Anisados Arenas entabla contactos «importantes» para aumentar sus exportaciones

La Diputación y la Cámara de Comercio destacan el «éxito» de la misión comercial directa desarrollada en Lisboa

La misión comercial directa celebrada este fin de semana en Portugal, en la que como ya informó Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- participaba la empresa zalameña Anisados Arenas, se ha celebrado con «éxito», pues las ocho empresas del sector agroalimentario onubense participantes han desarrollado una «intensa agenda» a través de encuentros B2B durante las tres jornadas establecidas, hasta el punto de que «han logrado una serie de contactos muy importantes con sus homólogos portugueses que esperamos se consoliden en futuros negocios con la vecina Portugal».

Así lo han comunicado desde la Diputación Provincial de Huelva, la institución promotora, junto a la Cámara de Comercio onubense, de una misión comercial que se enmarca en el Programa FEDER de Desarrollo Regional y en el Plan Internacional de Promoción para empresas de la provincia, al amparo del convenio de colaboración firmado en 2014 entre ambas entidades para poner a disposición de los empresarios onubenses su participación en planes comerciales de internacionalización y exportación.

El objetivo de esta misión ha sido abrir las puertas de estas empresas a otros mercados pertenecientes a la zona de influencia de Portugal para lograr un aumento en el volumen de sus exportaciones y un incremento en el número de exportadores regulares de la provincia, generando con ello un impacto positivo sobre el crecimiento económico y el empleo, tal y como han destacado desde la propia Diputación.

Para la vicepresidenta de la institución, María Eugenia Limón, el éxito de esta misión «es fruto del trabajo que vienen realizando mano a mano la Diputación de Huelva y la Cámara de Comercio onubense, que ha permitido a esta ocho empresas realizar en estos tres días un completo programa de trabajo».

Asimismo, Limón ha destacado que «estamos ante una de las líneas estratégicas en las que viene trabajando la Diputación de Huelva, tanto a través de la Oficina Huelva Empresa como con el Plan Estratégico de la provincia, y ahora también de la mano con los Objetos de Desarrollo Sostenible, que no se alcanzan en solitario sino que requiere de una mayor colaboración entre las instituciones públicas y privadas», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Antonio Ponce, ha incidido en que «Portugal representa un mercado muy atractivo para nuestras empresas, dado que es un país con el que compartimos territorio y la cercanía nos abre las puertas a su mercado, en el que nuestros productos tienen una gran aceptación, configurándose como uno de los principales países de la Unión Europea con el que mantenemos unas relaciones comerciales intensas, fluidas y fructíferas».

Dentro de este Plan Internacional de Promoción se incluyen todas aquellas acciones dirigidas a la realización de actividades de promoción internacional, actividades de sensibilización e información y actuaciones especiales de interés para las pymes que se adecuen al objeto de contribuir a la internacionalización de las pymes de la provincia de Huelva, según han remarcado desde la Diputación.

Las mismas fuentes resaltan además que, con carácter general, las actuaciones del Plan Internacional de Promoción van dirigidas a pymes potencialmente exportadoras y/o exportadoras o que deseen consolidar sus departamentos de comercio exterior, abrir mercados en el exterior o utilizar cualquiera de los instrumentos contemplados en el detalle de gastos elegibles como herramienta para aumentar o consolidar sus ventas en el mercado en cuestión.

La Junta modificará la normativa minera para «acelerar» el desarrollo del sector

El consejero Juan Bravo destaca que quiere adaptarla a los tiempos actuales y se muestra dispuesto a escuchar para ello a los inversores, ayuntamientos y sindicatos

El consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo, ha anunciado este viernes que la Junta de Andalucía acometerá una reforma de la administración minera para acelerar el desarrollo de este sector industrial. Bravo ha manifestado que «el Gobierno abordará los desafíos pendientes, como la modernización de la administración minera, no sólo mediante la incorporación de la tramitación telemática y la digitalización y mejora de la información de los expedientes, sino desde el punto de vista regulatorio, adaptando, en la medida que permita el marco competencial básico del Estado, la normativa minera a los tiempos actuales», ha indicado. Para ello, ha mostrado su total disposición a escuchar a inversores, ayuntamientos y organizaciones sindicales para atender todas las recomendaciones de mejoras en la normativa que puedan acometerse.

