PP y Vox sacan adelante en solitario el primer trámite de la Ley de la Corona Norte de Doñana

Los 35 votos de la Izquierda en Andalucía se han posicionado en contra

El Pleno del Parlamento de Andalucía ha acordado este miércoles continuar con la tramitación de la Proposición de Ley que regula las zonas de regadíos de cinco municipios situados al norte de la Corona Forestal de Doñana, que son Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado, integrantes del denominado Condado de Huelva.

La iniciativa ha superado el debate de toma en consideración gracias a los 70 votos de PP y Vox, promotores conjuntos del texto, mientras que toda la oposición de izquierdas, PSOE, Por Andalucía y Grupo Mixto-Adelante Andalucía, ha votado en contra de esa tramitación (35 votos).

La Proposición de Ley de PP y Vox supone recuperar un texto que presentaron en enero de 2022, en la pasada legislatura, encaminado a propiciar que terrenos que eran de regadío antes del Plan de Ordenación de 2014 sean considerados como tales dentro de las zonas B y C, zonas de una menor protección ambiental.

La precisión que ahora hacen ambos partidos es apuntar que «estos terrenos podrán obtener derechos de aguas, que procederán de aguas superficiales, salvo que la administración hidráulica de la Demarcación Hidrográfica donde se encuentren estos terrenos establezca un origen de recursos diferente».

La Proposición de Ley invoca la previsión contenida en la Ley 10/2018 sobre la transferencia de 19,99 hectómetros cúbicos desde la Demarcación Hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras a la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, que prevé ese trasvase para «equilibrio hídrico del entorno y especialmente del Parque de Nacional de Doñana».

En la exposición de motivos del texto se señala que «en un ejercicio de honestidad, es sano recordar que no se trata de nuevos suelos agrícolas en modo alguno, son suelos agrícolas que lo eran antes de la entrada en vigor del Plan Especial, no se aumenta en modo alguno la superficie real y se busca dar una solución de legalidad y justicia material a ciudadanos y empresas».

La novedad de esta Proposición de Ley conjunta de PP y Vox en comparación con el texto de enero de 2022 es la inclusión de cultivos forestales de turno corto dentro de la zona de mayor protección de Doñana, descrita como Zona A en el Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la Corona Forestal de Doñana (PEOCFD), aprobado en diciembre de 2014 con el Decreto 178/2014.

CULTIVOS FORESTALES DE USO CORTO

Ese Plan de 2014 incluye en esa zona A, la cual da cabida a los Espacios Naturales Protegidos, «los terrenos no grafiados como tales en la cartografía del Plan, que hayan transformado el uso forestal sin autorización de la Administración forestal competente».

El matiz que introducen PP y Vox en su Proposición de Ley es una excepción a ese precepto para «las superficies en las que se hubieren implantado cultivos forestales de turno corto, según lo previsto en la Ley Forestal de Andalucía».

Ambos grupos proponen modificar el artículo 23.4.a) del Plan de Ordenación de 2014, sobre terrenos con un expediente sancionador por cambio de uso sin autorización de terreno forestal a agrícola, para precisar que «no se aplicará esta exclusión a aquellas superficies que tengan la consideración de agrícola, según la normativa vigente».

Quieren cambiar el artículo 23.5 del Plan de 2014, que define como suelos agrícolas los que legalmente tienen derecho de agua para regadío como aquellos terrenos agrícolas que pudieran ser regularizados, «siempre y cuando cumplan los requisitos del apartado 3. a) o c) y no estén incursos en las circunstancias excluyentes del apartado 4».

Buscan modificar también la regulación de la Comunidad de Regantes para establecer que «para dicha constitución se requerirá estar incluidos en los suelos agrícolas regables» y a esto añaden como nuevo artículo 39.1.c) del Plan de Ordenación de 2014 que «los solicitantes deberán aportar documentación acreditativa de que su explotación cumple los requisitos para ser calificada como suelo agrícola regable, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23.3 de este Plan Especial».

Proponen ambos grupos cambiar la Ley Forestal de Andalucía y el Reglamento Forestal de Andalucía, así como crear una Oficina de Seguimiento del Plan.

