El Ayuntamiento revisará el PGOU y activará proyectos urbanísticos estratégicos

El Consistorio quiere «dar respuesta a las nuevas necesidades de la ciudad»

El primer teniente de alcalde de Urbanismo y Medioambiente ha anunciado esta mañana en rueda de prensa que “el Ayuntamiento de Huelva va a reactivar proyectos urbanísticos estratégicos para dar respuesta a las necesidades de la Huelva del futuro que vendrá marcada por la reindustrialización gracias a las nuevas energías y combustibles verdes”. Arias ha asegurado que “los grandes proyectos industriales en marcha, así como el crecimiento del turismo, permitirán crear miles de puestos de trabajo, atraer una mayor población y la ciudad, debe equiparse con los servicios necesarios”. Se trata de “un escenario similar al que produjo la llegada de la industria a la ciudad hace 60 años, pero ahora vamos a estar preparados para dar respuesta al crecimiento de la población con áreas urbanizadas, delimitadas y disponibles tanto para diferentes usos dotacionales por parte de la administración, como de la iniciativa privada”.

Felipe Arias ha recordado que “hemos perdido 10.000 habitantes en la última década, con una constante fuga de onubenses en busca de trabajo, vivienda y oportunidades que estamos dispuestos a frenar con la reactivación de proyectos urbanísticos estratégicos para Huelva con el objetivo de atraer inversores, generar riqueza y que la colaboración público-privada sea fundamental para el desarrollo de la ciudad, ofreciendo las garantías y la seguridad jurídica necesarias para que los inversores y los ciudadanos quieran venir a Huelva”.

En este contexto, el primer teniente de alcalde de Urbanismo y Medioambiente ha anunciado que llevará a la próxima Junta de Gobierno, que se celebrará el martes 25 de julio, la aprobación provisional del documento del Plan Parcial del Sector San Antonio Montija, al objeto de pedir la ratificación de su contenido a las administraciones competentes en la emisión de informes sectoriales. De esta forma, “recuperamos un proyecto que ya planteó el anterior equipo de Gobierno del PP hace una década y quedó en el olvido durante estos años, a pesar de que su desarrollo supone ganar un enorme espacio de crecimiento para la ciudad, 280 hectáreas de suelo para viviendas, dotaciones e instalaciones para iniciativas profesionales”.

Junto a ello, el edil se ha referido a otros grandes proyectos urbanísticos “paralizados durante la etapa de gobierno socialista, guardados en los cajones por negligencia o falta de trabajo en los que nos hemos puesto a trabajar desde que hemos aterrizado en el Ayuntamiento para resolver problemas y aportar soluciones”. En este sentido, Felipe Arias ha informado de los contactos mantenidos con los propietarios y promotores del proyecto del Ensanche Sur para la programación y planificación de las obras, así como de los trámites administrativos necesarios para el desbloqueo definitivo de su urbanización”.

Por otro lado, ha anunciado la creación de “una comisión técnica, en la que vamos a contar con los arquitectos y profesionales, para trabajar en un avance del PGOU, pero que sea un proyecto real, que recoja todas las necesidades reales de Huelva, que cuente con el consenso de los ciudadanos y que tenga en cuenta proyectos tan esenciales para la ciudad como la reforma del Muelle de Levante”. Asimismo, en cuanto a la reactivación de proyectos estratégicos, Felipe Arias se ha referido a “la Plaza Mayor en el antiguo mercado; el Seminario, la Venta Álvarez o el comercial de La Merced, actuaciones muy importantes para responder a necesidades de vivienda, de aparcamientos, de espacios verdes, zonas industriales, comerciales o de ocio que tiene la ciudad y vamos a aprovechar, como el Parque Huelva Empresarial, que sigue infrautilizado y ya hemos empezado las conversaciones con SEPE para reactivarlo como foco de atracción de inversores”.

