El objetivo es aplicar de manera eficiente el conocido análisis masivo de datos a la actividad en la mina

Términos recientemente acuñados como Big Data, Machine Learning o redes neuronales viven un apogeo por la capacidad que tienen de agilizar procesos y facilitar información que hasta ahora costaban tiempo y recursos en las empresas. En Atalaya Mining, el equipo de Tecnologías de la Información se ha puesto manos a la obra para aplicar de manera eficiente la ‘Smartmine’, el conocido análisis masivo de datos a la actividad en la mina.

Según destacan desde la compañía que explota la mina de Riotinto, la utilidad de estas herramientas se ve potenciada notablemente cuando se establecen las bases adecuadas y se logra definir correctamente el origen y la calidad de la información facilitada. Sobre estas claves, el equipo de Tecnologías de la Información, conjuntamente con el resto de los departamentos, se encuentra inmerso en un proyecto de automatización de datos. El objetivo: desarrollar una estructura que posicione estos datos obtenidos como fuente de conocimiento relevante.

Aquí entra en juego el denominado Smart Data, que consiste precisamente en obtener información de calidad procedente de aquellas fuentes que tienen un impacto determinante en la mina. A través del análisis detallado de todos los procesos implicados en la producción, se identifica la forma en la que se trabaja, para posteriormente optimizarla. En este sentido, se establece una minería de procesos que pone de manifiesto que la mejora de resultados procede de la calidad de los datos aportados y no de la cantidad.

Las aplicaciones actuales se centran en la automatización de todos los datos de producción, que son almacenados en una gran base de datos para su posterior análisis y reporting. En su primera fase de evaluación de resultados, comienza a vislumbrarse una sustancial reducción de tiempos y una mejor toma de decisiones.