La Consejería de Hacienda, Industria y Energía tiene entre sus cometidos «realizar una reforma fiscal que convierta a Andalucía en un territorio más propicio para la creación de empresas y riqueza, liderar un proceso de simplificación burocrática y reducción de trabas y gestionar todas las competencias de la Administración andaluza en el ámbito de la energía para propiciar el crecimiento de las renovables y reducir la factura eléctrica de la industria apoyando iniciativas que mejoren la eficiencia», ha continuado el consejero.

Asimismo, ha señalado que el diseño de esta política se basa en atender a las demandas de los inversores. «Los empresarios e inversores son los que identifican oportunidades de crecimiento y la Administración debe ser la que facilite el desarrollo de todos los proyectos de creación de empleo», ha indicado Bravo, quien ha mostrado para ello su «total colaboración» con los ayuntamientos donde hay actividades industriales, «la administración más cercana al ciudadano, que son esenciales para lograr un entorno amable para el crecimiento económico», ha añadido.

El consejero de Hacienda, Industria y Energía ha hecho estas declaraciones en una visita a las instalaciones de MATSA, situadas en la vecina localidad de Almonaster la Real, donde también ha declarado que el objetivo es lograr que la minería crezca porque, a su juicio, las empresas están demostrando que son «responsables y partícipes del desarrollo de las comarcas en las que operan, y en este sentido hemos de colaborar todos para generar planes a largo plazo de desarrollo de los territorios».

También ha señalado que en esta tarea resulta preciso «generar el entorno más adecuado para convertir a los proveedores locales auxiliares de las grandes empresas en proveedoras a escala global, ampliando las cadenas de valor para especializar el tejido industrial transformador». Además, ha destacado que el «ejemplo de éxito» de MATSA debe ejercer como «efecto llamada» para atraer a otros grandes grupos industriales a Andalucía. Para remarcar la importancia de la minería en la política del nuevo Gobierno, ha resaltado que «la Consejería no solo es de Hacienda, Industria y Energía, también es la Consejería de Minas».

Juan Bravo ha estado acompañado por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano; los alcaldes de Almonaster la Real, Calañas, La Zarza, Valverde del Camino, Cortegana, El Cerro del Andévalo y Valdelamusa; la portavoz del Grupo Popular en el Parlamento de Andalucía y Secretaria General del PP-A, Loles López, y el equipo directivo de MATSA.

El aguardiente de Zalamea se abre camino en el mercado internacional

Anisados Arenas participa este fin de semana en una misión comercial en Portugal

Anisados Arenas, destilería de anís y aguardiente de Zalamea la Real, participará del 22 al 24 de marzo en una misión comercial directa del sector agroalimentario de la provincia de Huelva en Portugal, una iniciativa de la Diputación y la Cámara de Comercio que forma parte del Plan Internacional de Promoción y que tiene como objetivo poner a disposición de los empresarios de la provincia su participación en planes comerciales de internacionalización y exportación.

La misión, que ha sido presentada este martes por la vicepresidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, junto al presidente de la Cámara de Comercio onubense, Antonio Ponce, contará con la participación de nueve empresas, entre pymes y autónomos, pertenecientes al sector agroalimentario y, en concreto, a los subsectores del vino, vinagre y espirituosos, aceite y jamón, como son la ya citada empresa de la Cuenca Minera -la comarca objeto de Tinto Noticias- y Hermanos Cosme Sáenz, Destilerías Martes Santo, Hermanos Castaño Fernández, Cooperativa del Campo San Bartolomé, Marqués de Villalúa, Onucoop, Bodegas Juncales e Ibéricos Vázquez.

Limón ha incidido en que esta misión “es fruto del trabajo que viene realizando la Diputación de Huelva junto con la Cámara de Comercio y que, en esta ocasión, va a permitir a las empresas onubenses contactar con sus homólogos portugueses y aprovechar para abrir posibilidades de negocio con la vecina Portugal, gracias al potencial de la ubicación estratégica de nuestra provincia”.

La vicepresidenta del ente provincial ha señalado que en esta feria agroalimentaria “iremos acompañados de nueve empresas del sector del vino, el aceite y la industria del ibérico para presentar ese potencial exportador que tiene la provincia de Huelva ante nuestros vecinos”, recordando que, además de exponer nuestros productos, “se van a propiciar encuentros BeToBe entre las empresas españolas y portuguesas, así como una degustación de nuestros magníficos productos servidos por cortadores y venenciadora para que nuestros vecinos prueben las delicatessen de la provincia”.

