Un vídeo viral se ríe del tren de Huelva

Featured Video Play Icon

La pareja Ligimo y Eliana hace una parodia con un problema de matemáticas con el transporte a la capital

Un vídeo que se ha vuelto virar en las redes sociales, especialmente en Tik Tik y bajo la premisa del humor, se ríe del trayecto de tren entre Extremadura y Huelva al considerar que es imposible que este llegue puntual.

El vídeo, que sirve también de denuncia social hacia los constantes retrasos y problemas que sufren los transportes en Huelva y Extremadura, ha sido hecho por la pareja padre e hija Ligimo y Eliana con casi 800.000 seguidores en Tik Tok y que han coseguido que muchos de sus vídeos se compartan haciendo reir al público en general.

Problemas del Tren a Huelva

Durante los últimos meses han sido numerosos los problemas que ha tenido el tren a Huelva tanto en su conexión con Sevilla como la de Madrid. Uno de los más significativos ocurrió a finales del mes de marzo cuando el tren se quedaba parado en La Palma del Condado a causa de una incidencia técnica. Un parón que provocó que los pasajeros se tuvieran que quedar esperando en la estación palmerina durante más de una hora y media hasta que la empresa les diera una solución.

Huelva acogerá la fase de ascenso a la liga LEB Plata de Baloncesto

Ascenso Leb Plata

13 encuentros entre 8 equipos de la liga EBA que se celebrarán en el Polideportivo Andrés Estrada y en los que participarán dos equipos onubenses, el Ciudad de Huelva y el Huelva Comercio Viridis

El Polideportivo Andrés Estrada de la capital onubense será sede de la fase de ascenso a la Liga Española de Baloncesto LEB Plata entre el 11 y el 14 de mayo. Se trata de 13 partidos que decidirán tres de los equipos que ascenderán desde la liga EBA a la LEB Plata, la tercera categoría profesional del baloncesto español masculino tras la Liga ACB y la LEB Oro.

“Agradecemos enormemente a la Federación de Baloncesto la confianza depositada en Huelva para albergar unos encuentros tan importantes como los que se sucederán la próxima semana. Van a ser unos intensos días de baloncesto que vamos a poder vivir en Huelva y me gustaría animar al público y a los numerosos aficionados al baloncesto con que contamos en nuestra ciudad a que no se lo pierdan, porque vamos a disfrutar de partidos muy emocionantes. Es nuestra oportunidad de demostrar una vez más que somos una ciudad que vibra con el deporte, porque además tendremos el honor de poder animar a dos equipos de nuestra capital” recalcaba el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz.

Huelva ha sido una de las dos sedes seleccionadas para esta fase de ascenso, cada una de las cuales albergará dos grupos de cuatro equipos. Tras enfrentarse, en cada uno de ellos, todos contra todos, los cuatro campeones ascenderán a LEB Plata, mientras que los dos subcampeones de cada sede disputarán una eliminatoria a partido único por las dos últimas plazas de ascenso. Estos dos partidos se celebrarán el domingo 14 de mayo.

Como apuntaba el alcalde, serán dos los equipos onubenses que participan en esta fase de ascenso, el Ciudad de Huelva y el Huelva Comercio Viridis, aunque en grupos diferentes.

El Gobierno trabaja en la repatriación del cadáver de la marroquí fallecida en accidente de autobús

temporeras

Se facilitará el visado a los familiares que quieran visitar a las heridas más graves

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Embajada marroquí y la propia empresa en la que trabajaba la temporera marroquí, están trabajando para «facilitar todos los trámites» que puedan derivarse del accidente de autobús que este lunes se saldó con una temporera muerta y 40 heridas durante un trayecto laboral a Almonte.

Manuela Parralo, subdelegada del Gobierno, ha explicado que la empresa se hará cargo de la repatriación del cuerpo de la fallecida, así como que se facilitará el visado a los familiares que quisieran venir a visitar a las trabajadoras que se encuentren más graves.

La subdelegada, acompañada por el consul de Marruecos y el director general de Migraciones, Santiago Yerga Cobos, ha visitado a las afectadas por el «fatal» accidente y ha especificado que 26 de ellas «han sido ya dadas de alta», así como ha apuntado que de las ingresadas en Huelva «hay tan solo una mujer que está todavía en estado más grave, que está en la UCI del Juan Ramón Jiménez pero que, al parecer, de momento va evolucionando de manera favorable».

