Las dos partes alcanzan un compromiso de colaboración para mejorar los sistemas del futuro
La Federación de Industria de CCOO Andalucía y la Unión Provincial de CCOO Huelva, en el marco de su campaña de seguridad y prevención de la siniestralidad en el sector minero, han mantenido una reunión con la Dirección General de Atalaya Riotinto, en la que el sindicato ha podido conocer las cuestiones principales de la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales en esta mina, al ser el sector minero «una de las actividades económicas en la que el riesgo potencial de siniestralidad es muy alto», aseguran desde la central sindical.
Según ha explicado el secretario general de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, José Hurtado, “hemos podido comprobar las medidas preventivas que está realizando la empresa y el compromiso que ha adquirido con la seguridad y la salud de los trabajadores», por lo que «valoramos todos los esfuerzos que está realizando, puesto que para CCOO es fundamental la salud de los trabajadores», ha agregado, tras lo que, además, ha anunciado que «hemos alcanzado un compromiso de colaboración entre ambas partes en materia preventiva y mejora de los sistemas de prevención del futuro”.
Por su parte, el secretario general de Salud Laboral, Medio Ambiente, Afiliación y Servicios de CCOO Huelva, Diego Román, ha señalado que “las cifras de siniestralidad son muy distintas en las dos principales empresas que explotan los recursos mineros en Huelva», pues «Matsa, con la que queremos igualmente mantener una reunión desde las direcciones regional y provincial, ha sufrido cinco accidentes mortales en sus instalaciones desde el comienzo de su actividad, por lo que le hemos pedido actuaciones urgentes».
«Por el contrario, Atalaya Mining no ha sufrido accidentes mortales desde que retomó la actividad de la mina en 2015, aunque sí tenemos que lamentar accidentes graves que hacen que mantengamos nuestra preocupación y realicemos estas reuniones, que pretendemos que sean periódicas para que la colaboración y las distintas propuestas nos hagan avanzar en el objetivo de eliminar riesgos y reducir la siniestralidad laboral, en lo que todos, así nos consta, estamos interesados”, ha proseguido Román.
Desde CCOO se ha trasladado a la dirección su preocupación por «las acciones preventivas eficaces que tienen que llegar igualmente a las empresas subcontratadas, que es donde detectamos el mayor número de accidentes y problemas de seguridad debido a las múltiples y diferentes características que tienen cada una de dichas empresas», han indicado.
Por su parte, la dirección de la empresa ha detallado al sindicato, durante el encuentro, la política actual de coordinación empresarial y las distintas reuniones que mantiene, así como la reducción en lo posible de subcontrataciones sucesivas que dificultan aún más esa coordinación en prevención.
En este sentido, la empresa ha explicado que su sistema se ha basado en la implantación de la revisión preventiva de grupos heterogéneos de trabajadores sobre procedimientos de la actividad en puestos diferentes a sus puestos habituales, en las que, además, se quiere incluir a las personas trabajadoras de las empresas subcontratadas, una actuación «muy importante» de cara a la integración preventiva y efectiva en todas las actividades y la cultura organizativa de las empresas, han destacado desde CCOO.
Asimismo, durante el encuentro se abordó la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la empresa con la zona, donde «es tan necesario el impacto positivo del tirón económico de las distintas inversiones y creación de empleo que supone este sector con el compromiso acordado con los municipios de la Cuenca Minera y sus centros educativos, buscando la creación de nuevas líneas formativas en enseñanzas regladas, siendo una de las empresas más importantes para el empleo de la zona con casi 500 empleos directos y otros tantos en las empresas subcontratadas».
Igualmente, dentro de la RSC, se analizó la política medioambiental de la activad dentro de los límites y normas que la regulan; la situación energética, donde se destacan las inversiones a futuro que permitirán la producción, destinada al autoconsumo, de una central fotovoltaica de electricidad, con la consiguiente reducción del balance de CO2; la gestión avanzada del agua con la reutilización de toda la utilizada en el proceso; y proyectos de investigación que suponen abordar tecnologías más sostenibles en la extracción del cobre puntero en el sector.
Otro aspecto destacado de la reunión ha sido la formación, un aspecto que desde CCOO se entiende que podría ser reconducido tanto por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como por la Cámara de Comercio de Huelva para las personas que estén interesadas en trabajar en esta actividad y que pasaría por la creación de módulos formativos en los institutos cercanos que permitan formar en las nuevas competencias más solicitadas para la minera como operador de planta química o sondeos, que de momento no están incluidos en las enseñanzas oficiales de la zona.
Ahora mismo, «la formación no reglada más especifica que se ofrece es a través de la Cámara de Comercio de Sevilla, en la que se imparte el curso de mantenimiento de instalaciones mineras y que podría ser igualmente abordado por instituciones de nuestra provincia, si tenemos en cuenta que la actividad prevista de la minería en la provincia va en aumento y tiene visos de permanecer bastantes años activa», han indicado desde el sindicato.
CCOO Huelva tiene iniciadas distintas iniciativas que persiguen la disminución de la siniestralidad del sector minero, realizando propuestas en la Comisión Provincial de Prevención de Riesgos laborales de la Delegación de Empleo de Huelva, así como reuniones con el propio delegado territorial en Huelva y sus responsables de la Inspección Minera. Igualmente, se han realizado reuniones con el Colegio de Ingenieros de Minas y la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía para analizar las altas tasas de siniestralidad en el sector, concluyen desde el sindicato.