La Onubense organiza unas jornadas sobre el patrimonio del Andévalo

Arrancan el próximo jueves en el la Finca Huerto Ramírez de El Almendro

La Universidad de Huelva, junto a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), organiza, con la colaboración de la Diputación de Huelva la jornada de transferencia y debate ‘Modelo de desarrollo y conflicto territorial en el Andévalo’ e próximo 9 de marzo en el Centro de Experimentación Ganadera Finca Huerto Ramírez (El Almendro), de la Diputación Provincial.

Como ha explicado el grupo de investigación interuniversitario, el proyecto aborda la complejidad de varios territorios andaluces, entre ellos la comarca del Andévalo, entendiéndolos en su faceta patrimonial. A través de esta iniciativa, se busca ofrecer a agentes públicos y actores sociales un marco metodológico y unas herramientas para poner en valor la dimensión patrimonial del sistema territorial, con el fin de lograr su desarrollo.

Por ello, desde el comité organizador han destacado que la finalidad es “compartir resultados, abrir el debate y reflexionar sobre la complejidad del territorio, así como sobre la necesaria protección y puesta en valor de sus recursos patrimoniales”.

La jornada se iniciará con la presentación del visor patrimonial y del material generado por los investigadores del proyecto, y se estructurará en cuatro mesas de debate sucesivas, con los títulos: ‘Los retos demográficos y del desarrollo territorial en el Andévalo: ¿qué futuro es posible para la comarca?’, ‘Nuevas agriculturas y agroindustrias en el Andévalo’, ‘Recursos Naturales e impactos ambientales: la búsqueda de la sostenibilidad territorial’, y, finalmente, ‘El patrimonio territorial como factor para para el desarrollo económico y la cohesión social’.

En estas mesas participará un amplio elenco de académicos, gestores políticos y agentes sociales. La parte académica estará protagonizada por los doctores José María Feria, José María Miura, Amalia Vahí y Jesús Santiago, por parte de la UPO, y por Jesús Monteagudo, Juan A. Márquez, Domingo Carvajal, José M. Jurado y Alfonso M. Doctor, por parte de la UHU.

La administración también estará presente con la participación de las alcaldesas de El Almendro y de Valverde del Camino, María Alonso Mora y Syra Senra, respectivamente, el alcalde de Sanlúcar de Guadiana, José María Pérez Díaz, y Rocío Espinosa, coordinadora del Comisariado para el Reto Demográfico de la Diputación Provincial de Huelva.

Finalmente, dentro de los agentes sociales habrá representantes del mundo empresarial, como Miguel Ángel Gallardo (Agrosan), Macarena Gómez Suárez (Aminer – Mina de Aguas Teñidas) y Antonio Moreno (Cítricos del Andévalo, Grupo García Carrión). Asimismo, estará presente la Asociación Alcalaboza Viva, Juan Antonio Millán (Comunidad de Regantes del Andévalo Fronterizo), Mario Sánchez de Gracia (Residencia Tariquejo para trabajadores temporales), Juan Romero (Ecologistas en Acción) y José Suárez (Asociación Herrerías).

La jornada ‘Modelo de desarrollo y conflicto territorial en El Andévalo’ cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, dentro del programa operativo FEDER Andalucía 2014-20.

La Onubense apoya la cooperativa de luz Candela

La comercializadora se ha presentado este lunes en la facultad de Trabajo Social

La Universidad de Huelva ha mostrado su respaldo a la nueva Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela), una entidad sin ánimo de lucro que recientemente se convirtió en comercializadora de energía con el objetivo de contribuir a la transición hacia un modelo energético justo, democrático y sostenible desde la economía social.

Durante el acto de presentación de la cooperativa en la Universidad de Huelva, que ha tenido lugar en la Facultad de Trabajo Social, el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030, Juan Antonio Márquez, ha destacado que la Onubense comparte los objetivos de Candela, ya que “el propósito de la Universidad de Huelva es formar a las personas para mejorar nuestro entorno”.

Además, desde su Vicerrectorado se trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre lo que se encuentra la acción por el clima, ha proseguido Márquez, tras lo que se ha subrayado que “Candela es un proyecto que viene para mejorar el planeta”.