Para la vicepresidenta de Diputación “es muy importante aprovechar el posicionamiento que tiene la provincia dentro de la industria agrolimentaria en Andalucía para llevar la bandera de Huelva también a nuestra vecina Portugal y sentar las bases de futuras inversiones, de futuras colaboraciones tanto en la venta como en el posicionamiento de nuestros productos”.

Como ha recordado Limón, “esta es una de las líneas estratégicas en las que viene trabajando la Diputación de Huelva, tanto a través de la Oficina Huelva Empresa como con el Plan Estratégico, y ahora también de la mano con los Objetos de Desarrollo Sostenible, que no se alcanzan en solitario sino que requiere de una mayor colaboración entre las instituciones públicas y privadas”, incidiendo en que la iniciativa privada es “fundamental para el desarrollo económico de nuestra provincia y si, desde el sector público, podemos constribuir a ese desarrollo mejor que mejor”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Antonio Ponce, se ha mostrado muy satisfecho de poder colaborar, junto a la institución provincial, en esta y otras misiones, con la intención de que “durante los próximos meses sigamos realizando este tipo de inicativas de apoyo a la internacionalización y diversificación de los mercados”.

Ponce ha destacado que, desde la Diputación de Huelva, se viene alentando a las empresas “para que salgan fuera, ya que debido a la globalización deben ser más competitivas y, en esta ocasión, con nuestro país hermano, se brinda la oportunidad de compartir con los portugueses las inercias de un lado y del otro para vender sus productos”.

En nombre de las empresas participantes, tanto la representante de Olibeas, Sandra Borrero, como el gerente de Destilerías Martes Santo, Manuel Belchi, han agradecido a ambas entidades el apoyo prestado en esta misión comercial de la que esperan que sea “una gran oportunidad de promocionar y dar a conocer sus productos en el mercado exterior ”.

Este programa, que persigue servir de apoyo a la internacionalización, ha sido creado con el fin de mejorar la propensión a exportar y la base exportadora de las empresas de Huelva, así como diversificar los mercados de destino de la exportación onubense e incrementar la competitividad de la economía de la provincia para impulsar Huelva como destino de inversión.

Dentro del Plan Internacional de Promoción se incluyen aquellas acciones consistentes en actividades de promoción internacional, actividades de sensibilización e información y actuaciones especiales de interés para las pymes que se adecuen al objeto de contribuir a la internacionalización de las pymes de la provincia de Huelva.
Además, se ha tener en cuenta que, con carácter general, las actuaciones del Plan Internacional de Promoción van dirigidas a pymes potencialmente exportadoras y/o exportadoras, o que deseen consolidar sus departamentos de comercio exterior, abrir mercados en el exterior o utilizar cualquiera de los instrumentos contemplados en el detalle de gastos elegibles como herramienta para aumentar o consolidar sus ventas en el mercado en cuestión.

La industria tiró de la bajada del paro en la Cuenca Minera en 2018

La agricultura es el único sector en el que el desempleo subió en la comarca durante el año pasado

El sector de la industria es el principal responsable de la bajada del paro que experimentó la Cuenca Minera de Riotinto en 2018, cuando el desempleo se redujo en la comarca un 9,14 por ciento, casi el doble de lo que bajó en el conjunto de la provincia, un 5,07 por ciento, tal y como ya informó Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto- a través de esta publicación.

De los 1.671 parados con los que la comarca cerró el pasado ejercicio (168 menos que al cierre de 2017), 89 son del sector industrial, lo que supone un descenso del 16,82 por ciento respecto a los 107 desempleados de este sector que había en la Cuenca Minera de Riotinto a finales del año anterior.

La bajada del paro en la industria está muy por encima de la que se produjo en el resto de sectores económicos, principalmente en la agricultura, que es el único sector en el que el paro subió en la comarca en 2018, concretamente un 7,56 por ciento, al pasar de los 172 a los 185 parados.

Por su parte, el sector servicios experimentó una bajada del 9,65 por ciento, al pasar de 1.202 a 1.086 parados, mientras que la construcción registró un descenso del 7,76 por ciento, al pasar de los 116 a los 107 desempleados.

Mejor dato que estos últimos sectores económicos se produjo en el colectivo de personas sin empleo anterior, en el que el paro se redujo un 15,7 por ciento, al pasar de los 242 a los 204 parados.