Mercado San Sebastián

Entre la resolución de problemas a los proyectos urbanísticos heredados, Felipe Arias se ha referido a las obras del Mercado de San Sebastián para “garantizar, como así se lo hemos hecho saber en primer lugar a los detallistas, que se van a finalizar”. En este sentido, ha anunciado que “tras las gestiones realizadas con el Ministerio, hemos conseguido una prórroga hasta diciembre de 2024, una ampliación de plazo que es una gran noticia porque supone que no perderemos las subvenciones y tendremos tiempo para resolver unos inconvenientes que ya están en vías de solución, porque estamos negociando con la empresa para que continúen las actuaciones ya en marcha, para aprovechar los materiales y equipamientos que ya están aquí, mientras se gestiona la cesión del resto del proyecto a otra empresa dispuesta a finalizar los trabajos y así agilizar los tiempos, dejando como último recurso la opción de volver a sacar a licitación las obras, para evitar una demora que podría extenderse hasta siete u ocho meses”. De esta forma, “la alternativa en la que estamos trabajando ahora mismo es que la empresa termine los trabajos ya empezados y ceda el resto a otra empresa interesada en culminar el proyecto”.

Nerva rehabilita la fachada del Centro Social y la Escuela Infantil Colorines

La zona presentaba un avanzado estado de deterioro

El Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Nerva ha finalizado las labores de rehabilitación y acondicionamiento de la fachada del edificio del Centro Social Polivalente y la Escuela Infantil ‘Colorines’.

Según ha informado el ayuntamiento, esta actuación ha supuesto la eliminación de un peligro que entrañaba para los viandantes el avanzado estado de deterioro de los exteriores de ambas edificaciones.

Estas importantes obras de restauración se suman a las ya acometidas en zonas que también presentaban severas necesidades, como lo son los aparcamientos próximos al antiguo kiosko del Goro y el escenario del Parque Municipal Sor Modesta, destruido por la inundación por lluvias ocurrida en diciembre de 2019 y que ha sido sometido a una reforma integral que lo ha dejado en óptimas condiciones.

Vía libre para la urbanización del ‘Cabezo de Mundaka’ con los votos del PSOE

PP, Vox y Ciudadanos se han abstenido mientras que el resto ha votado en contra

El Pleno del Ayuntamiento de Huelva ha dado vía libre este miércoles a la propuestas para la urbanización del Cabezo de Mundaka que supondrá el inicio de la urbanización de este terreno que da a la plaza de la Merced.

La propuesta, hecha por el PSOE y votada solo por el PSOE, supone la modificación puntual 32 del PGOU de Huelva, relativa a la mejora de los estándares de dotación sanitaria y de espacios libres de la zona del PERI Cabezo de Mondaka, con el que se pretende ampliar el espacio libre, ensanchando el acerado y creando nuevas zonas verdes delante de la Clínica ‘Los Naranjos’, cuya fachada dará a la Plaza Ivonne Cazenave, ganando así para el peatón, la parcela liberada tras el derribo de varias viviendas que se encontraban fuera del planeamiento urbanístico en la calle Ramón Menéndez Pidal», según ha indicado el ayuntamiento.

Además, apunta que «se consigue una nueva área de zonas verdes en la calle Médico Luis Buendía, al trasladar la edificabilidad de una parcela destinada a usos sanitarios, al residencial previsto detrás de la actual clínica, para permitir su ampliación».

La votación ha salido adelante con el apoyo en solitario del Grupo Socialista, las abstenciones del PP, Ciudadanos, Vox y del concejal no adscrito Néstor Santos y el rechazo de Podemos, Mesa de la Ría y el concejal no adscrito Jesús Amador.

Por otro lado, la modificación puntual 34 del PGOU de Huelva, relativa a la reordenación de parcela DO-SC Dotacional Sociocultural definida en la modificación puntual 20 del PGOU de Huelva -área plaza Houston-Estadio- se ha aprobado con el voto a favor de los grupos municipales de PSOE, PP, Ciudadanos, Mesa de la Ría, Vox y del concejal no adscrito Néstor Santos y las abstenciones de Podemos y el concejal no adscrito Jesús Amador.

