Candyfigs, La Extraterrestre y La Joya de la Corona; dos de Córdoba, Espalmex y Pitayas Siglo XXI; y una empresa por Málaga, que es Alcoaxarquia, y otra por Granada, Hortícola Guadalfeo.

La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

Trece países para diversificar mercados

Los países europeos representados por compradores en el encuentro coinciden con los mayores mercados para las frutas y verduras andaluzas, algunos de ellos maduros para productos clásicos, pero con capacidad de demanda para otros nuevos, como ecológicos, subtropicales, nuevas variedades de berries, etc.

Según los datos de Extenda en el mercado alemán tienen grandes oportunidades las frutas tropicales y subtropicales y las frutas ecológicas en general. Las frutas más presentes en la cesta de la compra francesa son las manzanas, mandarinas, melones, melocotones y nectarinas. En el caso de las hortalizas, los tomates, patatas, zanahorias y cebollas copan las adquisiciones. Además, Francia importa preferentemente cítricos, espárragos, berenjenas, apios y hongos.

Los Países Bajos compraron a Andalucía en 2021 pimientos, calabacines, tomates, pepinos y aguacates, principalmente; y el comprador neerlandés sigue teniendo al tomate como verdura más popular, seguido de las cebollas, pepinos, zanahorias y pimientos morrones. Igualmente, en el mercado belga hay gran interés por los cítricos; se compran, sobre todo, tomates, zanahorias, plátanos y manzanas, y se ha detectado una demanda creciente de kiwis y fresas. Dinamarca es uno de los países de la UE con mayor ingesta diaria de fruta y verduras, y Andalucía vendió al país en 2021 pimientos, tomates, pepinos, sandías, fresas, aguacates y naranjas, principalmente.

En Polonia las frutas y verduras españolas gozan de buena imagen por su calidad, sabor y frescura; y están presentes sobre todo en el mercado gourmet. Las exportaciones de verduras andaluzas a Italia en 2021 se centraron en los pimientos, tomates, cebollas y berenjenas; y las de frutas en las fresas, nectarinas, frambuesas y aguacates. En el caso de Austria, existe preferencia por el consumo de plátanos y manzanas, así como de tomates, cebollas y zanahorias. Asimismo,

Desde Portugal el interés por el sector hortofrutícola andaluz en 2021 se centró en los mangos, fresas, tomates y pimientos, que son las verduras y frutas con mayor porcentaje de exportación por parte de la comunidad. Por otra parte, el mercado británico consume profusamente tomate, champiñones y patatas; y destaca el auge de variedades de frutas caras, como los arándanos o las fresas, los cuales han liderado el consumo de fruta como snack en 2021.

Diversificar en Norteamérica y Oriente Medio

Norteamérica es uno de los grandes mercados con más alto potencial de diversificación de los destinos europeos para las frutas y verduras andaluzas. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año, debido a que sus condiciones climatológicas condicionan su capacidad productiva. Su población demanda, sobre todo, uvas para su industria vitivinícola, plátanos, fresas, arándanos, lechugas, tomates y coles. Por su parte, el consumidor de Estados Unidos apuesta por los frescos ecológicos, especialmente los que tienen gran cantidad de antioxidantes.

Igualmente, Emiratos Árabes Unidos, otro de los países participantes en la misión, es el mercado de Oriente Medio con mayor potencial para la diversificación, con una previsión de crecimiento de su demanda del 36% para las verduras y del 21,7% para las frutas durante el periodo 2018-2023.

Para seguir apoyando al sector, Extenda ha programado para 2022 una batería de acciones específicas dirigidas a continuar impulsando la internacionalización de las empresas andaluzas de frutas y hortalizas. Se trata de ferias internacionales como Bio Fach 2022 y la Feria MacFrut; misiones directas a Francia, Italia, Rumanía, Hungría, EAU, Qatar, Reino Unido, Irlanda y Canadá; y otras misiones inversas como las dedicadas a frutos rojos, cítricos y hortofrutícola general.

Andalucía y Almería, líderes del sector

Andalucía ha logrado un récord exportador de frutas y hortalizas en 2021 con ventas por valor de 6.431 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,7% respecto a los datos del año anterior, con lo que se consolida como la región líder en exportaciones del sector, con un 38% del total nacional, siendo Almería la primera provincia exportadora, con el 20% de todas las ventas internacionales de España. La importancia del sector para Andalucía queda patente con los 5.384 millones de euros que aporta a la balanza comercial de la comunidad con el exterior.

Estas ventas están protagonizadas por 1.311 empresas exportadoras que suponen un 21,2% más que en 2020. De ellas, 670 son empresas exportadoras regulares, lo que refleja un nivel de internacionalización muy consolidado, en un sector en el que más de la mitad de las exportadoras alcanzan esta categoría, por llevar al menos cuatro años consecutivos con ventas al exterior.

Almería lidera las exportaciones de frutas y hortalizas de Andalucía, con 3.253 millones en 2021, más de la mitad de las ventas (53%) y un crecimiento del 7,9% respecto al año anterior. La segunda exportadora, y la segunda provincia que más crece es Huelva, con 1.385 millones, el 22% y un incremento del 9,8% interanual; seguida de Málaga, con 473 millones, el 7,6% y una leve bajada del 1,3%. La cuarta provincia es Sevilla, con 404 millones (6,5%) y un alza del 9,4%. Le sigue Granada, con 389 millones (6,3%) y aumento del 0,3%; Cádiz, con 175 millones (2,8%) y un ascenso del 4,7%; y Córdoba, con 117 millones y bajada del 6,6%; y Jaén, con 10,4 millones y el mayor crecimiento de todas, el 10,5%.