En base a ello, el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 ha anunciado que “nuestra Universidad va a tratar de apoyar” este proyecto, hasta el punto de que “propondré que la Universidad de Huelva se convierta en socia de Candela”, ha comunicado.

Por su parte, la presidenta de Candela, Pepa Beiras, ha recordado el propósito de la cooperativa, que no es otro que “luchar por un modelo energético alternativo”, para lo que “planteamos que la dependencia de la energía eléctrica no sea un elemento de sumisión a un sistema eléctrico dominado por el poder económico cuyas consecuencias sufre la mayoría social. Queremos convertir esa dependencia individual en capacidad de influencia como consumidores”, ha subrayado.

Asimismo, Beiras ha explicado que Candela también apuesta por “una generación distribuida en pequeñas plantas para las poblaciones más próximas”, por lo que “trabajamos en la creación de comunidades energéticas de generación compartida”, ha agregado, tras lo que ha incidido en que, con las grandes centrales de distribución, “parte de la energía se pierde en el transporte”.

Sobre Candela

La Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela) inició recientemente, en un principio a través de su cooperativa hermana, SOM Energía, el proceso de comercialización de energía eléctrica, de modo que todos los andaluces que compartan su misma meta ya pueden sumarse a este reto, para lo que tienen a su disposición toda la información a través de su página web https://candelacoop.com/

Candela supone además una especial ventaja para aquellas personas o empresas que tengan instalaciones de autoconsumo, tanto individual como colectivo, ya que su tarifa cuadruplica las compensaciones económicas por excedente de producción, lo que permite que la parte variable de la factura puede quedar en cero euros, ahorrándose el cliente además los peajes y costes derivados del transporte de energía.

Esta ventaja se enmarca en el gran objetivo de Candela, que no es otro que contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía, un reto que pasa por el impulso del autoconsumo eléctrico, un modelo que, además, evita la pérdida de energía que se produce durante el transporte de la misma desde las centrales de generación hasta los puntos de suministro.

Abre el plazo de inscripción para el acceso a la universidad de los mayores de 25 años

Estará abierto hasta el viernes 17 de marzo

La Universidad de Huelva (UHU) ha convocado las pruebas de acceso a la Universidad para personas mayores de 25 y 45 años, cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo viernes 17 de marzo.

En el caso de la Prueba de Acceso para personas mayores de 45 años, podrán presentarse quienes tengan cumplidos o cumplan los 45 años en el año natural en que se celebre la misma y no posean titulación habilitante para el acceso a la Universidad.

La prueba consta de dos fases. La primera, que se celebrará el viernes 14 de abril, consiste en la realización de dos ejercicios: un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad y un segundo ejercicio de lengua castellana.

La segunda fase la deben realizar aquellas personas que hayan superado la fase anterior y consiste en una entrevista (que se celebrará el mismo día 14) que valora aspectos generales sobre la madurez e idoneidad de quienes la realicen para cursar con éxito estudios universitarios.

Toda la información sobre dicha prueba de acceso, estructura, matrícula y documentación a aportar, lugar y hora de celebración, así como un videotutorial elaborado por el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) con orientaciones para las personas interesadas, se encuentra disponible en la web de Gestión Académica.

Con respecto a la prueba de acceso para mayores de 25 años, podrán presentarse a la misma aquellas personas que tengan cumplidos los 25 años o los cumplan en el año natural en que se celebra la prueba y que no estén en alguna de las siguientes situaciones: tener superada la Prueba de Acceso a la Universidad habiendo superado el bachillerato o el Curso de Orientación Universitaria; estar en posesión de un título de Técnico/a Superior de Formación Profesional o equivalente; estar en posesión de un título universitario de carácter oficial; haber superado el Curso de Orientación Universitaria con anterioridad al curso 74/75; haber superado el curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez; estar en posesión de título de bachillerato conforme a planes de estudios anteriores a 1953; o haber superado otros estudios que, por homologación o equivalencia, otorguen acceso a la Universidad (militares, eclesiásticos, etc).