De esta forma, se da vía libre para reubicar la citada parcela, desplazándola hacia la avenida Federico Molina «para otorgarle una posición más preminente y de centralidad en este ámbito».

Siguiendo el orden del día, el Pleno del Ayuntamiento de Huelva, mediante una declaración institucional, ha reconocido a los efectivos onubenses que viajaron a Turquía desde la capital onubense con la organización humanitaria ‘Bomberos para el Mundo’ tras el terremoto.

Riotinto inaugura este viernes la nueva Placita de El Cautivo tras su remodelación

La Banda Municipal de Música y la Coral Minera actuarán a partir de las 19 horas

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha culminado los trabajos de renovación de la conocida popularmente como la placita de El Cautivo porque se encontraba «en un estado de pésimas condiciones».

Este nuevo espacio público, que se encuentra frente a la Parroquia Santa Bárbara, se ha adecentado y embellecido y se ha erigido una cruz en honor a Nuestro Padre Señor Cautivo.

La inauguración de la plaza tendrá lugar el próximo viernes 31 de marzo a partir de las 19 horas con un concierto ofrecido por la Banda Municipal de Música junto a la Coral Minera.

San Juan acometerá una nueva fase de asfaltado de sus calles a partir de abril

Se trata de 10.482 metros cuadrados y las obras se licitarán en breve

El Ayuntamiento de San Juan del Puerto va a acometer la segunda fase del plan de asfaltado a partir del próximo 15 de abril con el arreglo de diez nuevas calles que sumarán un total de 10.482 metros cuadrados del casco urbano. El primer teniente de alcaldesa Miguel Beltrán, ha informado este lines de la aprobación del pliego de condiciones de estos proyectos que cuentan con un presupuesto municipal de 160.000 euros.

Beltrán ha explicado “desde el ayuntamiento seguimos trabajando con el plan integral de asfaltado en el municipio que se inició en diciembre con diez calles y unos 9.000 metros cuadrados, y en este nuevo año con el nuevo presupuesto acometeremos otras nuevas diez calles que contemplan 10.500 m²”.

Según el pliego de condiciones las obras saldrán a licitación en unas semanas “esperemos que a mediados de abril estén las máquinas trabajando”. El primer teniente de alcaldesa ha subrayado que es un plan integral dividido en fases y del que se espera que en este mismo ejercicio anual llegue la tercera en la que se realizarán actuaciones en los polígonos industriales “nuestros empresarios tienen que trabajar en buenas condiciones y hemos detectado que en los polígonos hay una carencia de arreglos en el asfalto con lo que continuaremos trabajando en esta línea”. Beltrán espera que a mediados o finales de este año esté el plan finalizado “hablamos de un plan integrador de todo el asfaltado que esperemos que en 2023 esté el casco urbano de San Juan del Puerto asfaltado como nuestro pueblo merece”.

Si en la primera fase del pasado diciembre el consistorio contó con 170.000 euros mediante un plan de inversiones de la Diputación Provincial de Huelva, la decena de calles que se incluyen ahora en esta segunda fase son Los Chirris, Hermanos Pinzón, Feria, aparcamientos de Barriada Juan Carlos I, prolongación y tramo central de la Avenida de Andalucía, Pau Casals, Venezuela, Pozonuevo y aparcamientos de la Barriada de Celulosas.

Los alumnos de jardinería del IES La Marisma hacen las prácticas en los parques de la ciudad

Realizan tareas de riego, fertilización o mantenimiento de los espacios públicos

El Ayuntamiento y el IES La Marisma colaboran en el ciclo de Jardinería y en el proyecto de Formación Profesional Dual del Ciclo de Paisajismo para que los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Jardinería y Paisajismo realicen sus prácticas en los parques y jardines de la ciudad.

