El equipo de arqueólogos liderado por Andrés Fernández halla las primeros 45 de las más de 200 víctimas del franquismo que estima que alberguen el cementerio de la localidad
El equipo de arqueólogos que lleva a cabo los trabajos de exhumación y estudio antropológico en las fosas comunes del Cementerio Municipal ‘Santa Bárbara’ de Minas de Riotinto, liderado por Andrés Fernández, ha dado por finalizadas las actuaciones en la primera de las fosas, donde se han hallado un total de 45 cuerpos de víctimas de la represión franquista.
Las conclusiones preliminares de los técnicos también apuntan a que todos los cuerpos hallados corresponden a varones, uno de ellos adolescente, así como que los episodios de violencia fueron «numerosos, severos y contundentes», al apreciarse impactos de proyectiles, fracturas de mandíbulas, una fusta de hierro o alambres.

Estos son algunos de los datos que el arqueólogo Andrés Fernández ha facilitado al Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que ha asegurado que, en su conjunto, las cuatro o cinco fosas comunes que se estima que existan en el camposanto riotinteño podrían albergar restos de más de 200 víctimas del fascismo.
Desde el Equipo de Gobierno Municipal han mostrado su satisfacción por esta actuación que viene a «restaurar y perpetuar nuestra memoria histórica» y que ha puesto al descubierto una «alta cifra de restos mortales y una larga estela de atrocidades y barbaries que no deben caer en saco roto», han subrayado.

Las mismas fuentes también han detallado que uno de los cuerpos encontrados es el de Luis Ortega Godoy, conocido como el Cabo Godoy, que a finales de agosto de 1936 se convirtió en el primer ejecutado de la localidad a manos de las tropas sublevadas, tal y como apuntan los indicios de los investigadores: su inhumación se anotó en el registro el miércoles 26 de agosto de aquel año.
Cerrada esta primera intervención, el objetivo del Consistorio riotinteño es «seguir remando a favor de la dignidad, el respeto, la justicia, la memoria y la reparación», para lo que «continuaremos avanzando» en la meta de que todas las personas que perdieron su vida durante el régimen franquista y sus familiares puedan «descansar en paz», han agregado.

Por último, desde el Ayuntamiento han mostrado de nuevo su agradecimiento al «magnífico» trabajo documental desarrollado por los investigadores locales Alfredo Moreno y Gilberto Hernández, al «maravilloso equipo orquestado por Andrés Fernández» y al «incansable» trabajo de los también arqueólogos Maribel Brenes, Cristóbal Alcántara y José Carlos Escalante, Amada Tirado y María de la Rubia, así como a la colaboración del Gobierno de España y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Para la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, que ha ha visitado las fosas en la mañana de este jueves, «esta es una noticia que te sacude por dentro. Han sido tantos los episodios negros de nuestra historia reciente que este esfuerzo merece muchísimo la pena. Debemos condenar estos actos, aprender del pasado y construir un futuro mejor. Lucharemos siempre por nuestra memoria histórica. Por recuperarla, mantenerla y transmitirla. Que no muera en el olvido», ha concluido.