La prueba consta de dos fases, una general y otra específica, ambas obligatorias. La fase general, que se celebrará el viernes 14 de abril, contempla a su vez de tres ejercicios: un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad, un ejercicio de lengua castellana y un ejercicio de lengua extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués, que consistirá en la traducción de un texto.

Por su parte, la fase específica, que se celebrará el sábado 15 de abril, constará de dos ejercicios sobre materias o asignaturas pertenecientes a alguna rama del conocimiento, a elegir por los candidatos. Las ramas son: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

Por último, cabe recordar que, en la convocatoria de 2022 se presentaron en la onubense 133 solicitudes, correspondiendo 111 a la modalidad de mayores de 25 años y 22 a la de 45 años.

La Onubense incorpora 17 desfibriladores en sus instalaciones

La Junta de Andalucía le otorga el distintivo ‘zona cardioasegurada’

La Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta ha concedido 18 nuevos distintivos ‘zona cardioasegurada’ entre los que se encuentra la Universidad de Huelva por dotar a sus instalaciones de desfibriladores externos semiautomáticos en sus instalaciones. En total la Onubense ha incorporado un total de 17 de estos equipos, distribuidos de manera estratégica en diferentes facultades y otros centros y espacios de sus campus, con la particularidad de que dos de ellos son móviles en vehículos, y la Clínica Oftalmológica Gil Piña.

La delegada territorial del ramo, Manuela Caro, y el director del Centro de Emergencias Sanitarias del 061 en Huelva, Juan Chaves, han hecho entrega de estas distinciones que otorga la Consejería de Salud y Consumo a través del 061 y cuyo objetivo es reconocer el esfuerzo de las empresas e instituciones por dotarse de desfibriladores y formar a sus profesionales en su empleo y primeros auxilios.

Con estas últimas ya ascienden a 39 las ‘zonas cardioaseguradas’ reconocidas en Huelva. En virtud de este distintivo, los profesionales de las entidades certificadas se encuentran capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con la finalidad así de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS), es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado ‘zona cardioasegurada’, que constata que estas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013. Una normativa promovida por la Junta con el objetivo de desarrollar el apartado de formación dentro del decreto andaluz que regula la utilización de desfibriladores externos automatizados en lugares públicos fuera del ámbito sanitario, así como el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo.

Cada año se producen en España unas 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Esta patología afecta a una población con una edad media de 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. La supervivencia de las víctimas depende de que se apliquen las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de recuperación en más del 50% de los afectados.

Cadena de supervivencia

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental y, entre ellas, ocupa un lugar destacado la muerte súbita cardiaca que suele ocurrir, de manera mayoritaria, fuera del entorno hospitalario. La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de acciones conocidas como cadena de supervivencia, que incluye, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado.

Los equipos de urgencias asisten al año alrededor de 1.000 paradas cardiacas fuera de los hospitales andaluces. Estos episodios, que pueden sobrevenir en cualquier lugar con pequeños síntomas como el ahogo y la pérdida de conocimiento, están motivados generalmente por problemas de fibrilación ventricular y de taquicardia ventricular sin pulso, que impiden el bombeo de la sangre y la llegada de oxígeno a todo el cuerpo.

Los cinco minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son claves para el afectado y, por ello, es fundamental que la persona que tiene el contacto inicial actúe de forma inmediata alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. La disponibilidad de un equipo de desfibrilación eléctrica precoz, que puede ser utilizado por personal ajeno a la profesión sanitaria con la realización de un curso básico de entrenamiento, añade el recurso más eficaz para restablecer el ritmo cardiaco viable y reducir al máximo el riesgo de muerte.

Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes cómo realizar estas maniobras básicas mientras llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas, a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.

La UHU lanza una agenda de los recursos de la provincia para los emprendedores

El objetivo es conectar a las empresas para que puedan publicitar, además, sus productos

La Universidad de Huelva, a través de su Servicio de Empleo y Emprendimiento (SOIPEA), ha puesto en marcha una iniciativa colaborativa que funcionará como escaparate del ecosistema emprendedor onubense y, por ende, como un recurso esencial para las personas emprendedoras, para los estudiantes y egresados de la Onubense. En definitiva, se trata de “aunar y optimizar los esfuerzos y los recursos al servicio del emprendimiento universitario”.

