Todas las instituciones y la sociedad civil onubense muestran una condena unánime en el 25N
‘Desde mi libertad, soy fuerte porque soy volcán’, y ‘que nadie calle tu verdad’, son parte de las canciones que han puesto banda sonora a la reivindicación del 25N en la Diputación Provincial de Huelva. Instituciones y ciudadanía se han unido en el absoluto rechazo y condena a la violencia de género, guardando un minuto de silencio por las más de cuarenta mujeres asesinadas en lo que va de año en España y “después de un trágico fin de semana fin de semana con dos muertes, una de ella de una niña de 15 años que se está investigando como asesinato machista”, según ha indicado la diputada de Igualdad, María de Mar Martín Florido.
La lectura institucional del manifiesto de las diputaciones andaluzas ha centrado el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el que han participado representantes de todas las administraciones, así como la Universidad de Huelva. El lema ‘No es un mensaje: es violencia digital’ y el hashtag #RedesSinmachismo protagonizan la campaña de este año, consensuada, como el manifiesto, entre las ocho diputaciones andaluzas, ofreciendo una imagen y un mensaje únicos como forma contundente de rechazo hacia la violencia machista.
En la lectura han participado el presidente de la Diputación, David Toscano; la subdelegada del Gobierno en Huelva, Mª José Rico Cabrera; el concejal de Servicios Sociales, Familia y Accesibilidad, José Manuel Moreno; la directora de Igualdad de la Universidad de Huelva, Beatriz Peña y y la asesora de Programas del Centro de la Mujer de Huelva IAM, Laura Sánchez.

Tras el manifiesto, ha tenido lugar una actuación musical de Rosàm, acompañada por Javier Calderón a la guitarra, que han interpretado los temas ‘Desde mi libertad’, de Ana Belén, y ‘Que nadie’ de Manuel Carrasco,

Declaración institucional
En 2024 se cumple el vigésimo aniversario de la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género. Una estrategia pionera, fruto del consenso político, y de la presión social de las asociaciones feministas que venían exigiendo un modelo multidisciplinar de prevención, protección y atención efectiva a las víctimas de violencia machista, imprescindible para afrontarla como un problema estructural arraigado en el corazón mismo de nuestra sociedad.
Desde su promulgación, se han logrado avances significativos tanto en la protección de las víctimas como en la sensibilización social contra la impunidad de la violencia hacia las mujeres, sacándola del ámbito privado hasta convertirla en un asunto de Estado con un Pacto nacional que, sin embargo, mantiene aún muchos retos abiertos en su ejecución, dadas las proporciones pandémicas de la violencia de género.
Las instituciones aquí representadas venimos también haciendo este camino y acumulamos una valiosa experiencia en el desarrollo de políticas de igualdad en el ámbito local. Por eso sabemos que es esencial seguir consolidando recursos y estructuras organizativas estables para que las Corporaciones Locales puedan hacer de nuestras ciudades y pueblos espacios seguros y libres de violencia machista.
Los datos siguen siendo alarmantes. Según el INE, el número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó en más de un 12% en 2023 hasta 36.582. Constituye la cifra más elevada registrada desde 2011.
En cuanto al número de mujeres asesinadas por violencia de género en nuestro país asciende a 41 en lo que va de año (10 en Andalucía) y a 1.286 desde 2003. Además, 4 menores han sido asesinados por violencia vicaria, una cifra que se eleva a 61 desde 2013. También se contabilizan desde esa fecha 32 menores que han quedado huérfanas o huérfanos de madres asesinadas por violencia machista.
Con todo, es vital no normalizar e insensibilizarnos ante estas cifras. Además de poner el foco en las víctimas, es notorio que hay que concentrar esfuerzos en evitar que los maltratadores agredan y asesinen. Estamos comprobando que la acción jurídica contra la violencia de género no es suficiente para lograr una reducción de los crímenes, de manera que se debe insistir en la prevención y la sensibilización. El hecho de que convivamos con la violencia de género, sin percepción de amenaza para toda la sociedad, es un responsabilidad colectiva que hay que revertir con urgencia.
Nos enfrentamos a varios desafíos: las brechas en la protección, la violencia vicaria, la violencia sexual, la mercantilización del cuerpo de las mujeres y la atención específica a las mujeres con múltiples discriminaciones.