PP Y VOX DEFIENDEN LA INICIATIVA

En defensa de la iniciativa, el parlamentario del PP-A por Huelva Manuel Andrés González ha lamentado desde la tribuna que se ha hablado mucho de esta iniciativa «desde el más absoluto desconocimiento», y por ello ha pedido al PSOE-A y al Gobierno central que «no mientan y no tergiversen», y que opinen «con conocimiento de causa» sobre esta proposición de ley, al tiempo que ha considerado que «todos» los diputados andaluces coincidirán en pensar que el Plan de la Corona Norte de Doñana de 2014 «nació plenamente viciado».

También ha aseverado que esta iniciativa «nada tiene que ver con Doñana ni con el agua», sino que «exclusivamente» se centra en la «clasificación de tierras», y con ella «pretendemos salvaguardar, por encima de todo, el Parque Nacional de Doñana», haciendo «compatibles» sus valores ecológicos con la actividad de agricultores a los que se quiere permitir que se abastezcan de «aguas superficiales, no del acuífero» de Doñana, del que «no podrán coger ni una gota», según ha enfatizado el diputado del PP-A, que en esa línea ha subrayado además que esta ley «no pretende amnistiar a nadie».

El parlamentario de Vox Rafael Segovia ha expresado su «enorme satisfacción por defender en nombre de Vox a mi tierra, a mi gente, de la mentira, de la traición de algunos políticos» para asegurar que «hay que ser malas personas para pedir que se cierren los pozos», mientras que ha abogado por defender al «otro protagonista, el humedal, de quienes quieren convertirlo en un museo».

Segovia ha defendido que, con un 40% del espacio protegido en Andalucía, Huelva es la provincia que «menos agua detrae del Gualdaquivir» y ha contrapuesto sus 13.000 hectáreas de regadíos frente a las 51.000 de Cádiz y las 158.000 de Sevilla.

OPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE IZQUIERDA

El parlamentario socialista Mario Jiménez se ha lamentado de lo que ha descrito como «una inmensa farsa impulsada por el presidente de la Junta de Andalucía» y ha recriminado «la manipulación política de un presidente que se aprovecha de cientos de agricultores angustiados», para concluir que «a Moreno Bonilla le importa un comino la realidad de esas familias, solo quiere sus votos, aunque los termine de arruinar».

«No hay peor político que para un problema complejo plantee soluciones fáciles», ha sostenido Jiménez, quien ha indicado que «ése es Moreno Bonilla», de quien ha afirmado que «se ha quitado la máscara y se ha erigido en el referente nacional del negacionismo ambiental».

La portavoz parlamentaria de Por Andalucía Inmaculada Nieto ha afeado la ausencia en el debate del presidente de la Junta, Juanma Moreno, mientras que ha considerado que la Proposición de Ley, en referencia a PP y Vox, «les retrata como negacionistas de la ciencia e incendiarios de la política», mientras se ha preguntado «trasvase de dónde».

Finalmente, la presidenta del Grupo Mixto-Adelante Andalucía, Maribel Mora, ha tachado de «fake» esta proposición de ley que ha descrito como una «vergüenza parlamentaria» que viene «cargada de mentiras y promesas falsas» con el único objetivo de «conseguir votos» en las próximas elecciones municipales en pueblos del Condado de Huelva, según ha abundado la diputada antes de arrojar arena sobre el escaño del presidente de la Junta, Juanma Moreno, ausente en ese momento, para simbolizar el «desierto» en el que se va a convertir Doñana de prosperar esta iniciativa, según ha denunciado, lo que ha motivado una bronca del presidente del Parlamento, Jesús Aguirre (PP-A), que ha llamado al orden a la diputada por este gesto con el que «ha faltado el respeto a la Cámara», según le ha espetado.