De esta forma, los jóvenes se incorporan al Departamento de Parques y Jardines del Consistorio onubense en dos grupos, cubriendo los periodos de enero a mayo y de octubre a febrero para desarrollar actividades relacionadas con el perfil profesional del título. Concretamente, realizan tareas que van desde la coordinación y gestión del proceso de material vegetal en vivero; la programación del riego, de la fertilización y del control ambiental; o de organización y control de las operaciones de mantenimiento y restauración de los elementos vegetales, infraestructuras, equipamientos y mobiliario de áreas ajardinadas; al diseño de jardines y paisajes e identificación de las características de las diferentes especies vegetales, forestales y ornamentales.

El objetivo del Ayuntamiento es, cómo ha señalado la concejal de Hábitat Urbano e Infraestructuras, Esther Cumbrera, “favorecer una formación directamente enfocada a la inserción laboral, que va a beneficiar a los jóvenes proporcionándoles mayores posibilidades de empleo por contar con una cualificación específica. Además, se trata de la única forma que estos estudiantes tienen de realizar estas prácticas sin tener que salir de la capital, pues la mayoría de los viveros se encuentran fuera de Huelva”.

Por ello, “es además una manera de apoyar y promocionar la Formación Profesional Dual, que se ha consolidado como una alternativa a la formación universitaria, pero que requiere de la colaboración e implicación de las empresas con la escuela. En este sentido, “desde el Consistorio, queremos dar ejemplo y animar al sector empresarial onubenses a comprometerse con la formación dirigida a mejorar la empleabilidad de los jóvenes en la ciudad”.

La Formación Profesional Dual combina la enseñanza en los centros educativos con el aprendizaje en las propias entidades o empresas del sector afines a los estudios. No se trata de una beca, sino de formación que se imparte tanto en los centros de enseñanza como en las empresas. Una iniciativa incluida en el proceso de transformación, mejora y modernización de este modelo formativo.

Gracias a la firma de este convenio de colaboración con el IES La Marisma, los estudiantes de jardinería están haciendo sus prácticas en espacios públicos de la ciudad. “Es una satisfacción acompañar a estos jóvenes en su proceso de aprendizaje, con la intención de que estas prácticas les sirvan además de motivación y estímulo para avanzar en su formación”, ha expresado Cumbrera. De esta forma, “queremos ofrecerles la posibilidad de adquirir la experiencia y práctica que les permita enfrentarse al mundo laboral con más opciones”.

Las obras del centro de Valverde terminarán en cuatro meses

El Valle de la Fuente y la avenida Andalucía serán conectadas con una vía de 180 metros

Las obras de la urbanización de la prolongación del Valle de la Fuente de Valverde del Camino acabarán en un plazo de cuatro meses después de la firma del contrato con la empresa Construcciones Manuel Sánchez S.A. por un presupuesto de ejecución de la obra es de algo más de 500 mil euros.

Según ha informado el ayuntamiento, estas obras pertenecen a la segunda fase del Plan Especial de Reforma Interior de Valverde y conectará el Valle de la Fuente con la Avenida de Andalucía a través de una vía de 180 metros en una superficie de 3.000 metros cuadrados, de los 2.000 están destinados a espacios públicos y aceras.

Tras la urbanización de la nueva calle, la intervención urbanística va a modificar por completo el centro de Valverde, permitirá regular la salida y la entrada de manera más fácil y ágil y beneficiará también a todo el comercio del centro. La intervención hará que Valverde sea un pueblo más atractivo para todas las personas que lo visitan.

Esfuerzo de todo un pueblo
La alcaldesa de municipio, Syra Senra, ha destacado que “tan solo nos separan unos meses de la culminación de un proyecto en el que han trabajado todos los alcaldes y alcaldesas de la democracia desde Américo Santos”. Un proyecto que ha afectado a muchas familias y que todas las corporaciones han resuelto a base de negociación y diálogo, sin llegar nunca a la expropiación. Por eso, les doy a todos las gracias, a miembros de la corporación, a técnicos y a familias por su generosidad para acabar con un grave problema en Valverde como eran las inundaciones”.