Como ha destacado el director del Servicio de Empleo y Emprendimiento, Francisco Barba, esta apuesta de la UHU se ha materializado en una ‘Agenda Compartida’, que permite aglutinar los diferentes recursos existentes para favorecer el emprendimiento en la provincia. “Conscientes de la dispersión de sujetos que pretenden poner su grano de arena en pos del emprendimiento (administraciones, asociaciones y la propia Universidad), desde la UHU hemos lanzado el reto al ecosistema emprendedor onubense de articular un sistema básico para que los distintos recursos para emprender puedan estar visibles de una forma sencilla”, ha señalado Barba.

La filosofía consiste en un trabajo colaborativo, a través del portal uhuemprendedora, portal de empleo y emprendimiento de la Universidad de Huelva, de manera que cada una de las entidades participantes, de forma autogestionada, incluya sus eventos para favorecer el emprendimiento en la provincia. La única condición es la ausencia de ánimo de lucro de las entidades y de los servicios que se ponen a disposición.

El objetivo es que cada una de las entidades participantes cuente con esta plataforma para publicitar sus eventos, charlas y talleres de formación hacia la constitución de iniciativas empresariales. Por supuesto, esta agenda compartida del emprendimiento servirá para publicitar toda la variedad posible de recursos y herramientas, como la convocatoria de concursos de ideas y proyectos emprendedores, de puesta a disposición de mentorías, viveros e incubadoras de empresas o la diversidad de recursos financieros para emprender.

Asimismo, recuerda Francisco Barba que la Universidad de Huelva se propone realizar una especial promoción del “emprendimiento social, entendido como aquellas iniciativas que, basadas en el conocimiento universitario, pretendan ofrecer soluciones a los grandes retos de nuestro tiempo, esto es, emprender con impacto”.
Igualmente se tendrá un espacio para el resto de iniciativas emprendedoras surgidas del conocimiento universitario, de manera que puedan tener un lugar destacado. En este sentido Barba ha recordado que recientemente se aprobó el Reglamento de Startups de la Universidad de Huelva.

El director del Servicio de Empleo y Emprendimiento de la UHU ha hecho hincapié en que este espacio también quiere acercar a los estudiantes y egresados al resto de instituciones y entidades, a fin de favorecer las sinergias para optimizar los recursos que la comunidad pone a su disposición.

Por último, Francisco Barba ha detallado que está en marcha la convocatoria de dos concursos para fomentar el emprendimiento por parte de toda la comunidad universitaria, “que podrán ser compatibles entre sí, y en los que podrá participar cualquier colectivo universitario”. Por un lado, el ‘Concurso de Ideas Locas para Cambiar el Mundo’, convocado por el SOIPEA, y la segunda edición del concurso ‘De idea a producto (Andalucía Open Future – Telefónica & Junta de Andalucía)’, organizado por la Universidad de Huelva junto a Telefónica y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Oficina de Transferencia de la propia Universidad (OTRI), y en esta primera fase se han sumado instituciones y entidades claves en el sistema emprendedor, como son el Centro Andaluz del Emprendimiento de Huelva; la Diputación Provincial; el Ayuntamiento de Huelva, la Cámara de Comercio de Huelva, la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo (FAECTA), la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y La Lonja de la Innovación (Autoridad Portuaria de Huelva y Telefónica).

La Universidad investiga en Europa como aprovechar las balsas de fosfoyesos

Estudian eliminar los contaminantes para vender el yeso

La Universidad de Huelva, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), participa en un proyecto europeo para el procesamiento de los fosfoyesos con el objetivo de transformar las balsas contaminantes en materias primas.

El proyecto, denominado ERA-MIN3’ (ERA-NET Cofund on Raw Materials), cuenta con una duración de 3 años y nació con una clara filosofía: “Tratar de cambiar un problema ambiental por una oportunidad para la extracción de materias primas: intentar transformar un residuo como el fosfoyeso, en un recurso, en materia prima, eliminando sus componentes (metales) contaminantes, a través de un proceso económicamente rentable”, según ha explicado el profesor José Miguel Nieto.

