Asegura que el papel de los estados y de lo público va a obtener una mayor preponderancia

El exministro de Fomento del Gobierno de España (2009-2011) y director de la consultora Acento, José Blanco, ha pronunciado este martes la conferencia de apertura del seminario, ‘Claves para Gobernar el Desarrollo Sostenible. De la política local a la política global’, que se está celebrando en la Universidad de Huelva.

Según ha indicado la Diputación en una nota de prensa, Blanco ha compartido con los asistentes su reflexión sobre «el papel de la política ante la complejidad del desarrollo global y la revisión de posiciones que se está produciendo para adecuar la respuesta que se debe dar a los problemas actuales».

En su intervención el exministro y actual consultor y asesor político, ha hecho referencia a «las respuestas» que los estados están dando ante retos como la crisis energética anticipando que «vamos a asistir a un tiempo distinto donde el papel de los estados y de lo público van a adquirir una mayor preponderancia».

El exministro ha defendido la gestión del Gobierno de España en ese sentido, ya que «la propia UE está copiando recetas impulsadas por España de manera pionera, como la excepción ibérica, liderando en Europa un proceso de respuesta a la crisis que ha permitido que los precios de la energía no subieran más de lo que han subido».

Al respecto, el expolítico ha manifestado que «estamos asistiendo a un papel de España cada vez más preponderante en la escena europea y en la escena internacional y eso nos tiene que hacer sentir orgullosos de nuestro país».

Por su parte, la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha presidido la sesión inaugural del seminario, donde ha agradecido el papel de la institución universitaria, el de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, por su colaboración para poner en marcha este foro.

Asimismo, ha destacado el «alto nivel» de los ponentes «que nos van a ayudar a reflexionar sobre los liderazgos en la nueva política y los desafíos a los que enfrentarse a la hora de emprender las políticas públicas en un escenario en constante cambio como el que vivimos».

Por otro lado, la rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña ha señalado que la Onubense es «un lugar muy neutro donde podemos crear un espacio de diálogo y de debate para tratar estos temas.

«Este tipo de foros son muy necesarios en el mundo en el que vivimos, porque debemos pensar y escuchar al otro para intentar conocer otras formas de entender el mundo», ha incidido.

Además, Peña se ha mostrado confiada en que los alumnos puedan acercarse y empaparse de ese espíritu de diálogo para formarse como buenos ciudadanos y buenas ciudadanas.

Por otro lado, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha valorado «muy positivamente» esta iniciativa, «que pone el foco en el papel destacado que juegan los gobiernos locales y la suma de decisiones a la hora de afrontar los retos de nuestra civilización y de implementar políticas de desarrollo sostenible que influyen de manera directa en la vida de los ciudadanos».

Otra exministra como Bibiana Aído, o los analistas y politólogos Borja Semper, Eduardo Madina o Rita Maestre serán algunos de los nombres que estarán en esta cita. En el seminario, que continuará en la jornada de mañana, también intervendrá Andrés Allamand, secretario general de SEGIB, la Secretaría General Iberoamericana.

Esta martes también se ha desarrollado la primera mesa de trabajo sobre los retos y oportunidades para una mejor forma de hacer política en el contexto del desarrollo sostenible.

En la misma han intervenido el responsable del Equipo Gobernabilidad para América Latina y Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Jairo Acuña-Alfaro; el profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y cofundador de Más Democracia, Joan Navarro; y la socióloga y politóloga Cristina Monge. Como moderadora ha estado María de la O Barroso, profesora titular de Economía de la Universidad de Huelva.

La tercera sesión ha estado centrada en analizar los liderazgos políticos desde la innovación y el papel que debe desarrollar la nueva política en los ámbitos global y también local, con la participación de Verónica Fumanal, politóloga y presidenta de la Asociación de Comunicación Política (ACOP); Rafael Rubio, doctor en Derecho Constitucional, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem).

Además, también ha estado presentes el presidente de la Fundación Liderar con Sentido Común y cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti, Antonio Sola y, como moderador, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Huelva, Juan José García del Hoyo.

La tercera mesa se centra en la importancia de participar en el municipio para cambiar el mundo, junto al análisis de buenas prácticas municipales para la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Por ello, estarán la politóloga y concejal del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre; el director general de Gobierno Abierto e Innovación Social del Gobierno de Aragón, Raúl Oliván, y la directora General de Políticas contra la Despoblación del Ministerio Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juana López Pagán. La mesa será moderada por el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la Universidad de Huelva, Juan Antonio Márquez Domínguez.

La última sesión de esta primera jornada analizará el protagonismo de las mujeres en el logro de un desarrollo sostenible real, una mesa que reúne a la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; a la exministra del Gobierno de España, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia; y a la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña.