Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han mantenido un encuentro con representantes de Atalaya Mining para presentarles los diferentes estudios e investigaciones sobre el sector minero que realiza la Onubense de cara a su posible transferencia a la compañía que explota las minas de Riotinto.
Este primer encuentro entre ambas partes, que se ha celebrado en la sala de reuniones de Atalaya Mining, en La Dehesa de Riotinto, también ha contado con la presencia del equipo rectoral de la UHU, encabezado por la rectora, María Antonia Peña, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Alguacil, mientras que el equipo de la empresa ha estado liderado por Alberto Lavandeira, consejero delegado, María Castro, responsable de Medio Ambiente, y José Ramón García, responsable de Laboratorio, entre otros.
Al encuentro han acudido investigadores de ocho grupos de investigación de la Universidad de Huelva “que pueden ofrecer a la empresa minera especialistas en restauración de escombreras, seguridad de balsas mineras y tratamiento de aguas ácidas”, destacan desde la UHU, así como los responsables de estudios de posgrado, que han podido valorar oportunidades para la realización de prácticas en la empresa. A estos se ha unido la Agencia IDEA, a través de Miguel Ángel Mejías, para presentar el mapa detallado de convocatorias, subvenciones, etc. También han estado los dos grupos de investigación que ya trabajan con Atalaya, de Arqueología y Calidad del Aire, que constituyen “un éxito de colaboración entre empresa e investigadores”, expone el director de Transferencia, Jesús de la Rosa.
Los investigadores han presentado a los responsables de la empresa las líneas de trabajo de los grupos de investigación. De ellos, tres han sido de particular interés para la empresa: restauración de escombreras, que implica a dos grupos de investigación y fueron presentados por Rafael Torronteras, Eloy Castellanos y Carlos Luque; seguridad en las balsas mineras, presentado por Ricardo Arribas; y tratamiento de aguas ácidas, expuesto por Manuel Olías.
Asimismo, ambas partes han aprovechado el encuentro para estrechar lazos en materia de prácticas de los estudiantes de grados y másteres y para realizar una visita de los trabajos arqueológicos que realiza la empresa en el yacimiento de Corta Lago, dentro de la corta minera de Cerro Colorado, donde hay restos de época romana. En este proyecto participan investigadores de la UHU que “están desarrollando una importante labor de investigación, ya que esta es de las pocas minas que posee restos de tal relevancia y para su puesta en valor trabaja con un equipo propio de arqueólogos”, destaca De la Rosa. Por su parte, la rectora ha valorado el trabajo que se realiza desde el grupo de arqueólogos y la importancia de los restos.
Atalaya Mining y la Universidad de Huelva tienen ya en marcha dos convenios de investigación, uno de Arqueología y otro de Calidad del Aire con la Unidad Asociada ‘CSIC-UHU Contaminación Atmosférica. Geología y Geoquímica ambiental’, liderados por Juan Aurelio Pérez Macías y Ana M. Sánchez de la Campa, respectivamente.
La relación de participantes ha estado compuesta por Rafael Torronteras, del Grupo de Investigación ‘Respuestas y Adaptaciones Celulares frente al Estrés Ambiental’, que desarrolló su investigación sobre la planta Erica y la restauración de espacios; Eloy Castellanos y Carlos Luque, del Grupo de Investigación ‘Ecología y Medio Ambiente’, con su investigación sobre biodiversidad y ecología; Ricardo Arribas, del Grupo de Investigación Ingeniería Civil y Calidad Ambiental; Reinaldo Sainz, del Grupo de Investigación ‘Tharsis. Mineralogía, Petrología y Yacimientos Minerales’; Emilio Romero, del Máster Oficial en Ingeniería de Minas; Manuel Olías, del grupo de investigación Geoformología Ambiental y Recursos Hídricos, en representación de José Miguel Nieto; Gabriel Ruiz de Almodóvar, del máster oficial en Geología y gestión Ambiental de los recursos minerales; Ana María Sánchez de la Campa, de la Unidad Asociada CSIC-UHU Contaminación Atmosférica. Geología y Geoquímica ambiental; Juan Aurelio Pérez Macías, del grupo de investigación ‘Poder y Territorio desde la prehistoria a la Edad Media’; y Miguel Ángel Mejías, de la Agencia IDEA.