Municipios

Por municipios, tal y como ya informó también este periódico, el mayor descenso del desempleo se registró en La Granada de Riotinto, con una bajada del 30,23 por ciento, al pasar de 43 a 30 desempleados; seguida de Berrocal, con un descenso del 20,51 por ciento, al pasar de 39 a 31 parados; y de Campofrío, con una reducción del 18,82 por ciento, al pasar de 85 a 69.

De los cuatro pueblos de la comarca que superan los 2.000 habitantes, el mayor descenso porcentual del paro se produjo en Nerva, con una reducción del 10 por ciento, al pasar de los 650 parados que tenía a final de 2017 a los 585 con los que cerró 2018. Le siguen, por este orden, Zalamea la Real, con una bajada del 9,92 por ciento, al pasar de 363 a 327 desempleados; El Campillo, del 7,69 por ciento, al pasar de 247 a 228; y Minas de Riotinto, del 2,67 por ciento, al pasar de 412 a 401.

Insersa dedicó en 2018 más de 34.000 horas a la formación de su plantilla

La compañía inaugura su sala de formación en Riotinto con el nombre del trabajador José María Domínguez Márquez ‘Chocano’, recientemente fallecido

INSERSA dedicó en 2018 más de 34.000 horas a la formación para el desarrollo y cualificación de sus empleados a través de acciones centradas fundamentalmente en la seguridad, la salud y el medio ambiente, con lo que la compañía onubense afincada en Minas de Riotinto «sigue demostrando que la formación es una de sus apuestas más firmes para dotar de calidad y seguridad sus procesos productivos, teniendo siempre orientada su actividad al respeto con el medio ambiente».

Asimismo, el plan formativo desarrollado durante 2018 cumplió con las responsabilidades contraídas por la compañía en cuanto a política de gestión integrada de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, distribuyéndose las distintas acciones formativas en cuatro grandes bloques: formación para la promoción del empleo local, formación preventiva de nueva incorporación y formación de los riesgos del puesto de trabajo, formación habilitante en PRL, construcción, minería y manejo de explosivos y una actualización continua de la formación preventiva, tal y como informan desde la empresa.

“Lograr una mayor especialización, el crecimiento continuo en sectores como la minería y la construcción o el mencionado compromiso de mejora con los trabajadores han sido algunos de los parámetros en los que se ha basado nuestro plan formativo durante 2018, el cual lo hemos desarrollado en forma de charlas, talleres, sesiones formativas presenciales, a distancia, etc.”, ha explicado el consejero delegado de la compañía, Francisco Javier de Aspe.

En este sentido, INSERSA ha renombrado recientemente su sala de formación en sus instalaciones de Riotinto con el nombre José María Domínguez Márquez, trabajador de la compañía desde 1997 fallecido recientemente y a quien se le ha querido rendir un homenaje. Al emotivo acto asistieron familiares del homenajeado, así como una amplia representación de INSERSA encabezada por el propio Francisco Javier de Aspe.

Insersa sala de formacion

El Parque Minero ampliará su oferta turística para enseñar las similitudes entre Marte y el Tinto

El nuevo proyecto de la Fundación Río Tinto contempla la apertura de una sala divulgativa en el Museo y un recorrido por los principales puntos asociados a las investigaciones científicas

‘Marte en la Tierra’, la nueva marca diseñada por la Fundación Río Tinto para atraer turistas a la Cuenca Minera, que, tal y como ya informó Tinto Noticias, fue presentada este miércoles en la prestigiosa Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2019), no es ni mucho menos un mero logo carente de contenido, sino más bien todo lo contrario. La marca forma parte de un amplio proyecto que consistirá en la creación de un nuevo producto turístico que se incorporará este mismo año al Parque Minero de Riotinto, como se denomina al conjunto de instalaciones que gestiona la citada entidad privada sin ánimo de lucro, dedicada a la puesta en valor del patrimonio minero de la comarca.

El objetivo es, tal y como ya se avanzó este miércoles, dar respuesta al interés que despierta la Cuenca Minera onubense por las analogías que los estudios científicos han encontrado entre algunas características geológicas y biológicas del planeta rojo con el territorio y el ecosistema del río Tinto. De hecho, la repercusión de tales estudios ha sido tal que, por un lado, todo tipo de público se desplaza hasta la Cuenca Minera para conocer los lugares donde se han desarrollado los experimentos y las pruebas de equipamiento para futuros viajes a Marte, y por otro lado, importantes medios de comunicación, tanto especializados como generalistas, han puesto sus ojos en Riotinto, que en los últimos años se ha convertido en escenario habitual de documentales o reportajes en televisiones y publicaciones de todo el mundo, tal y como han destacado desde la propia Fundación Río Tinto.

