El sindicato pide un cambio de modelo productivo para reforzar servicios públicos e innovación

El sindicato CSIF ha lamentado el «estancamiento» registrado a su juicio en la creación de empleo y en el descenso del paro, que ha aumentado en septiembre en la provincia de Huelva, aunque de forma leve, con 86 nuevos desempleados, sumando un total de 49.383. Con este escenario, la central sindical ha reclamado un cambio en el modelo productivo que refuerce los servicios públicos y los sectores ligados a la innovación.

CSIF, ante la tendencia provincial y autonómica, asegura que “se demuestra una vez más que es necesario apostar por nuevas recetas alejadas de la estacionalidad y relacionadas con el impulso a los servicios públicos esenciales, como la Educación y la Sanidad, a través de la creación de empleo público de calidad”, a lo que añade que las cifras en ámbito onubense y andaluz contrastan con el descenso del paro a nivel nacional.

Además, desde la central sindical se ha apuntado a la temporalidad como “mal endémico”, ya que el 93,57% de los contratos registrados en septiembre fueron temporales, frente a sólo el 4,62% de contrataciones indefinidas. “Si queremos que el descenso del paro sea una realidad que se consolide es primordial la implementación de un plan de impulso a los servicios públicos, así como por un cambio en el modelo productivo hacia sectores más innovadores”, indican.

“Volvemos a poner el acento en la necesidad de un plan de refuerzo de los servicios públicos y de una reformulación del modelo económico, apostando por sectores estratégicos como la industria y la innovación, así como por un impulso de los servicios públicos a través de la Administración pública como motor”, se ha subrayado desde el sindicato.

Perspectiva de género

Por otra parte, en el ámbito andaluz, CSIF ha indicado que los datos de este mes “siguen poniendo de manifiesto que las mujeres siguen siendo las más perjudicadas por la falta de empleo, ya que suponen el 59,78% de las personas en situación de desempleo en Andalucía, por lo que urge implementar una perspectiva de género en las políticas de fomento de empleo”. En concreto, de las 800.810 personas desempleadas que hay en Andalucía, 478.743 son mujeres.