Por su parte, el concejal de Economía y Hacienda, Carlos Vélez, ha señalado que se trata de “un proyecto muy trabajado desde los servicios técnicos. Se han mirado muchos detalles y se han tendido en cuenta tanto la movilidad, como el arbolado, y la terminación del pavimento, entre otras cuestiones. Para Vélez, lo más importante es que se va a generar con esta actuación un espacio de convivencia, que es lo que pretendemos con esta obra; que vaya más allá de lo que es la prolongación de una calle y se convierta en un espacio importante para Valverde”.

Césped artificial para el parque infantil de la calle Noria de Cartaya

El ayuntamiento ha remodelado las instalaciones y ha reforzado la valla metálica para garantizar la seguridad

El Ayuntamiento de Cartaya ha remodelado el parque infantil situado en la calle Noria, en la zona conocida como Huerta Montejo, y ha sustituido los antiguos parterres o areneros, por un nuevo pavimento de un novedoso material de césped artificial con zona de seguridad junto a los juegos. Además, se ha reforzado el cerramiento, con una nueva valla metálica que sustituye a la anterior, de madera, que se encontraba deteriorada, y se han habilitado nuevos juegos tradicionales.

La remodelación se incluye en el marco del conjunto de actuaciones que se están llevando a cabo para mejorar los parques, jardines y espacios verdes de la localidad, realizada el Área de Parques y Jardines, según ha informado el ayuntamiento en una nota de prensa.

La actuación, han destacado la alcaldesa, Pepa González Bayo, y el concejal de Parques y Jardines, José Ángel Rodríguez Marcelino, da respuesta «a una demanda de los vecinos y vecinas de la zona, y forma parte del programa de mejora de zonas verdes y parques y jardines que está desarrollando este área municipal».

En este marco se ha actuado también en los últimos meses en otros puntos de la localidad, como el parque situado junto al antiguo Móvare, o espacios verdes como el situado detrás del Centro de Mayores y Dependientes, donde se ha procedido a la plantación de un seto perimetral y a la instalación de riego por aspersión; o en la zona verde colindante con el supermercado Aldi, “donde se ha instalado riego y se han plantado nuevas especies. También se ha abordado la reposición de árboles en todo el municipio», han señalado fuentes municipales.

Además, han puesto en marcha nuevas actuaciones y proyectos en las zonas verdes de todo el término municipal, “con el objetivo de mejorar los espacios públicos, hacer más agradable la vida de los ciudadanos y avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la localidad”.

El Ayuntamiento reurbanizará la barriada de Nuevo Molino

Con una inversión de 1,7 millones de euros, el proyecto paliará los problemas de asiento del terreno y los desniveles entre el viario y los accesos a los bloques

Ya está publicada en la plataforma de contratación, la licitación de la primera fase de la reurbanización de la barriada de Nuevo Molino. Hasta el 5 de diciembre, disponen las empresas constructoras para presentar unas ofertas que suponen la puesta en marcha de “un macroproyecto sin precedentes en la ciudad, porque implican la completa reurbanización de todo un barrio afectado por problemas de asiento del terreno que han provocado importantes desniveles entre el viario y los accesos a los edificios”.

Se trata, como ha anunciado el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez Márquez, de “una firme apuesta por la accesibilidad y con ello de la habitabilidad urbana para garantizar un correcto funcionamiento del tráfico peatonal, evitar accidentes y sus consecuentes afecciones a personas y bienes, favorecer la movilidad y proteger las calles del barrio de un deterioro progresivo que amplificaría los daños afectando a todas las infraestructuras, provocando la multiplicación del coste de reposición de la misma”.