Europa, destino prioritario

Europa es el principal destino de las ventas andaluzas de frutas y hortalizas, donde crecen 18 de los 20 primeros mercados. Su primer destino de exportación es Alemania, con 1.900 millones de euros, el 31% del total, que es también el que más crece de los diez primeros, con un incremento del 11,8%; seguido de Francia, con 1.019 millones, el 16,5% y un aumento del 5,9%; y Reino Unido, con 865 millones, el 14% y un alza del 3%.

En cuarto lugar, está Países Bajos, con 621 millones, el 10%, que crece un 1,7%; seguidos de Italia, con 284 millones, el 4,6% y un incremento del 9,5%, el segundo mayor de los diez primeros mercados; Polonia, con 242 millones, el 3,9% y alza del 6,2%; Portugal, con 178 millones, el 2,9% y una subida del 6,2%, el tercero más alto del Top 10; Bélgica, con 151 millones (2,4%) y alza del 2,9%; Suiza, con 136 millones (2,2%) y crecimiento del 2,7%; y Suecia, con 123 millones (2%) y aumento del 1,1%.

Pimientos líderes, fresas, las que más crecen

Por productos, Andalucía vende al exterior principalmente pimientos, con 861 millones de euros en 2021, el 13,9% del total, y un aumento del 5,7% respecto a 2020; tomates, con 689 millones, el 11,2%, que mantiene su registro de 2020; y pepinos y pepinillos, con 578 millones, el 9,4% y un aumento del 8,2%.

En cuarto lugar, están las fresas, con 563 millones, el 9,1% y el mayor crecimiento de los 10 primeros capítulos, un 18,1%; seguidas de las frambuesas, con 405 millones, el 6,6% y alza del 4,9%; aguacates, con 347 millones (5,6%) y ascenso del 1%; calabacines, con 347 millones (5,6%) y alza del 2,6%; cítricos, con 335 millones (5,4%) y descenso del 4,1%; melones, sandías y papayas, con 315 millones (5,1%) y bajada del 0,2%; lechugas, con 176 millones (2,9%) y subida del +9,9%; arándanos y mirtilos, con 167 millones (2,7%) y descenso del 16,1%; y berenjenas, con 153 millones (2,5%) y alza del 3,6%.

Los regantes de Palos combatirán el coste de la electricidad con su segunda planta fotovoltaica

La CR de la localidad producirá más energía ante el incremento de los precios

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha inaugurado este miércoles la planta fotovoltaica del sector III de riego cuya importancia se ha multiplicado exponencialmente en los últimos meses debido al incremento de los precios de la electricidad que para las comunidades de regantes suponen hasta el triple de lo que pagaban respecto al pasado año. El acto ha contado con la presencia institucional de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, los delegados de Agricultura, Ganadería y Pesca; Álvaro Burgos y de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, entre otros.

La planta fotovoltaica que entró en funcionamiento en el pasado mes de octubre ha tenido un presupuesto de 818.479 euros, de los cuales el 60% ha sido subvencionado por la Junta de Andalucía a través de fondos europeos. La planta fotovoltaica cuenta con una superficie de 4.719 metros cuadrados de superficie solar en un terreno de una hectárea y cuenta con un total de 1.826 placas solares. La energía producida es de 1.372.517 kWh/año de la que 991.887 kWh/ es para autoconsumo por la propia comunidad de regantes y el resto vertida al sistema general eléctrico. El ahorro previsto en energía respecto a anteriores campañas es del 53%, lo que dado los actuales precios de la electricidad puede suponer un ahorro anual de hasta 300.000 euros.

Según ha explicado el secretario-gerente de la entidad de riego, Fernando Sánchez, aunque el periodo de amortización estaba previsto en cuatro años, la subida exponencial de los precios energéticos puede hacer que el coste se amortice en esta misma campaña de riego.

“Apostamos por esta nueva inversión con este tipo de proyectos de autoconsumo, vimos que era una oportunidad magnífica para invertir en una potencia energética diaria gratis qué es el sol”, ha señalado Sánchez. Del mismo modo, Sánchez ha indicado que ya están pensando en nuevos proyectos fotovoltaicos dada la importancia que tienen en este momento por los altos precios de la energía y ha solicitado a las administraciones que se impliquen en las ayudas a este tipo de iniciativas”.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, ha indicado que en términos medioambientales esta planta fotovoltaica supone la reducción de 500 toneladas al año en emisiones de CO2” y aseguró estar “orgullosa de todas las iniciativas en cuanto a plantas fotovoltaicas que se están llevando a cabo en la provincia de Huelva, que es la provincia con más horas de sol”.

Por su parte, Manuel Gómez, director general de Producción Agrícola y Ganadera, ha felicitado a la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera por esta iniciativa, “la primera obra de esta segunda convocatoria por el ahorro y la eficiencia energética que se ha puesto en funcionamiento”.

Gómez ha anunciado que próximamente se pondrá en marcha una nueva convocatoria para seguir apostando por las energías renovables con un presupuesto de 15 millones de euros a la que se podrán acoger las comunidades de regantes.

Por último, el delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía en Huelva, Álvaro Burgos, ha querido tener una palabras de “reivindicación” para solucionar “determinadas situaciones y conflictos del sector agrícola como la sequía, las dificultades en las negociaciones de la PAC o los precios del combustible y la electricidad por lo que el sector tiene muchas incertidumbres” y recordó que la agricultura da 100.000 puestos de trabajo, supone más de mil millones de facturación y significa el 7% del PIB en la provincia.