Además, la creciente incidencia de la violencia machista a través de medios digitales supone otra señal más de alarma. Por ello, es crucial aumentar la conciencia sobre los peligros de la violencia digital machista, ya que un alto porcentaje de mujeres la ha padecido: el 80 por ciento ha sufrido acoso en redes sociales; el 53 por ciento ha recibido fotos sexuales no solicitadas, y el 44 por ciento ha sido amenazada a través de Internet.
En este sentido, aún faltan estadísticas desagregadas que permitan un análisis más profundo; todavía muchos casos quedan ocultos, debido a que ni siquiera se tiene conciencia de que se esté siendo objeto de un delito machista, y las denuncias son escasas.
De ahí que las instituciones pongamos este año el foco en la ciberviolencia, puesto que el espacio digital se ha convertido en un lugar indispensable en nuestra vida cotidiana; pasamos de media casi 7 horas al día online, y ello implica que las estructuras de poder y las violencias que se dan hacia las mujeres en lo analógico se estén también traspasando a las pantallas.
Las violencias machistas digitales no son percibidas como algo real, aunque el paso de la violencia virtual al mundo real tenga múltiples consecuencias demoledoras para las mujeres, ya que puede empezar en lo físico y continuar en lo digital, empezar en lo digital y continuar en lo físico o mantenerse en ambos espacios a la vez retroalimentándose hasta incluso tener un impacto mortal.
En este marco, un año más, las instituciones aquí representadas, en conmemoración del Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, nos comprometemos a:
- Reforzar la coordinación institucional y hacer valer el papel fundamental que los organismos de igualdad venimos desarrollando en la lucha contra la violencia machista prestando especial asistencia a los municipios del ámbito rural.
- Visibilizar y respaldar las convergencias y los pactos entre administraciones, organizaciones y sociedad civil conectando las acciones locales con el movimiento internacional de defensa de los derechos humanos de las mujeres.
- Ampliar la atención específica con un enfoque interseccional teniendo en cuenta a las mujeres en situaciones más vulnerables, migrantes y refugiadas, de minorías étnicas, con discapacidades, en situación de exclusión social y prostitución, entre otras.
- Exigir el cumplimiento de la normativa en materia de igualdad y violencia machista, enfatizando la necesidad de garantizar y gestionar de forma efectiva recursos estables para su implementación.
- Frenar la normalización de las violencias, en especial, la cultura de la violación y la mercantilización del cuerpo de las mujeres, fortaleciendo las actuaciones formativas continuas en todos los estamentos profesionales implicados, y la sensibilización social.
- Desarrollar estrategias para identificar y actuar contra la violencia digital machista.
Ayuntamiento
En este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la puerta del consistorio ha acogido la lectura de un manifiesto con el que la sociedad onubense ha querido mostrar su unidad y su respaldo incondicional a las víctimas, además de expresar su total repulsa a los asesinatos de mujeres y menores víctimas de violencia de género
Tal y como ha traslado la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, “hoy es uno de esos días en los que más que nunca debemos mostrarnos unidos y, sobre todo, comprometidos con un problema que nos incumbe a toda la sociedad, porque como dice el manifiesto que acabamos de escuchar, cuando se maltrata a una mujer, se maltrata a toda la sociedad, a cada uno de nosotras y nosotros”.
En este sentido, la primera edil ha recordado de importancia de que hoy y todos los días del año se muestre “un compromiso de unidad frente a la sinrazón de los maltratadores, con un llamamiento a combatir juntos la violencia de género”. Para Miranda, “se trata de objetivo colectivo que une a mujeres y hombres, porque la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual”.

La alcaldesa también ha querido poner el foco en la importancia de la conmemoración de días como hoy, “para que los maltratadores y los asesinos sepan que las víctimas no están solas y que haremos todo lo que esté de nuestra parte para que sus actos no queden impunes”. “Las instituciones debemos tener un papel clave en esta lucha, ya que es nuestra responsabilidad mantener un compromiso real y continuo para acabar con una barbarie que lleva 42 víctimas en lo que va de año, las últimas ayer y esta misma mañana”, ha concluido Pilar Miranda.
Es un hecho que la violencia de género continúa su avance en España. Mes a mes, el número de mujeres asesinadas aumenta un contador que hace tiempo se debería haber parado. Una suma que, si bien no tendría que haber comenzado, deja ya un recuento espeluznante e injusto de 1.286 muertas a manos de sus parejas o exparejas desde 2003, año en el que se comenzó a contabilizar estos asesinatos. Lamentablemente, se trata de un goteo incesante que deja ya 42 víctimas en nuestro país en lo que va de año.