Fitur 2019-cuatro

Ante ello, esta entidad, que colabora con los principales agentes implicados en las investigaciones marcianas, se puso manos a la obra para aprovechar esta coyuntura y crear un nuevo paquete turístico con el que acercar a todos los públicos la información científica y divulgativa disponible, con lo que a su vez se incorpora un atractivo más para los visitantes que cada año se acercan al Parque Minero de Riotinto, que en 2019 superó las 92.700 personas y se consolidó así como el principal destino de turismo industrial de España.

El primer paso ha sido la presentación de la marca ‘Riotinto, Marte en la Tierra’, que en 2018 culminó los trámites de registro asociados a su imagen gráfica y a las diferentes aplicaciones contempladas, que tienen como elemento central un dibujo del planeta Marte surcado por el ferrocarril turístico, el principal reclamo del Parque Minero.

Pero eso no es todo. El siguiente paso será la apertura de una sala en el Museo Minero –donde el INTA cuenta con un laboratorio permanente para desarrollar sus trabajos- dedicada a explicar las investigaciones realizadas y las similitudes encontradas entre Marte y el entorno de Riotinto. «Nuestra intención -comenta el director general de Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla- es que este espacio, que tendrá un fuerte componente divulgativo, pueda estar disponible en el segundo semestre del año en curso». Posteriormente el Parque Minero incorporará recorridos por los principales puntos asociados a las investigaciones, así como por los rincones de mayor singularidad paisajística.

Fitur 2019-cinco

La puesta en marcha de esta nueva iniciativa es para Juan Pérez Mercader, fundador y primer director del CAB y ahora profesor en la Universidad de Harvard y Profesor Externo en el Santa Fe Institute, «una magnífica oportunidad para acercar al público el excitante mundo de la exploración espacial en busca de vida fuera de la Tierra y su conexión con el origen y futuro de la vida en nuestro planeta, uno de los grandes retos para el Siglo XXI. Y también una forma de contribuir a que los ciudadanos puedan ver cómo sus impuestos sirven para generar conocimiento, tecnología, prestigio y educación».

«Ademas, -añade Pérez Mercader, que también es patrono de Fundación Río Tinto- con esta iniciativa se acerca al ciudadano la valiosa colaboración que la NASA y su Astrobiology Institute han tenido con el CAB desde su fundación en 1999, y que ha permitido que instrumentos y tecnología española estén en este momento en la superficie de Marte a bordo de misiones de NASA».

Estudios científicos

Desde principios de la pasada década organismos especializados, como la NASA, el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), la Agencia Espacial Europea ESA, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Astrobiología (CAB), asociado al NASA Astrobiology Institute, vienen desarrollando en el entorno de Riotinto investigaciones en el subsuelo y en el río, además de testar la tecnología que permita estudiar el planeta rojo, junto con instrumental y equipo para las misiones a Marte.

Entre los trabajos ya realizados destacan el Proyecto Marte (2003-2005), cuyo fin fue el estudio de la vida extremófila y desarrollar tecnología para el estudio de vida en Marte; el Proyecto IPBSL (2010-2015), realizado por el CAB para el estudio de microorganismos en el subsuelo a más de 600 metros de profundidad; y el Proyecto MOONWALK, desarrollado por el CAB y el INTA para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extra vehiculares. Durante este proyecto se probaron en Riotinto el rover de exploración YEMO, el traje espacial Gandolfi 2 y el prototipo de hábitat desplegable para exploración de ambientes extremos SHEE. Además, se probaron dos instrumentos científicos desarrollados por el CAB, el SOLID (Signs of life detector), que detecta biomoléculas procedentes de microbios, y un prototipo del RLS (Raman Laser Spectrometer), que detecta pigmentos y minerales.

En palabras del doctor Amils Pibernat, Catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), «Ríotinto se ha ganado el estatus de uno de los mejores análogos geoquímicos y mineralógicos terrestres de Marte. Si Río Tinto es el río del hierro, Marte es el planeta del hierro, donde el descubrimiento de minerales como la jarosita, la goethita y los hematites, han hermanado de manera más profunda, si cabe, Riotinto con Marte. La geomicrobiología del Tinto permite pensar en que un ecosistema basado en el ciclo del hierro habría podido tener éxito en el planeta rojo, especialmente en la época húmeda del mismo. Ríotinto como análogo terrestre de Marte nos permite explorar esta posibilidad y probar las metodologías y tecnologías que se están desarrollando para futuras misiones exploratorias de Marte».

