El cabeza de lista onubense de Sumar al Congreso de los Diputados aborda en una entrevista concedida a Tinto Noticias la situación política actual y lo que se juegan los onubenses y españoles en las Elecciones Generales del próximo domingo
-Pregunta: ¿Cómo afronta este nuevo reto de ser cabeza de lista de Sumar por Huelva al Congreso de los Diputados en las Elecciones Generales del próximo domingo?
-Respuesta: Pues con el sentido de la responsabilidad que corresponde a ser la voz que canaliza la ilusión y la esperanza de mucha gente que cree que Yolanda Díaz es la mejor presidenta del Gobierno que puede tener España y que las medidas que se han tomado desde el Gobierno son la prueba de que se pueden seguir haciendo políticas en favor de la mayoría de la gente de esta provincia.
-P: Venimos de unas Elecciones Municipales en las que ha habido una victoria generalizada del PP en el conjunto del país. ¿Ve posible dar la vuelta a esos resultados?
-R: Estoy convencido de que es posible. La gente es consciente de que vivimos unas Elecciones que son las más importantes de los últimos 30 años, que lo que está juego es un modelo de país: o tenemos un país que mira al pasado, en el que la censura se abre paso y en el que retrocedemos en derechos y libertades o tenemos un país que, con todos los problemas que hay en esta coyuntura internacional, avanza conquistando más derechos y libertades. Por tanto hay una movilización del electorado progresista que va a permitir que se le dé una vuelta a algunas encuestas, no a todas, porque no todas las encuestas dicen lo mismo. Y por tanto existe la posibilidad de reeditar el gobierno de coalición y de que Yolanda Díaz sea la presidenta del Gobierno.

-P: ¿Cómo valora la gestión del actual Gobierno central y particularmente la gestión de los ministros y ministras de Unidas Podemos?
-R: Pues ha sido una gestión que se ha producido en un contexto muy difícil, con la pandemia que paró en seco la economía y con una guerra de Ucrania que ha provocado una carestía del coste de la vida y de la energía y una coyuntura internacional muy complicada. Sin embargo, frente a esa coyuntura, tenemos dos modelos: el del 2008 de la derecha que apostaba por las políticas de austeridad y que dejó a mucha gente en la cuneta o un modelo que, subiendo el salario mínimo interprofesional y actualizando las pensiones ha ido tendiendo a garantizar más derechos para la gente. Es mucho lo que queda por hacer y hay mucha gente que lo está pasando mal, pero el camino se ha abierto y hemos demostrado con la práctica política que más derechos y mejores condiciones laborales no significa destrucción de empleo ni pérdida de competitividad de la economía. Creo que se ha hecho una gestión que avala a Yolanda Díaz y al resto de ministros y ministras de Unidas Podemos en el Gobierno, que han hecho políticas al servicio de la mayoría social en momentos muy complicados.
-P: Durante estos años se han llevado a cabo medidas de gran repercusión social como la subida histórica de salario mínimo interprofesional y de las pensiones o la derogación de la reforma laboral del PP. ¿Cree que ese tipo de medidas están en peligro con un gobierno de la derecha en España a partir del 23 de julio?
-R: Claramente. El PP lo está diciendo y la extrema derecha ni digamos. Cuando hablan de derogar el sanchismo, están hablando de derogar muchas de las medidas que se han puesto en marcha en estos últimos años. Por tanto ahí no se esconden. La gente tiene que saber que si vota a la derecha y la derecha gobierna este país, el salario mínimo interprofesional no subirá en los próximos años, las pensiones no se revalorizarán de acuerdo al IPC y la Ley de Eutanasia se echará abajo. Lo está anunciando Feijóo. Y la gente tiene que saber que muchos derechos y muchos avances en esta sociedad se revertirían y por tanto habría una vuelta al pasado, una vuelta tan al pasado que ya en España no solo se empieza a hablar de censura, sino que se empiezan a poner encima de la mesa decisiones por parte de los gobiernos de la derecha y la extrema derecha que nos recuerdan a la España de antes de la democracia, censurando películas porque dos mujeres se dan un beso, censurando obras de teatro basadas en novelas que tienen más de 100 años o censurando a grupos musicales. Por tanto estamos ante una decisión muy importante. Nos jugamos tener un modelo de país más abierto, más moderno y más tolerante que sigue conquistando derechos y libertades o un modelo de país que mira al pasado, que nos devuelve a la España en blanco y negro, que recorta derechos y libertades y que niega el cambio climático y la violencia de género.

-P: ¿Cuáles son los principales compromisos concretos de su organización para la provincia de Huelva de cara a estas Elecciones Generales?
-R: Los compromisos son los de seguir defendiendo la agenda social del Gobierno, conseguir más derechos laborales, la herencia universal para a todos los jóvenes y la reducción de la jornada laboral, seguir fortaleciendo la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores y trabajadoras para que tengan un mejor salario y garantizar a las familias monoparentales de Huelva las 32 semanas de permiso y el bono de la hipoteca de 1.000 euros. Son decisiones que van a afectar a la gente de Huelva más que a otras porque partimos de una situación de más desigualdad y más desventajas. Y en segundo lugar, intentar poner a Huelva en el mapa. Porque es verdad que en este país hay diferencias y desigualdades importantes de clase, pero también las hay entre territorios. Igual que hay una España vaciada, hay una España olvidada. Y esa España olvidada son las provincias pequeñas y las provincias periféricas. Huelva necesita una voz en Madrid que defienda a su gente y a sus sectores productivos.

-P: Si tuviera que dirigirse a los indecisos de izquierda que no saben si votar a o qué opción votar el próximo domingo, ¿Qué les diría?
-R: Que es pura matemática. Y no sólo pura matemática, sino también una cuestión de práctica política. El voto decisivo y útil de izquierda en Huelva es el voto a Sumar. En términos políticos porque sin Unidas Podemos no hubiera sido posible que se abrieran paso las políticas valientes de defensa de la mayoría social que se han abierto en el Gobierno. Y en términos matemáticos porque hay una cuestión clara: el PSOE está estancado y no tiene posibilidad en estos momentos, según todas las encuestas, de alcanzar su tercer diputado por la provincia. Por el contrario, a nosotros algunas encuestas ya nos dan un diputado por Huelva, pero hay que trabajarlo. Por ello, lo que el voto progresista va a decidir en Huelva es si el quinto diputado va a Sumar o cae del lado o bien del Partido Popular con un tercer diputado o bien de Vox. Por ello el voto a Sumar vale doble, pues es el voto que nos permitirá alcanzar un diputado más para el espacio progresista que perdería el espacio de la derecha.