Nieto ha recordado que en Europa existen numerosos depósitos de fosfoyesos –Lituania, Polonia, España, Grecia, Bulgaria, Serbia, Países Bajos, Bélgica, Portugal o Finlandia–, un “residuo que volumétricamente ocupa mucho (un centenar de hectáreas en Huelva) y que supone un problema medioambiental”.

Como documento de partida para justificar el proyecto, el consorcio de ‘ERA-MIN3’ ha elaborado un artículo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Resources, Conservation and Recycling’ (‘Recursos, Conservación y Reciclaje’) de la editorial científica Elsevier. Como ha señalado José Miguel Nieto, en dicho artículo, titulado ‘Closing the upcoming EU gypsum gap with phosphogypsum’, “explicamos que un porcentaje importante del yeso que abastece al sector productivo en Europa proviene de la desulfurización de combustibles fósiles, tales como el carbón, el petróleo o el gas natural, fundamentalmente compuestos de carbono, pero también con cantidades importantes de azufre en muchos casos”. Un azufre, ha detallado Nieto, que “hay que retirar antes de la combustión (a fin de evitar lluvias ácidas)”, y en ese proceso, “el azufre retirado se puede convertir en yeso”.

“Planteamos un escenario en el que, previendo la demanda y las políticas medioambientales de los estados, tenemos que llenar un hueco en el abastecimiento de yeso en el mercado europeo que no sea mediante la desulfurización de combustibles fósiles: es ahí donde entra el fosfoyeso”, ha destacadoel investigador.

Por ello, ‘ERA-MIN3’ plantea desarrollar un proceso para “retirar los metales contaminantes del fosfoyeso, tales como el arsénico y el cadmio, para obtener un yeso que pueda insertarse perfectamente en el mercado europeo y cubrir la demanda creciente”.

El investigador ha explicado que el proyecto europeo se encuentra todavía en sus albores, “un primer tramo o paquete de trabajo donde la Universidad de Huelva y el resto de socios estamos estudiando muestras de fosfoyesos de toda Europa (de Huelva en España, así como Croacia, Polonia, Ucrania y Finlandia) para observar diferencias, con un muestreo sistemático de varios depósitos y un análisis ‘interlaboratorio’, entre distintos grupos, de manera que todos vamos a analizar los mismos tipos de muestras”

De este modo, se someten a análisis dos tipos de fosfoyesos, “ya que dependiendo de dónde provenga el fosfato cálcico, que es la materia prima, habría dos tipos químicamente distintos: un fosfoyeso de tipo sedimentario, que se extrae fundamentalmente en Argelia, Marruecos y el Sáhara, y aquí se incluye el procesado en Huelva; y otro fosfoyeso proveniente de rocas ígneas alcalinas, ricas en fosfato cálcico (apatito)”.

En este punto, Nieto ha resaltado la “particularidad de los fosfoyesos del depósito de Huelva”, ya que, “si lo comparamos geoquímicamente con otros depósitos europeos, aquí encontramos cantidades mayores arsénico y cadmio, a pesar de provenir de un proceso similar”.

El catedrático ha explicado que este alto contenido de ambos metales “se debe a que la fosforita que se utilizó en Huelva hasta mediados de la década de los 70 del siglo pasado tiene como origen principal un depósito del antiguo Sáhara español, en Bucraa, y esa fosforita, por procesos naturales, contiene más cadmio que otros depósitos similares”. “A este input –prosigue el investigador– se le suma la utilización en el proceso de un ácido sulfúrico que se obtenía directamente de la pirita, y las piritas en Huelva suelen ser arsenicales, con alto contenido de arsénico, el cual se transfiere parcialmente al fosfoyeso”. Por ello, subraya Nieto, para tratar el fosfoyeso de Huelva, “necesitaríamos trabajar en un proceso más elaborado para retirar esos metales y metaloides”.

Los socios de ‘ERA-MIN3’, que celebran una reunión mensual de coordinación, se han propuesto “tener concluido el estudio geoquímico para finales de marzo y, a partir de ahí, decidir sobre qué depósito desarrollaríamos la planta piloto”. Una planta piloto que se ubicará en la École des Mines de Saint-Étienne (Francia).