Gómez Márquez ha asegurado que es “más que un compromiso, una responsabilidad con los vecinos, para reparar los acerados hundidos e infraestructuras deterioradas, para dar una nueva imagen de este barrio con el objetivo de revitalizar todo el entorno en apoyo a los residentes y a un sector comercial pujante”. “Vamos a hacer de los acerados perimetrales a las edificaciones, unos espacios confortables y seguros para el tránsito y paseo de los ciudadanos, para mejorar la calidad de vida en el barrio y facilitar el acceso a los locales ubicados en los bajos de cada bloque”, detalla el teniente alcalde.

La reurbanización total de la barriada de Nuevo Molino supone una inversión de 1.700.00 euros, para la renovación y adecuación de las aceras en una superficie total de 27.500 metros cuadrados, además de la reforma de los elementos de acceso, rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad, garantizando unos recorridos adecuados y cómodos tanto a los residentes, como a los visitantes.

Debido a la magnitud del proyecto, se ha dividido en dos fases. La primera, que ya se encuentra en licitación, supone una inversión de 900.000 euros para actuar en una superficie total aproximada de 17.000 metros cuadrados, comprendidos en los acerados que bordean los cinco bloques del sector Norte de la barriada, formalizado por los viarios principales de calle Punta Umbría, Avenida de la Unión Europea y Avenida Costa de la Luz.

En concreto, el ámbito de la primera fase linda al Sur con la Avenida Costa de la Luz, hasta su encuentro con el paso inferior; limita al Norte con la Calle Punta Umbría, hasta su acerado con el Hospital Quirón; al Este, con el bloque 9 de la Avenida de la Unión Europea; y al Oeste con los acerados afectados en la fachada del bloque 5.

Las obras de esta primera fase, que cuentan con un plazo de ejecución de seis meses, continuarán con un segundo proyecto para abordar una superficie de 10.504 metros cuadrados y abarcar todos los acerados perimetrales a los nueve bloques de edificios plurifamiliares ubicados en las calles Diego de Almagro, avenida Costa de la Luz, calle Punta Umbría, Paseo de las Palmeras y avenida Unión Europea, completando así la barriada

El Proyecto

La reurbanización de la barriada de Nuevo Molino consiste en la adecuación de los elementos de acerado y viario a las nuevas rasantes proyectadas, así como a la nueva alineación prevista, para aumentar y mejorar las condiciones de accesibilidad adaptándose a la normativa vigente, así como corregir los deterioros que presentan los acerados como consecuencia de los asientos que ha sufrido por las malas condiciones del terreno subyacente, rehabilitando de esta manera sus condiciones constructivas.

En toda la barriada se puede apreciar los deterioros causados por los asentamientos diferenciales sufridos por los acerados respecto a las edificaciones, que presentan una cimentación profunda a diferencia de la superficial de los viarios. La falta de resistencia de las capas base que constituyen el firme de los acerados y viales, han ocasionado que se produzcan saltos y diferencias de nivel que hacen, además del evidente daño estético, que no se cumplan unas mínimas condiciones de accesibilidad.

El proyecto plantea la modificación de las rasantes de acerado y ordena los accesos a las plataformas elevadas de los portales de las edificaciones mediante la incorporación de rampas y escaleras que se adapten a la normativa vigente de accesibilidad.

La restauración del Muelle de Tharsis se centra en la rehabilitación del embarcadero

La presidenta del Puerto de Huelva visita las obras junto a miembros del Colegio Oficial de Arquitectos con motivo del Día Mundial del Urbanismo

El Puerto de Huelva continúa llevando a cabo las obras de restauración para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la compañía española de Minas de Tharsis, que están centradas actualmente en la rehabilitación de la zona del embarcadero.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha podido comprobar hoy el estado de las obras en una visita organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, con motivo del Día Mundial del Urbanismo, a la que ha asistido también el decano del colegio, Francisco Rodríguez-Pantoja, quien ha manifestado “la importancia de días como este en los que poner en valor nuestro Patrimonio, mostrándose muy satisfecho por la alta participación de la jornada”.

La visita ha estado precedida por una conferencia en el Teatro Cinema Corrales por parte de Narciso Vázquez, redactor del «Estudio diagnóstico del muelle cargadero de mineral de la compañía de Tharsis en el Puerto de Huelva».