Junta de Andalucía
El delegado del Gobierno, José Manuel Correa, ha presidido el acto organizado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), donde se ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas y se ha hecho lectura del manifiesto conmemorativo.
Durante el acto, que se ha celebrado a las puertas de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, el delegado del Gobierno ha condenado y repudiado los asesinatos machistas y ha tenido palabras de recuerdo para las víctimas. 9 mujeres y 2 menores en Andalucía; y 40 mujeres y 8 menores en España en lo que va de año.
Correa ha hecho referencia a la importancia de unir esfuerzos para evitar que se reproduzcan modelos y estereotipos machistas que han existido durante muchos años en España y que “todavía vemos en jóvenes con comportamientos impositivos con respecto a sus parejas”. Además, el delegado ha pesto el foco en el ámbito educativo que “va más allá de los medios y de los recursos que han aumentado en los últimos años en términos de seguridad policial, en términos judiciales y de atención que se hace desde la Junta de Andalucía multiplicando por tres los presupuestos”.
A la conmemoración han asistido los delegados territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos e Industria, Energía y Minas, Lucía Núñez; Desarrollo Educativo y Formación Profesional y Universidad, Investigación e Innovación, Carlos Soriano; Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos; Salud y Consumo, Manuel Caro; Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; Juan Carlos Duarte; Turismo y Andalucía Exterior y Cultura y Deporte, Teresa Herrera; y Justicia, Administración Local y Función Pública, Carmen Céspedes. Además, han estado presentes la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Laura Sánchez; y la directora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Ángela Ramos.

Gobierno
La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, realizó hoy un llamamiento a la “determinación en la consecución de una sociedad igualitaria, libre de violencia machista”, con motivo de un acto solemne en la Subdelegación del Gobierno en Huelva para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre.
A este acto asistieron Manuel Cayuso, coronel jefe interino de la Comandancia de la Guardia Civil en Huelva, y Javier Velasco, inspector jefe de la Policía Nacional en la provincia, además de los responsables de los órganos integrados y no integrados en la Subdelegación,
En la lectura del manifiesto por el 25N, Rico recordó que en un mes se cumplen 20 años de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. “Esta ley ha hecho de España un referente internacional en la lucha para erradicar la violencia de género en cualquiera de sus formas”, afirmó Rico.
Esta ley fue aprobada por iniciativa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ha sido ahora galardonado con la Mención Especial de los XII Reconocimientos Menina con los que el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y a propuesta de la Delegación y de las Subdelegaciones del Gobierno en Andalucía, reconoce a personas, proyectos e instituciones andaluzas que han destacado durante el año 2024 por su actividad contra cualquier forma de violencia machista.
La subdelegada del Gobierno señaló “la continuidad de la puesta en marcha de políticas públicas contra la violencia machista”, destacando “la aprobación del Real Decreto 664/2024, de 9 de julio, por el que se regulan las ayudas económicas a víctimas de violencias sexuales, así como la apertura paulatina, a lo largo del año, de 52 centros de atención integral 24 horas para víctimas de violencia sexual en todo el territorio nacional, financiados con cargo a los fondos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
Asimismo, Rico subrayó la importancia de que se haya ampliado el Servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (Atenpro) a todas las formas de violencia contra las mujeres, así como el Sistema de seguimiento a las víctimas por medios telemáticos, que incluye también este tipo de violencias. De esta manera, la línea 900 200 999 se ha reforzado mediante el acuerdo de interconectividad suscrito entre la consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía con el servicio de emergencias 112.
Todas estas medidas se complementan con las que se han previsto en materia de empleo, entre las que Rico destacó la aprobación del Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, que regula el acceso al subsidio por desempleo para las víctimas de violencia de género o sexual, que, entre otros beneficios para las víctimas, les reconoce el derecho a compatibilizar el subsidio por desempleo con el trabajo por cuenta ajena.
María José Rico también recordó que el Grupo de Investigación de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional de Huelva ha recibido la Mención especial de la duodécima edición de los Reconocimientos Menina, a propuesta de la Subdelegación del Gobierno en Huelva.
El acto culminó con un minuto de silencio por las 1.286 mujeres fallecidas por violencia de género en España desde 2003, cuando se empezó a llevar un registro. De ellas, 265 son homicidios en Andalucía. A ellas hay que sumar 63 menores fallecidos por violencia vicaria desde que, en 2013, se reformó la Ley Orgánica para reconocer esta forma de violencia, cuyo seguimiento se incluye en el Sistema de seguimiento integral de casos de violencia de género (VioGén). De ellos, diez menores se cuentan en Andalucía.