La Universidad enseña a sus profesores a hablar en público

El curso sumerge a los docentes en entornos que provocan pánico escénico

La Universidad de Huelva ha implementado un curso para su profesorado, dentro del Plan de Formación del Personal Docente e Investigador 2023, para mejorar y entrenar sus habilidades para aprender a hablar en público a través de una novedosa plataforma de virtual learning, pionera en este ámbito y basada en uso de videos 3D y gafas de realidad virtual para generar la sensación de inmersión en escenarios de 360°.

Según ha informado la propia universidad, el curso proporciona una inmersión en seis diferentes entornos reales, abordando situaciones a las que un profesor debe enfrentarse en su día a día tal como una sala de reuniones con pocas personas, un laboratorio con un grupo de alumnos o un aula con 100 personas con público afín y no afín (e.g., se levantan, se duermen o suena el móvil).

La plataforma de formación virtual está especializada en formación para hablar en público y mejorar la oratoria con situaciones reales. Aborda principalmente el miedo a hablar en público, un importante hándicap para trabajar en la docencia presencial. También proporciona un asistente de análisis del lenguaje natural mediante inteligencia artificial que evalúa objetivamente diversas características discursivas (volumen, rango tonal, velocidad, paradas, uso de coletillas, dirección de la mirada, etc.) para generar un feedback, eligiendo los consejos más adecuados a cada persona entre los 4.000 de que dispone.

El objetivo es corregir las dos debilidades más comunes de la persona oradora durante el discurso: el uso recurrente de la llamada pausa llena (cuando arrastramos una vocal de forma prolongada pensando qué vamos a decir a continuación) y, durante la puesta en escena, mirar insistentemente a las diapositivas perdiendo el contacto visual con la audiencia.

Esta plataforma introducirá a 60 profesores y profesoras de la Universidad de Huelva en la aplicación de la realidad virtual y la inteligencia artificial como medio para combatir el miedo o los nervios previos a una presentación en público, mejorar la oratoria y desarrollar la autoestima.

Esta acción se engloba dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia dirigido a Universidades Españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario.

La Universidad participa en el metarverso de Amazon

El mundo virtual permite a los alumnos interactuar con estudiantes de cuatro continentes

La Universidad de Huelva está participando en la actual temporada de Amazon University Esports, la nueva plataforma que permite a sus participantes interactuar, estudiar, comunicarse, jugar mini-juegos para ganar premios, y desarrollarse en mundos virtuales online en algunos casos conocidos como metaversos.

University World es el nuevo mundo virtual de Amazon University Esports, el proyecto de esports y educación orientado a estudiantes universitarios de 16 países en cuatro continentes. En este nuevo espacio, los estudiantes -y cualquier persona que quiera acceder a él- podrán interactuar entre sí, tanto en un hall central común para todos los países, como en las salas específicas de cada uno. Esto permitirá crear comunidad entre los jugadores de todo el mundo, pudiendo comunicarse a través del chat integrado, sumar puntos para ganar premios a través de diferentes mini-juegos, y otras múltiples actividades.

Una de las características esenciales de los metaversos es que son los propios usuarios, a partir de su interacción con la plataforma, los que crean este nuevo mundo. Es decir, son plataformas que se forman a partir de la participación colectiva.

Esta primera versión de University World no será la definitiva, sino que será un espacio en constante evolución, que incorporará nuevos elementos permanentemente. Uno de los principales objetivos es que estos cambios se vayan generando escuchando lo que la comunidad demande, y cómo sus participantes desean que este mundo vaya mejorando. Las mejoras previstas para la plataforma incluirán materiales educativos, noticias, video-workshops, entre otros.

El desarrollo de mundos virtuales ha tenido lugar desde hace varias décadas. Ya en la década de 1960, se comenzó a generar el concepto (y algunas tecnologías) que sumerge al ciudadano en entornos puramente virtuales. En el año 1992, en la novela Snow Crash, del escritor norteamericano Neal Stephenson, apareció por primera vez el término metaverso, al que se lo describe como un espacio virtual colectivo en el que el usuario aparece como un avatar en ese mundo virtual. Y eso es exactamente lo que permite University World: cada usuario puede customizar su avatar con diferentes colores, nombres y una serie de gestos y movimientos predeterminados que serán visibles por los otros usuarios del entorno.

Los avances en la tecnología, el mayor acceso a dispositivos, y la utilización cada vez mayor de ellos hacen que en los últimos años la aparición de mundos virtuales se esté desarrollando cada vez más. En pleno auge de las redes sociales y el streaming, está creciendo mucho también esta nueva forma de interacción.

Un estudio reciente prevé que para 2030 el mercado de los metaversos tendrá un costo aproximado de 5 millones de dólares (5.000 millones de dólares).

La Universidad promociona en Marruecos su cartera de titulaciones

Participa en la VII Feria para Estudiar en España en Casablanca, Rabat y Tetuán

La Universidad de Huelva ha participado en la VII Feria Estudiar en España, que el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos han organizado en las ciudades marroquíes de Casablanca, Rabat y Tetuán.

La Onubense ha participado en años anteriores en la feria Estudiar en España en Marruecos, que atrae un importante número de alumnado marroquí, especialmente interesado en cursar sus estudios en las universidades españolas. En esta ocasión, la participación de la Universidad de Huelva en la feria se ha organizado a través del Servicio de Relaciones Internacionales de la UHU, enmarcado en el Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, en colaboración con el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) del Vicerrectorado de Estudiantes.

En este sentido, el stand de la Universidad de Huelva ha atraído al alumnado interesado por la oferta formativa de la UHU, que resulta muy atractiva por combinar una enseñanza de calidad, variedad en la oferta de títulos y precios públicos. A ello hay que añadir que España es el país europeo que más movilidades recibe desde Marruecos y el segundo socio en cuanto al número de proyectos en común.

Durante el primer día de feria, en Casablanca, acudieron más de 1500 alumnos, lo que muestra el interés que las universidades españolas generan en el país vecino. Los estudiantes que acuden al stand de la Universidad de Huelva se muestran especialmente interesados por las titulaciones de máster, especialmente las vinculadas con las ingenierías y la administración de empresas. También hubo un importante número de visitantes interesados por los títulos de grado que ofrece la UHU.

Además de atraer alumnado internacional, la Universidad de Huelva espera crear vínculos con universidades marroquíes y consolidar los ya existentes, fomentar la contribución al desarrollo de las relaciones científicas, culturales y económicas, y el conocimiento mutuo de las instituciones.

El Ayuntamiento de Huelva y Onubense organizan las primeras jornadas de Derecho para los estudiantes

El objetivo es ofrecer una orientación para el ejercicio de la profesión

El Ayuntamiento de Huelva se ha comprometido este viernes a colaborar en la organización de las I Jornadas Interprofesionales del Mundo Jurídico que se celebrarán el próximo miércoles 22 de febrero, para ofrecer a los universitarios y pre-universitarios onubenses una orientación profesional sobre las distintas opciones para los graduados en Derecho.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha mostrado su apoyo a una iniciativa que servirá “para esclarecer dudas, abrir horizontes y dar opciones a jóvenes estudiantes o interesados por el mundo del Derecho sobre las muy diversas profesiones jurídicas que, a pesar de tener como denominador común el grado, son muy diferentes a la hora del ejercicio y la práctica” destacando en todas ellas “la función que ocupan en la sociedad y la responsabilidad social que conllevan”.

Organizadas por la Facultad de Derecho, tanto su decano, Juan Carlos Ferré, como el delegado de Estudiantes, Alonso Sánchez Martín, se han reunido con Cruz para agradecer el apoyo del Ayuntamiento de Huelva a una iniciativa que se estrena en la capital onubense para ayudar a los jóvenes a tomar las decisiones correctas sobre su trayectoria profesional contando con expertos en una jornada de ponencias, entre las que se incluyen unas enfocadas a los métodos y técnicas de estudio y otras a cargo de personalidades como el presidente del Colegio de Gestores de España, un representante del Colegio Notarial de Andalucía o el decano del Colegio de Abogados de Huelva.