De la misma manera, ha indicado también que, tanto desde el Ministerio como desde la Embajada marroquí como desde la propia empresa, están «haciendo todo lo posible» para que «estos momentos de tanta dificultad sean los más suaves posibles», añadiendo que «en este sentido, también la Cruz Roja está facilitando apoyo psicológico a las mujeres que son dadas de alta».

El accidente se produjo en el kilómetro 16 de la carretera A-484 a las 6,25 horas de este lunes 1 de mayo, cuando volcó un autobús que transportaba a las trabajadoras temporeras de nacionalidad marroquí.

En las labores de emergencia sobre el terreno intervinieron efectivos de los servicios sanitarios del 061 y del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), junto a agentes de Policía Local, el Centro Operativo de Servicios (COS) de la Guarida Civil y Tráfico, el Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva y Mantenimiento de Carreteras, así como un asesor técnico de Emergencias del 112 y el coordinador de Emergencias del 112 en la provincia onubense.

Según los datos que facilitaron al 112 desde el Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061), una mujer falleció, otras tres resultaron heridas muy graves, 14 menos graves y 22 leves.

Entre los heridos leves se encontraba el conductor del autobús siniestrado, que trasladaba a las trabajadoras temporeras desde San Juan del Puerto al municipio onubense de Almonte, para trabajar en una finca de una empresa hortofrutícola.

Magnon mantiene bajo control un incendio en el exterior de su planta de biomasa

Magnon Ence

El fuego se declaró ayer junto a la carretera A-5000 en San Juan del Puerto

 Efectivos de Bomberos e INFOCA, así como de la propia empresa, siguen trabajando sin descanso para mantener bajo control el incendio que se declaraba ayer sobre las dos de la tarde, y que se logró acotar siete horas después, en el parque exterior de almacenamiento de biomasa que tiene Magnon Green Energy a unos dos kilómetros de su complejo industrial onubense.

Desde el inicio de la emergencia, el factor con mayor influencia en el desarrollo de los acontecimientos está siendo el viento. Es el principal riesgo a tener en cuenta para evitar alteraciones en la evolución del incendio y por ello se están poniendo en práctica numerosas labores preventivas sobre el terreno con fajas cortafuegos, uso de arcilla y movimiento de la biomasa. Para ello, trabajan allí de forma coordinada con los efectivos de Bomberos e INFOCA, más de 20 personas de Magnon con 5 palas, 1 retroexcavadora, 2 camiones, 2 camiones nebulizadores y una cuba de riego, entre otros medios movilizados por la empresa.

Una vez que el incendio quedó acotado y controlado dentro del perímetro ayer, el objetivo principal es sofocar el mismo. Tanto el personal especializado de Magnon como de Bomberos coinciden en la dificultad de calcular un tiempo probable, por las características del material que entró en combustión. De hecho, el grueso de los trabajos está enfocado a encapsular los puntos calientes y controlar la combustión natural  de la biomasa, un proceso que puede durar bastantes horas.

Magnon lamenta profundamente las molestias derivadas, especialmente para las personas usuarias del tren hasta el restablecimiento del servicio, y asegura que está poniendo a disposición de la resolución de la emergencia todos los equipos humanos y materiales posibles. Además, agradece a todas las instituciones implicadas, 112, Bomberos e INFOCA, su profesionalidad e implicación desde el primer momento, lo que ha garantizado el rápido control dentro del perímetro del incendio.

En el momento del inicio de la emergencia no había trabajos activos en el parque, por lo que no ha habido en ningún momento riesgo para las personas.

El Parque exterior de almacenamiento de la filial energética de Ence se dedica a almacenar la biomasa, sobre todo agrícola, que es trasladada después al complejo energético de Magnon para alimentar sus instalaciones y producir energía eléctrica renovable. Es un recinto perimetrado, vigilado y dotado con todas las medidas de prevención y seguridad acordes a la actividad que desarrolla y los riesgos asociados como son cámaras termográficas, red de hidrantes y sistema propio de bombeo, entre otras.

El Ruiz Tatay acoge una jornadas finales de coordinación de la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz

Ruiz Tatay espacios de Paz

La temática de este curso ha sido «la incorporación de las familias en la vida de los centros»

Arrancan en el Teatro Ruiz Tatay de Zalamea la Real, las Jornadas Finales de Coordinación Red Andaluza Espacio de Paz del Curso 2022-2023.

Se trata de unas jornadas con el objetivo de propiciar un punto de encuentro para los y las docentes que coordinan la RAEEP, favoreciendo así el trabajo colaborativo. A parte de dar a conocer herramientas y recursos didácticos para el desarrollo de los programas en el marco curricular; Generando un espacio de comunicación e intercambio de aprendizajes y experiencias entre los docentes coordinadores, promoviendo el trabajo en Red y en Equipo.

La temática para este curso escolar 22/23 ha sido “La incorporación de las familias en la vida de los Centros”.

El Ruiz Tatay ha acogido estas jornadas que han tenido su recepción y presentación a las 10:00 de la mañana con la bienvenida del Alcalde Diego Rodríguez, así como la intervención de Cinta Calañas (Acción Tutorial), Esperanza Gomariz (Directora de CEP Aracena) y Enrique Toscano (Asesor Gabinete Convivencia).

A lo largo de la mañana se han venido desarrollando encuentros para compartir dinámicas de experiencias y talleres de buenas prácticas en el Teatro Ruiz Tatay, IES Nueva Milenio y CEIP San Vicente Mártir, dirigidas a profesionales de los centros CEIP la Rábida, CEIP Dunas de Doñana, CDP Cristo Sacerdote, CPR Adersa IV y IES Fuente Juncal.

El 90% de los funcionarios de justicia secunda la huelga por unas retribuciones justas

CSIF justicia

CSIF considera un éxito rotundo la movilización, a la que estaban llamados 45.000 trabajadores de los cuerpos Generales y Especiales en toda España, 9.000 de ellos en la comunidad andaluza, y 500 de ellos en Huelva

Nueve de cada diez funcionarios de Justicia en Huelva han secundado la huelga de 24 horas convocada este miércoles por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), como sindicato mayoritario en la Justicia –junto a STAJ, CCOO y UGT—  en defensa de una subida salarial digna que sea acorde con las funciones que desempeñan y que esté en la línea con la aprobada para el Cuerpo de Letrados. CSIF ha calificado de éxito rotundo esta convocatoria, así como la marcha celebrada en Madrid desde el Ministerio que dirige Pilar Llop hasta el de Hacienda y Función Pública y en la que han participado unas 10.000 personas.

Unos 500 funcionarios y funcionarias de los Cuerpos Generales y Especiales de la Administración de Justicia en Huelva (gestores procesales, tramitadores procesales, auxilio judicial o médicos forenses, entre otros) estaban llamados secundar el paro total de este miércoles, que también tiene como objetivo la paralización de la futura Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO), que impone nuevas condiciones laborales sin previa negociación.

El calendario de movilizaciones que desarrollan las organizaciones sindicales es la consecuencia de la nula voluntad por parte del Ministerio de Justicia de presentar a las organizaciones representantes de los trabajadores una oferta de subida salarial al personal de Justicia en reconocimiento de las funciones que realizan a diario en los juzgados. CSIF valora como primer logro de las movilizaciones, que comenzaron el lunes con paros parciales, la reunión que ha accedido a mantener el citado departamento este jueves con los representantes de este colectivo. No obstante, hasta que no haya una propuesta concreta encima de la mesa continuarán las protestas y los paros parciales de forma indefinida.

La responsable del Sector de CSIF Huelva, Mari Paz de la Cruz, que ha participado en la marcha que ha tenido lugar en Madrid, ha asegurado que “la Justicia se ha parado este miércoles en toda España y en Huelva porque los argumentos que hay detrás de esta reivindicación son de peso y existe un sentimiento de ofensa entre este personal, porque si hay un reconocimiento retributivo para uno de los cuerpos, tiene que haberlo para el resto, porque el trabajo de la Administración de Justicia es un trabajo en equipo”, ha argumentado la delegada sindical.

Ha denunciado que “los funcionarios de Justicia estamos hartos de desempeñar funciones para que los juzgados puedan funcionar sin que se nos reconozcan ni retribuyan de ningún modo”, al tiempo que ha recordado que “el debate sobre la actualización y reconocimiento de las distintas funciones en los juzgados no es nuevo, sino que se trata de una reivindicación histórica del colectivo”.

En este sentido, debe producirse una subida en las cuantías que recibe el resto del personal, para lo que CSIF insta al Ministerio a actuar en consecuencia. Además, la huelga del colectivo de letrados ha puesto de manifiesto que la eficiencia de la Justicia no pasa por los Tribunales de Instancia ni el resto de las medidas diseñadas en la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa, sino retribuyendo las funciones que realmente realiza el personal de la Justicia.

El calendario de movilizaciones persigue también la paralización de la futura Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO), que impone nuevas condiciones laborales (destinos, horarios, retribución de funciones, etc.) sin previa negociación. El pistoletazo de salida a estas acciones reivindicativas tuvo lugar el pasado miércoles en Madrid con una concentración de delegados sindicales de Justicia de toda España delante del Ministerio de Justicia.

Giahsa lanza las primeras obras del Plan Renovas en Gibraleón, Isla Cristina, Manzanilla y Punta Umbría

La empresa pública y los ayuntamientos convenían la sustitución y renovación de las redes municipales de abastecimiento y saneamiento

La Comisión Permanente de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS) ha aprobado las adendas de los respectivos convenios en las que se recoge una primera batería de obras que se ejecutarán en los municipios de Gibraleón, Isla Cristina, Manzanilla y Punta Umbría, lo que supone el arranque del denominado Plan Renovas, una ambicioso programa de actuaciones para modernizar las redes de abastecimiento y saneamiento en un total de 36 poblaciones de la provincia y que contará con una inversión en cuatro años de 26 millones de euros.

Cada una de las adendas recoge las obras que se han acordado en la comisión de seguimiento constituida por la MAS, su empresa pública Giahsa y los respectivos Ayuntamientos, dentro del Plan Estratégico para la Mejora de las Infraestructuras Municipales y Planes de Inversión Municipal.

En concreto, la adenda referente a Gibraleón contempla la sustitución de las redes de saneamiento de la calle Manuel Siurot, con un importe de 371.604,56 euros y un plazo de ejecución de noventa días, unas obras previstas para realizarse durante este año. En el caso de Punta Umbría, la actuación conveniada cuenta con un presupuesto de 397.374,90 que se destinarán a la sustitución de las redes de abastecimiento de la calle Ancha, entre la avenida de Andalucía y la calle Virgen de Montemayor. Igualmente, en Manzanilla se llevará a cabo la sustitución del colector y acometidas en la calle San Roque con una inversión de 370.738,70 euros.

Respecto al municipio de Isla Cristina, las obras aprobadas en la Comisión Permanente de la MAS son un total de seis, cuyo importe asciende a 445.994,95 €. En concreto, se trata de la rehabilitación de colectores de saneamiento en la carretera que une Isla Cristina con Islantilla, la sustitución de las redes de abastecimiento en la barriada Nuestra Señora del Mar, en la calle Arquitecto Aramburu Maqua y Jesús del Gran Poder, la mejora del saneamiento en la rotonda del Paseo de la Chirina en Islantilla, la sustitución del colector de aguas residuales en la calle Emiliano Cabot y la instalación de una nueva red de abastecimiento en la barriada Islamar.

Arrancan las olimpiadas escolares en San Juan

Olimpiadas escolares

El abanderado de este año es el joven nadador local Sergio Infante, participante en el último Campeonato de España celebrado en Mallorca y que compite con el Club Natación Alcalá de Sevilla

El alumnado de 1º de ESO del IES Diego Rodríguez Estrada y de 5º y 6º de Primaria de los CEIP JJ Rebollo, San Juan Bautista y Marismas del Tinto, toman parte, un año más, de una nueva edición de las Olimpiadas Escolares de San Juan del Puerto, que se van a prolongar hasta el 21 de abril, día en el que se celebrarán las finales de los distintos deportes, así como la ceremonia de clausura.

El Polideportivo Municipal ‘Pepe San Andrés’ y los Pabellones Municipales de Deportes y La Calzailla, son los lugares escogidos para la celebración de las distintas competiciones de Fútbol 7, Baloncesto, Voleibol, Atletismo, Tenis, Bádminton y Pádel.

Este año, el abanderado de las Olimpiadas es el joven nadador Sergio Infante, participante en el último Campeonato de España celebrado en Mallorca y que compite con el Club Natación Alcalá de Sevilla.

Esta mañana, la Plaza de España ha acogido el comienzo de las mismas y los participantes han sido recibidos por la alcaldesa Rocío Cárdenas y miembros del equipo de gobierno. Cárdenas deseó que la presente edición sea un éxito “estas olimpiadas requieren organización y trabajo y quiero agradecer al profesorado que se implica cada año porque merece la pena hacer un inciso para celebrar este acontecimiento que tiene como eje fundamental el deporte” -señaló.

Tras el recibimiento, los abanderados han encabezado la marcha de participantes hacía el Polideportivo Municipal Pepe San Andrés para el comienzo de las distintas competiciones que serán dirigidas por el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de TSEAS en los deportes de equipo  y los de 2º del Ciclo Formativo de Grado Medio en los individuales. Las Olimpiadas Escolares tendrán su colofón este próximo viernes 21, cuando el Pabellón Municipal de Deportes de la Avenida de Andalucía acoja la jornada final.

La patronal minera suma a Masa

Masa Aminer

La compañía internacional, especializada en la gestión del mantenimiento de plantas industriales, se encuentra en crecimiento en el sector de la minería

 La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha incorporado a Mantenimiento y Montajes Industriales, S.A. (MASA) como nueva empresa asociada. La compañía, especializada en la gestión del mantenimiento de plantas industriales, infraestructura y edificios, y desarrollo de proyectos de montaje industrial está inmersa en una estrategia de crecimiento en la que está apostando por sectores claves para la transición energética y, en particular, de la minería.

Consciente de la importancia de las materias primas minerales para abordar un futuro energético sostenible, la empresa se suma a AMINER aportando su experiencia de más de 40 años en el ámbito industrial. Con un sistema de gestión descentralizado, MASA dispone de filiales y delegaciones que le permiten atender contratos de continuidad, así como paradas industriales programadas, proyectos y emergencias en cualquier punto de la geografía nacional.

Asimismo, la compañía participa en toda la cadena de actividades de las instalaciones e infraestructuras, desde su fase de proyecto, hasta la construcción y montaje, puesta en marcha, mantenimiento y gestión.

Con 2.725 profesionales, MASA ha desarrollado más de 3.500 proyectos en sectores Oil & Gas, Generación de Energía e Industrial en los que son un referente, y también en los de Ingeniería, Distribución, Farmacéutico, Automoción, Papel, Edificios, Siderúrgico, Energía, Minería, Petroquímico y Refino.

Encarnación Lemus rescata a las mujeres pioneras de la residencia de señoritas

Encarnación Lemús

La profesora de Historia de la Universidad de Huelva publica un libro sobre las primeras mujeres profesionales que destacan en el mundo de las ciencias, la investigación y las humanidades

Vídeo: https://youtu.be/c7Pp6fb2pDs

La Residencia de Estudiantes propició a principios del siglo XX, bajo el paraguas de la Institución Libre de Enseñanza que la auspició, la llegada a Madrid de una gran cantidad de estudiantes provenientes de todas las provincias españolas, hombres y mujeres jóvenes que tuvieron con ello la oportunidad de estudiar en la Universidad Central, con lo que, al amparo de ello, ese espacio albergó a los principales artistas representantes de la que se conoce como la Edad de Plata.

Entre ellos se encuentran mujeres como Concha Méndez, Maruja Mayo, María Zambrano o Zenobia Camprubí, pero por la Residencia de Estudiantes también pasaron otras mujeres que, aunque no destacaron en el mundo de las artes y quedaron por ello más olvidadas, sí contribuyeron y protagonizaron el gran cambio generacional que se produjo entonces: la creación de las mujeres profesionales, ya que estas jóvenes se trasladaban a Madrid a estudiar para posteriormente convertirse en profesionales.

Este amplio elenco y colectivo de mujeres pioneras es el que rescata la profesora de Historia de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus en su libro ‘Ellas: las Estudiantes de la Residencia de Señoritas’, título que hace mención al nombre que se le daba al edificio donde se hospedaban las representantes del grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, creado solo cinco años después de su creación, en 1915.

Se trata de mujeres pioneras en el mundo de las ciencias, la investigación y las humanidades, entre ellas Cecilia García de la Cosa, que aprobó las oposiciones como médico de la Marina Mercante, o la onubense María García Escalera, una de las primeras médicas de España, que abrió en Huelva la primera clínica ginecológica que se crea en Andalucía.

Otros casos destacados que se recogen en esta investigación son los de Loreto Tapias y Matutina Rodríguez, dos médicas que, aunque no eran onubenses, se convierten en la primera y segunda mujer que se colegian en Huelva, tras lo que pasan a ejercer la Medicina en la provincia onubense, concretamente en Minas de Riotinto.

Todas son “mujeres que no tenían casi ningún ejemplo detrás y que crean soluciones para una vida distinta que han elegido y sobre la que no tienen modelos a seguir”, subraya la autora de esta publicación, para quien la Residencia de Estudiantes, creada en 2010, fue una “experiencia sobresaliente para impulsar la llegada a de jóvenes de las provincias a Madrid para que estudiar en la Universidad Central”.

“Una de las premisas de la Institución Libre de Enseñanza era ocuparse, en un plano de igualdad, de la educación femenina, por lo que va surgiendo la idea de crear un grupo femenino para la Residencia de Estudiantes”, prosigue Encarnación Lemus, tras lo que explica que, en 1915, tras la construcción de nuevos edificios con los que dar cabida a todo el movimiento estudiantil, un espacio se reserva para el grupo femenino y se rebautiza con el nombre de residencia de señoritas.