Según el último informe actualizado del sistema VioGén, hay 1.532 casos activos en Huelva. La mayoría de los casos (622) están considerados de riesgo bajo; 203 manifiestan un riesgo medio de que puedan sufrir un nuevo ataque por parte del agresor, mientras que 17 se clasifican de riesgo alto.
En este año, se contabilizan 10 asesinatos de mujeres en Andalucía, incluida la última víctima, de 46 años, fallecida en la localidad sevillana de Estepa en la víspera de este 25N. A ellas hay que añadir dos menores víctimas por violencia vicaria.
Según los datos extraídos del informe mensual del sistema VioGén, correspondiente a septiembre, el número de pulseras de alejamiento activas en Andalucía creció un 10% en el mes de septiembre respecto a 2023, hasta alcanzar los 1.170 dispositivos impuestos por los juzgados de Violencia de Género para el cumplimiento de orden de protección y de alejamiento.
Esta cifra, que representa el 35,78% del total nacional y 158 más que en el mismo mes de 2023, pone de manifiesto que la implantación de este tipo de dispositivos sigue estando plenamente consolidada, con cifras muy por encima de la media nacional, ya que la tasa por millón de mujeres de 15 años o más en Andalucía es de 455,7, más del doble de la media nacional, establecida en 223,9.
Universidad
La Universidad de Huelva, un año más, en coordinación con todas las universidades españolas, ha procedido a la lectura del manifiesto por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) quiere denunciar una vez más que “este tipo de violencia supone una de las violaciones de los derechos humanos más devastadoras y extendidas”.
En ese sentido, CRUE se ha adherido a la campaña 2024 de la ONU `Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres´, renovando su compromiso para acabar con la impunidad y promover acciones que garanticen los derechos de las mujeres y las niñas y, en particular, promoviendo un entorno universitario seguro.
El acto, que ha contado con la participación de miembros de la comunidad universitaria, así como de la ciudadanía onubense en general, ha tenido lugar en el Jardín de las Ausentes del Campus de El Carmen, un espacio simbólico que quiere recordar a todas las víctimas mortales de violencia machista y en el que en esta ocasión se ha plantado un laurel, símbolo de la protección, la resistencia y el triunfo frente a la opresión.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha declarado “este manifiesto nos identifica a todas las universidades”. Con respecto a la lucha contra la violencia de género, Peña ha señalado que corresponde fundamentalmente a la Universidad “asumir una misión muy importante, que es la de la sensibilización. Tenemos comunidades de miles de personas jóvenes que son precisamente la raíz sobre la que tenemos que ir extirpando esta lacra social”. Por ello, “la labor de la Universidad en este sentido es muy importante, de concienciación, formación, de traslación a la sociedad de la importancia que tiene estar unidos en esta lucha”, ha subrayado la rectora. Por ello, “estaremos aquí “defendiendo a las mujeres, defendiendo la paz, defendiendo la equidad y defendiendo sobre todo un mundo sin violencia”, ha concluido.
Por su parte, Beatriz Peña, directora de la Unidad para la Igualdad de la UHU, ha manifestado “la eliminación de la violencia es necesaria en una sociedad que aparentemente es democrática, es justa, es equitativa, pero todavía quedan muchas cosas por hacer en este sentido. Y hoy es un día especial porque hemos querido no sólo leer el manifiesto de la CRUE, sino también plantar un árbol que es un laurel con sentido simbólico”.
En el acto, también han estado presentes María José Rico, subdelegada del Gobierno en Huelva, Laura Sánchez, coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Huelva; Carlos Soriano, delegación territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Huelva; Pastora Jiménez, Concejal de Turismo, Comercio, Salud y Consumo; María del Mar Martín Florido, diputada Igualdad y Familia y Susana Duque, secretaria del Consejo Social de la UHU, entre otros.

La historia de Dafne es una de las más fascinantes en la mitología griega. Dafne, una hermosa ninfa, era deseada por el dios Apolo. Sin embargo, ella no correspondía a sus sentimientos y buscaba escapar de su acoso constante. Para evitar ser atrapada por se convirtió en un laurel, símbolo de la protección, la resistencia y el triunfo frente a la opresión. Dafne recuerda el poder de transformación y resiliencia que pueden resonar en nuestra sociedad actual.