Sumar quiere implementar en Huelva la transición energética como generadora de empleo

La candidata al Congreso Irene Reyes propone adaptar la economía a la nueva realidad climática

La candidata número dos al Congreso de los Diputados por Sumar en la provincia de Huelva, Irene Reyes, ha señalado este sábado que Huelva tiene una gran oportunidad generadora de empleo en la implementación de la transición energética, que tiene el doble objetivo de adaptar la economía a la nueva realidad del cambio climático y al mismo tiempo generar empleo verde.

Según ha indicado Reyes, los últimos informes de asociaciones ecologistas como Greenpeace indican que “en los próximos 10 años va a subir la temperatura de el sur de Europa en torno a dos grados y vamos a sufrir sequías 10 veces más severas”.

Para Reyes, en las próximas elecciones “está en juego ser el desierto de Europa o ser una gran potencia verde, y para ello tenemos retos que asumir, si queremos ganar un nuevo país».

Entre estos retos, ha indicado, está el de hacer “una transición ecológica justa donde afrontemos la transición energética y donde no se quede nadie atrás”, para lo que «debemos ralentizar los efectos del cambio climático que sufre nuestro país, nuestra economía y nuestra vida, transformar nuestro modelo productivo y hacerlo más resiliente contra el cambio climático y adaptar la economía a la nueva situación climática”, ha proseguido.

En el programa de Sumar se incluye una oficina especial que “funcionaría como una ventanilla única que permita agilizar todos los trámites relacionados con autoconsumo y rehabilitación” y “catalizar la obtención de ayudas para la rehabilitación energética y el autoconsumo”.

El Puerto de Huelva se convierte en hub de referencia en el nuevo escenario de transición energética

Cepsa pondrá en marcha en las instalaciones portuarias onubenses el mayor complejo de biocombustible de España

El Puerto de Huelva acogerá el mayor complejo de biocombustibles e hidrógeno verde de España, unas instalaciones que van a convertir al puerto onubense en un hub de referencia para la producción y distribución de los nuevos combustibles limpios demandados en el escenario actual de transición energética (hidrógeno verde, amoníaco verde, etc). Este ha sido uno de los temas abordados durante el encuentro mantenido entre el director Comercial y Energías Limpias de la compañía Cepsa, Carlos Barrasa, y la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, en las dependencias portuarias.

Esta estrategia se enmarca dentro del anuncio que el CEO de la compañía, Maarten Wetselaar, hizo ayer en Sevilla acerca de una inversión de 5.000 millones en Andalucía para producir hidrógeno verde y biocombustibles en Huelva y en el Campo de Gibraltar (Cádiz), con la creación de 17.000 puestos de trabajo, una inversión que contempla la construcción de estas instalaciones en el puerto onubense.

La presidenta del Puerto de Huelva, que ha estado acompañada por el director de la entidad, Ignacio Álvarez-Ossorio, ha valorado positivamente el anuncio de estas inversiones en relación con los nuevos proyectos para el uso del hidrógeno verde y los biocombustibles, “que convierten a Huelva en un destacado hub para la producción de hidrógeno verde, una energía que previsiblemente tendrá una gran demanda en el futuro”.

La presidenta del Puerto de Huelva ha destacado “la importancia de este proyecto que no solo va a suponer la generación de puestos de trabajo y riqueza para Huelva, sino que nos sitúa como líderes del cambio energético que se está produciendo a nivel global”. Miranda ha agradecido a la compañía Cepsa, uno de los principales clientes que operan en el Puerto de Huelva, su apuesta por la diversificación de su actividad para liderar la transición energética con proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles, “un planteamiento que apoyamos desde el Puerto de Huelva, ya que contamos con una posición estratégica junto a mercados claves como el norte de África para la compañía, además de albergar el primer enclave industrial más importante de Andalucía”.

En este encuentro también han participado el director de Hidrógeno de CEPSA, Joaquín Rodríguez Jadraque junto con director de Proyectos Estratégico Parques Energéticos de la compañía, Aurelio de la Villa.
Cepsa tiene previsto convertirse en líder del hidrógeno verde en España y Portugal.