‘Riotinto, Marte en la Tierra’, la nueva marca para atraer turistas a la Cuenca Minera

La Fundación Río Tinto diseña la nueva estrategia, que ha sido presentada este miércoles en Fitur

La prestigiosa Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que desde este miércoles se celebra en el Ifema de la capital de España, ha acogido en esta primera jornada de la muestra la presentación de una nueva estrategia diseñada por la Fundación Río Tinto para atraer a turistas a la Cuenca Minera.

Se trata de la marca ‘Riotinto, Marte en la Tierra’, una iniciativa con la que esta entidad privada sin ánimo de lucro, dedicada a la puesta en valor del patrimonio minero de la comarca, quiere dar respuesta al interés que despierta la Cuenca Minera onubense por las analogías que los estudios científicos han encontrado entre algunas características geológicas y biológicas del planeta rojo con el territorio y el ecosistema del río Tinto.

El director general de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla, ha sido el encargado de presentar la nueva marca en la feria, concretamente en el stand del Patronato Provincial de Turismo, donde Bonilla ha estado acompañado del alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, de la primera teniente de alcalde de Minas de Riotinto, Fátima Fernández, y del vicepresidente de la Diputación de Huelva, Pepe Fernández.

Fitur 2019-dos

El protagonismo de la comarca en Fitur 2019 va más allá de esta presentación, pues, tal y como ya informó Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, una imagen del paisaje de la zona, que precisamente parece invitar a pasear por Marte, preside este año el stand de la provincia de Huelva, una medida con la que el Patronato Provincial de Turismo ha querido hacer un «guiño» al 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se celebra este año.

Fitur 2019-tres

La presentación de la marca ‘Riotinto, Marte en la Tierra’ es una de las propuestas presentadas este miércoles por una decena de municipios onubenses en el stand de la provincia, con el que la Diputación despliega todos los encantos y atractivos de la geografía onubense. «No hay otra provincia que pueda ofrecer ese abanico de posibilidades que tiene Huelva y eso es lo que venimos a mostrar en Fitur», ha destacado el presidente de la institución provincial, Ignacio Caraballo.

El paisaje de la Cuenca Minera presidirá el stand de la provincia en Fitur

Con la imagen, que parece invitar a pasear por Marte, el Patronato de Turismo ha querido hacer un guiño al 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

Una imagen del paisaje de la Cuenca Minera, que parece invitar a pasear por Marte, presidirá este año el stand de la provincia de Huelva en la prestigiosa Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra desde este miércoles hasta el domingo en el Ifema de Madrid.

El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Huelva ha querido con ello hacer un «guiño» al 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se celebra este año, según han informado desde la propia institución supramunicipal, que también apuesta por otras fotografías de gran formato para dar contenido y color al expositor: una del Muelle de las Carabelas, otra del jamón de Jabugo, otra de la saca de las yeguas de Doñana, otra de las Playas y otra de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Desde el Patronato aseguran que la provincia desembarcará en Fitur «con una oferta diversa, amplia y renovada que reúne todos los atractivos que seducen al viajero en busca experiencias únicas y de calidad» y que pone de manifiesto «que la provincia de Huelva tiene mucho que ver», añaden.

La naturaleza privilegiada, con la luz que da nombre al destino, será una de las grandes protagonistas, especialmente en la presentación de la III Feria Natural Life, que se celebrará en abril en El Rocío, Almonte. La práctica de deportes al aire libre será otro de las platos fuertes de este año, con pruebas deportivas de primer nivel como la Huelva Extrema o el Campeonato de Triatlón que tendrá lugar en marzo.

Entre las novedades que se llevan a la Feria, una que combina la naturaleza, el patrimonio y la gastronomía, se encuentra ‘Mototurismo Huelva La Luz’, una ruta motera de más de 1.600 kilómetros que invita a descubrir y disfrutar la provincia.

La gastronomía onubense también estará presente en Fitur, a lo que hay que unir las efemérides y festividades de los pueblos de la provincia, que para el Patronato son «el mejor escaparate de la riqueza patrimonial de nuestros pueblos». Entre ellos destaca la venida de la Virgen del Rocío a Almonte, que se celebra cada siete años, el 500 Aniversario de Osma de El Almendro, el 400 Anviersario del convento de San Juan Bautista, en Villalba del Alcor, o la Feria de Época Moguer 1900. De todo ello, junto a Semana Santa, tradiciones como las capeas, ferias, rutas culturales y artísiticas, se dará buena cuenta en la cita más importante para el turismo internacional.