Pilar Miranda ha agradecido a los profesionales de la arquitectura pertenecientes al Colegio de Arquitectos de Huelva el interés en conocer sobre el terreno y difundir el proyecto de “este gran icono de la historia del Puerto de Huelva, como es el Muelle de Tharsis, que estamos restaurando con el fin de poner en valor nuestras señas de identidad y nuestro patrimonio histórico y cultural, con el objetivo de continuar acercando el Puerto a la ciudad y recuperar los vestigios de nuestra historia, vinculada a la minería”.

Una vez se ha completado la retirada de todos los elementos deteriorados, la mencionada actuación comprende también labores de limpieza, reparación y refuerzo de los elementos deteriorados para proceder posteriormente a su protección superficial.

Las obras tienen un periodo de ejecución de dos años y son ejecutadas por la Unión Temporal de Empresas (UTE, Muelle del Tharsis) integrada por Azul Construcción Repair, S.A.-Ingeniería de Suelos y Explotación de Recursos, S.A. (Insersa)-Heliopol, S.A.U.

La inversión destinada por el Puerto de Huelva a la recuperación de esta seña de identidad asciende a 5,3 millones de euros, de los que 1,5 millones de euros están subvencionados por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del 1,5% Cultural destinado a las actuaciones sobre bienes de especial interés arquitectónico, histórico y artístico.

El muelle dispone de un extenso viaducto de 713 metros de longitud, con una plataforma de embarque. La actuación principal se centra en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior.

Las obras contemplan el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y la zona donde se ubica la oficina puente. Asimismo, comprende la rehabilitación de la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la rehabilitación de las defensas de maderas existentes.

Una gran obra de ingeniería

Según la información facilitada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, el cargadero es una joya del patrimonio industrial español, constituyendo una obra de vanguardia, tanto desde un punto de vista estructural como desde la óptica de su explotación, resultado de la aplicación de los avanzados métodos técnicos que se desarrollaban en los países más industrializados del mundo.

Como realización de ingeniería supone una obra única, innovadora en su diseño, que fue creciendo y modificándose conforme avanzaban las exigencias industriales, cuya instalación en la ría del Odiel se hizo posible gracias a la aplicación de uno de los hallazgos más importantes del s. XIX en el diseño de cimentaciones de superestructuras sobre suelos blandos, patentado en 1833. El Muelle de la Compañía de Tharsis sólo es precedido en España por el de La Coruña, construido dos años antes. De todos los muelles levantados en las costas españolas con las roscas helicoidales de cimentación Mitchell, sólo quedan en pie el de Portugalete, en Bilbao (1887), y los tres que aún se conservan en el puerto de Huelva: el de Tharsis, el de Riotinto (1876) y el Muelle de La Reina, en La Rábida (1892).

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía inscribió por Orden de 14 de octubre (BOJA nº 134, de 18 de noviembre de 1997) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico y categoría de Monumento, el Bien Inmueble denominado Muelle de Carga de la Empresa Compañía Española de Minas de Tharsis, en Huelva. Se declara Bien de Interés Cultural, estableciendo su régimen de protección al amparo de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

El Proyecto de Rehabilitación, redactado en octubre de 2020, se basa en el Estudio Diagnóstico del Muelle Cargadero de Mineral de la Compañía de Tharsis en el Puerto de Huelva que incluye el Levantamiento Planimétrico y la Caracterización Constructiva del Bien de Interés Cultural, la Prescripción y Dirección de Reconocimiento Estructural, y la Diagnosis del Estado de Conservación con la Prescripción de las Medidas de Conservación Preventiva que resultan necesarias para garantizar su Estabilidad y Seguridad Estructural, realizado entre los años 2016 y 2019 por un grupo multidisciplinar de investigadores perteneciente a la Universidad de Sevilla, dirigido por Narciso Jesús Vázquez Carretero, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, adscrito al Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno.