Macael sigue el modelo del Parque Minero de Riotinto para poner en valor el mármol

La Junta anuncia una inversión de 3.000 millones de euros en el sector minero de la provincia para crear 23.000 empleos

El Laboratorio de Innovación Social Magallanes Elcano (LAB-ME) ha organizado el quinto encuentro de los ‘Foros Innovación y Conocimiento. Andalucía, Origen y Destino’, impulsados por la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía para debatir sobre el Turismo Industrial.

“El turismo industrial es un turismo de ocio y aprendizaje que permite poner en valor recursos diferenciadores, dinamizar territorios y romper la estacionalidad”, ha señalado Sol Barbado, directora del Laboratorio de Innovación Social Magallanes Elcano (LAB-ME) y de los ‘Foros Innovación y Conocimiento. Andalucía, Origen y Destino’, durante la inauguración del acto, que ha tenido lugar en el Centro de Recepción del Puerto de Huelva (antiguas cocheras y ha contado con la colaboración de Fundación ONCE y la Cátedra de Turismo Industrial de la Universidad de Huelva.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado el trabajo conjunto de administraciones, empresarios y sindicatos para “poner a Huelva y a su puerto en el sitio que merecen”, mientras que Manuel Alejandro Cardenete, viceconsejero de la Vicepresidencia-Consejería de Turismo, Justicia, Regeneración y Administración Local del Gobierno de la Junta de Andalucía y miembro del Comité de las Regiones en la Unión Europea, ha señalado que, “desde la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, el sector industrial minero aglutinará en los próximos años en la provincia de Huelva inversiones de alrededor de 3.000 millones de euros que generarán más de 23.000 empleos directos e indirectos” y ha subrayado que, a través de los Foros de Innovación y Conocimiento, “se están conociendo iniciativas muy rompedoras que están cambiando y revolucionando la oferta turística”.

Durante el foro, más de una veintena de profesionales del Turismo Industrial han expuesto las soluciones desarrolladas actualmente, tanto en el ámbito privado como público, ya que “desde LABME creemos en el desarrollo y puesta en práctica de modelos de colaboración público-privada, porque para Andalucía es muy importante reafirmar hacia dentro y hacia fuera la gran dimensión de su vertiente industrial”, ha indicado Barbado. Además, el Foro ha contado con la participación de Turismo Macael, que ha servido para que se ponga de manifiesto que sigue el modelo del Parque Minero de Riotinto para poner en valor el mármol de la localidad.

En la primera mesa redonda sobre ‘Turismo Industrial en una apuesta por el desarrollo socioeconómico transversal’, moderada por Ana María García López, directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo de la Junta de Andalucía, han intervenido María Ángeles Muriel, delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en la provincia de Huelva; María Ángeles Plaza Mejía, directora de la Cátedra de Turismo Industrial de la Universidad de Huelva; Antonio Jesús Reina, jefe del Departamento de Creación y Desarrollo de Producto Turístico en Turismo de Andalucía, y José Luis Bonilla, director general de la Fundación Río Tinto.

A continuación, César Vera, jefe del Departamento de Dominio Público Portuario del Puerto de Huelva, y Francisco J. Rodríguez Marín, doctor y profesor de Historia del Arte y Turismo en la Universidad de Málaga, han dialogado sobre los modelos de gestión para convertir el pasado y el presente de la cultura industrial en un bien de interés turístico. Y, posteriormente, Diego Vázquez Capelo, fundador y director de Platalea; José Suárez Suárez, presidente de la Asociación Herrerías, y Mario Serrano, director de DiscoverOn, han desgranado el papel de la sociedad civil para materializar la colaboración público-privada en el turismo industrial.

El próximo Foro se celebrará en la ciudad andaluza de Córdoba el 23 de febrero y tratará sobre el Turismo Cultural y Patrimonial. Una nueva oportunidad para seguir potenciando la evolución del sector turístico como factor de desarrollo económico, social, cultural y sostenible. Ya han acogido los foros anteriores Sevilla (Turismo inteligente), Málaga (Turismo Litoral y Tecnológico), Jerez de la Frontera (Turismo Accesible) y Almería (Turismo Sostenible).

Industria viva

Empresas que están en activo en sectores como el Agroalimentario, Ganadero, Pesquero, Artesano o Industrial han presentado sus proyectos en ‘La Ruta de las soluciones’ y el ‘Camino de los Descubrimientos’. Concretamente, se han dado a conocer El Cerrojo Tapas de Alosno, Macael Turismo o el Proyecto Valuetur.

Asimismo, representantes de Jamones Eíriz Jabugo y Biomaris han expuesto los diferentes proyectos que llevan a cabo a través de sus productos. Y se han realizado exposiciones del tour por el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, la Ruta del Vino Condado de Huelva, la Ruta BerriExperience y Vestigia Patrimonio y Turismo.

La Junta plantea en Riotinto la creación de una cátedra de Turismo Industrial

El vicepresidente, Juan Marín, ve importante la medida para impulsar un sector turístico en el que la Cuenca Minera es líder a nivel nacional

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha planteado este jueves en Minas de Riotinto la posibilidad de crear una cátedra de Turismo Industrial en la provincia de Huelva, en colaboración con la universidad onubense. «Sería interesante crear una red de este tipo de espacios de estudio en Andalucía. Ya hemos impulsado cátedras en Jaén, Córdoba, Almería y Cádiz de Turismo de Interior, Patrimonial, Sostenible y Accesible, y Huelva sería un lugar idóneo para proyectar la de Turismo Industrial», ha destacado Marín, para quien estas cátedras «pueden ser la avanzadilla de la investigación sobre hacia dónde va este segmento tan importante para la economía de la comunidad».

El consejero de Turismo ha avanzado esta idea en la visita que ha hecho este jueves al Parque Minero de Riotinto, en el que ha hecho un recorrido por las instalaciones del principal destino turístico industrial de España y ha mantenido un encuentro con sus responsables. Asimismo, Marín ha querido destacar “la capacidad de adaptación de la Fundación Río Tinto tras el cese de la actividad minera para reorientar y mantener en esta zona una actividad productiva que genere empleo y riqueza”.

El vicepresidente de la Junta ha resaltado la voluntad de colaboración del Gobierno andaluz con este espacio turístico, que durante 2019 ha recibido la visita de casi cien mil personas. «Hay necesidades en materia de divulgación y conocimiento de lo que supuso esta mina para el territorio. Hemos planteado que la mina pueda estar presente en todas aquellas ferias nacionales e internacionales en la que esté presente Turismo Andaluz y que forme parte del proyecto de la tarjeta turística cultural que vamos a presentar la semana que viene en Fitur», ha resaltado.

En este sentido, ha destacado la subvención, aprobada por la Consejería de Turismo en la reciente convocatoria de ayudas al fomento de servicios turísticos en su modalidad de crecimiento y consolidación de empresas turísticas (Pymetur), para las obras de adaptación de las estaciones del ferrocarril minero, mediante el recrecimiento de los andenes y otras modificaciones para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.

Marín ha aprovechado la visita para destacar los magníficos datos turísticos de Huelva durante 2019, hasta el punto de que ha sido la provincia andaluza con mayor crecimiento durante el pasado ejercicio. El año se ha cerrado con más de 4,5 millones de pernoctaciones, «hay un gran interés por todos los segmentos turísticos de esta provincia. La oportunidad de generar riqueza es importantísima. Las administraciones tenemos que ser capaces de trabajar de la mano y poner en valor toda la diversidad que tiene este territorio. En Huelva hay muchas posibilidades de tener turismo todo el año y estamos dando pasos para acabar con esa estacionalidad», ha concluido.