La riqueza y la diversidad de propuestas que la provincia de Huelva desplegará en Fitur la confirman, según el Patronato, como «uno de los destinos mejor posicionado según las tendencias del turismo actual, un destino perfecto para el viajero que respete y valore el medio natural, que viaje en familia, en grupo o en solitario y tenga claro dónde esta la calidad, el lujo y la exclusividad».

Mupis digitales para multiplicar la promoción

Desde la semana pasada y a lo largo de esta, el Patronato de Turismo está desarrollando la campaña ‘Huelva mucho que ver’ en mupis digitales repartidos por toda la ciudad, así como intercambiadores de metro y centros comerciales. «Madrid, con motivo de Fitur, se convierte en un hervidero de profesionales y potenciales visitantes, así que hemos aprovechado esta situación para hacer una campaña de promoción en la capital de España», han destacado.

En Ifema se ultiman los detalles para la inaguración de FITUR 2019, el gran evento internacional del turismo que, como cada año y en su vocación de adecuarse a las necesidades y evolución de esta industria, incorporará importantes novedades. Entre ellas, sus fechas de celebración, que vuelven a situar la Feria en la última semana de enero, y la ampliación de su superficie de exposición, con la incorporación del pabellón 2, donde se situará la oferta de los Destinos de Oriente Próximo.

Fitur consolida su posición como el primer gran foro de la agenda de negocio de la industria mundial del turismo, reuniendo este año la participación de 886 expositores -lo que representan un crecimiento del 8,3%- y 10.487 empresas de 165 países y regiones.

La presencia nacional crece un 6% y el capítulo internacional, que ya representa el 55% de la cuota de participación en Fitur, lo hace en un 11%. Además, Fitur 2019 suma más de una decena de nuevas incorporaciones de países.

En total, esta edición ocupará 67.495 metros cuadrados, un 2,5% más que el pasado año. En esta misma línea de buenas expectativas, se prevé superar los 251.000 asistentes de Fitur 2018, cifra récord, que incluye también los 140.120 profesionales de todo el mundo que recibió la pasada edición.

Ofrecen ayudas para formar a los emprendedores de la Cuenca en materia medioambiental

La Diputación y el ADR Cuenca Minera firman un acuerdo para la puesta en marcha del programa

La Diputación de Huelva y la Asociación de Desarrollo Rural (ADR) de la Cuenca Minera de Riotinto han firmado este viernes un convenio de colaboración para apoyar la formación en materia medioambiental y contra el cambio climático de los emprendedores de la zona. Mediante este acuerdo, los beneficiarios de las ayudas concedidas por esta entidad podrán llevar a cabo actividades formativas on line a través de la plataforma que pone a su disposición la Diputación de Huelva.

A través de este convenio, que también ha sido firmado por el resto de Grupos de Desarrollo Rural de la provincia, el ADR Cuenca Minera podrá ejecutar actividades de teleformación cuya temática principal será la sensibilización medioambiental, tal y como han firmado desde la institución provincial tras la firma del acuerdo, que ha sido rubricado por la vicepresidenta de Coordinación y Políticas Transversales de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, y el presidente de la citada entidad de la Cuenca Minera, Juan Jesús Bermejo.

Limón ha señalado que el acuerdo se enmarca “en la línea estratégica de incentivar la teleformación como un elemento fundamental para contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Estratégico Provincial de Huelva. Desde Desarrollo Local se pretende ampliar la exitosa experiencia del Aula Mentor, que forma anualmente a medio centenar de personas a través de la teleformación, hacia un concepto más amplio de Aula Abierta donde exista un amplio abanico de actividades formativas on line que dé respuesta a las necesidades actuales de las personas que necesitan una manera ágil de acceder a la formación. Además, a través de la teleformación se combaten las desigualdades territoriales a la hora del acceso a la formación”, ha añadido.

Desde la institución provincial han destacado que, según las nuevas directrices de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC), se ha constatado la idoneidad de la colaboración de la Diputación de Huelva con los Grupos y Asociaciones de Desarrollo Rural en la promoción de la formación, pues su ámbito territorial comprende a los municipios rurales de la provincia, lo cual les dota de un «inmejorable» conocimiento del territorio, las empresas y los potenciales beneficiarios de las acciones de formación, entre las cuales pueden encontrarse beneficiarios de sus propios programas de desarrollo, han añadido.

El ADR Cuenca Minera comunicará a la Diputación de Huelva, a través del Servicio de Desarrollo Local e Innovación Empresarial, la relación de personas interesadas en realizar algún módulo de teleformación de los contenidos en la plataforma de la Diputación. El procedimiento de captación y/o selección de alumnos será determinado por la propia entidad de la comarca.

Por su parte, la Diputación se compromete a asesorar e informar al ADR sobre las cuestiones relativas a los cursos de teleformación que se impartan, así como dar de alta en la plataforma de teleformación a aquellas personas que deseen realizar un módulo de teleformación, comunicadas por el Grupo de Desarrollo Rural.

La optimización de recursos, el ahorro y la eficiencia energética, la gestión de los residuos y la lucha contra el cambio climático serán las temáticas principales que se aborden a través de estos cursos y que, según las necesidades del emprendedor, tendrá un carácter básico, intermedio o avanzado.

El Parque Minero logra otro récord con casi 93.000 visitantes en 2018

El Tren de la Luna Llena, la visita de centros bilingües y el turismo de cruceros son la base del incremento en un año en el que por primera vez han llegado grupos procedentes de China

El Parque Minero de Riotinto recibió 92.778 visitantes en 2018, una cifra que supone un nuevo récord histórico y un incremento del 2,7 por ciento respecto al año anterior, que se cerró con 90.467, con lo que se da continuidad al crecimiento sostenido que viene produciéndose en los últimos cinco años y que ha consolidado al conjunto de la oferta diseñada por Fundación Río Tinto como el principal destino de turismo industrial de España.

De este modo se cumple con el principal objetivo de la Fundación: poner en valor el patrimonio de 5.000 años de historia minera de la comarca para contribuir a su desarrollo socioeconómico favoreciendo su conocimiento y la generación de actividad asociada a las visitas, tal y como han destacado desde la propia entidad. 

El perfil de los visitantes se mantiene en la tónica habitual, siendo el familiar el de mayor peso, junto a grupos organizados por touroperadores y grupos de centros docentes, que superaron los 22.000 alumnos de diferentes niveles educativos. En este último segmento cabe destacar el cada vez mayor número de centros docentes bilingües que eligen el Parque Minero para realizar la totalidad de la visita en inglés.

En cuanto a la procedencia, el turismo de origen nacional es mayoritario pero con un crecimiento constante del internacional. Entre las novedades de 2018 ha destacado la recepción por primera vez de grupos procedentes de China y también la acogida de grupos de cruceristas llegados al Puerto de Huelva que incluyen en sus paquetes un desplazamiento al Parque Minero.

Desde la Fundación destacan que con la «incorporación progresiva de mejoras» y una «importante labor» de mantenimiento y de promoción se ha creado un «exitoso» producto turístico de interior «capaz de atraer visitantes en cualquier época del año». El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del río Tinto, el disfrute de los increíbles paisajes moldeados por la mano del hombre, la visita a la antigua mina Peña de Hierro, que incluye 200 metros de recorrido por una de sus galerías, y el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés, conforman «una experiencia completa y variada que satisface a todos los públicos, desde el aventurero, hasta el cultural o científico», resaltan.

En el incremento de visitantes de 2018 -2.311 en términos absolutos- ha tenido una especial incidencia el nuevo producto puesto en marcha en los meses de verano, el denominado ‘Tren de la Luna Llena’, con el que, por primera vez en 26 años, el ferrocarril minero realizó viajes nocturnos en los días cercanos a la luna llena de julio, agosto y septiembre. La extraordinaria acogida de esta propuesta, que agotó las plazas en todos los viajes programados, tendrá continuidad en 2019, ampliando la oferta al mes de junio e incluyendo mayor número de salidas por mes.

Otro de los hitos del año fue la apertura en julio del Centro de Interpretación del paraje de Peña de Hierro, que incrementó la calidad y la comodidad de la visita a este enclave único junto al nacimiento del Río Tinto, aportando contenido expositivo y nuevos servicios a los visitantes.

Fundación Río Tinto dará a conocer próximamente nuevas propuestas que «enriquecerán» la visita al Parque Minero con productos de nueva creación y mejoras en el Museo y en las principales infraestructuras e instalaciones, como la disponibilidad de audioguías en varios idiomas y otros servicios, adelantan.