WWF pide una reunión urgente al Consejo de Participación de Doñana ante la propuesta de Ley de los regadíos

Los conservacionistas consideran que va a «amnistiar a los regantes ilegales»

El colectivo conservacionista WWF ha solicitado este miércoles al presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, la convocatoria «urgente» del pleno de esta entidad ante la presentación el pasado 3 de marzo por parte del Partido Popular y Vox de la Proposición de Ley en el Parlamento de Andalucía para incluir los terrenos de la Corona Norte de Doñana en plan de regadíos.

Según ha indicado la organización ambiental en una nota de prensa, WWF solicita en su petición que se facilite copia de la Proposición de Ley, de los informes técnicos que la acompañen, la cartografía y toda la documentación justificativa que se haya presentado junto con la propuesta. Asimismo, pide que se aporten diversos informes que deben acompañar este tipo de modificaciones de planes especiales como el de incidencia territorial o la Evaluación de Impacto Ambiental, ante lo que consideran que se va a «amnistiar a los regantes ilegales que llevan años esquilmando el acuífero».

En este sentido, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha explicado que es «necesario» que el Consejo de Participación de Doñana se reúna «cuanto antes» y «sea informado de todos los detalles de una proposición de ley que es perjudicial para Doñana, el acuífero y los regantes legales de la comarca».

«Estos dos partidos han presentado la propuesta sin importarles la gravísima brecha social e institucional que ha abierto y a la que ya se opusieron frontalmente durante 2022 organizaciones ecologistas, sociales, sindicales, organismos internacionales y supermercados. También consumidores, investigadores e, incluso, una parte importante de los propios agricultores de Doñana, muchos de ellos con representación en el Consejo de Participación», ha apuntado.

Por otra parte, en su petición, WWF insta al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico o la Confederación Hidrográfica que entreguen copia del informe preceptivo que «debe acompañar a la modificación», ya que «afecta directamente a la gestión de los recursos hídricos, competencia del Estado».

«Si este informe no se ha emitido, se pide que uno de estos dos organismos informe al Pleno de si la modificación se adecúa a las indicaciones contenidas en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, en especial, el posible aumento del suelo agrícola regable, sea con aguas superficiales o subterráneas», señala la ONG en su escrito.

Por último, WWF reclama que se presente el listado y cartografía de las fincas que «se beneficiarían de la modificación» y que deben ser conocidas por Vox y PP que se refieren a ellas como «650 explotaciones» en la exposición de motivos.

Por todo ello, WWF ha lamentado que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, «haya decidido desoír todas las voces en contra y, sin datos ni justificación técnica, haya presentado a trámite esta peligrosa iniciativa legal».

Asimismo, organización ha señalado que esta proposición de ley «está motivada únicamente por intereses electoralistas en el Condado de Huelva y se construye sobre falsas premisas, tales como supuestos derechos históricos inexistentes que los agricultores ilegales nunca han podido demostrar y han sido denegados por los tribunales españoles», así como o una «supuesta retroactividad injusta» que también «ha sido descartada por los jueces, que no han anulado ni uno solo de los artículos del POTAD o del Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadío Ubicadas al Norte de la Corona Forestal de Doñana (PEOCFD)».

Por último, WWF ha señalado que el procedimiento escogido «no respeta el procedimiento previsto en la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía (LISTA), que establece que la Junta es la competente en esta materia y tiene entre otros objetivos evitar la participación pública».

La Plataforma de regadíos pide agua para el trasvase y que se active la Ley para las tierras históricas

Valora el avance de las obras del túnel de San Silvestre, pero lamenta el caudal de agua que contempla

La Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado ha solicitado hoy que se aclare si va a haber agua suficiente para el trasvase al Condado y que se presente de nuevo la Proposición de Ley (PDL) para devolverles las tierras históricas en la comarca.

Así lo ha explicado el portavoz de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, Julio Díaz, ante los medios de comunicación, quien ha comenzado valorando que se ponga una fecha al inicio de las obras del desdoble del túnel de San Silvestre, necesario, entre otros usos (urbano e industrial, también), para que llegue el trasvase al Condado. A pesar, ha dicho, de que “viene con un año y medio de retraso”.

“Van a comenzar las obras con muchas dudas e incógnitas”, ha manifestado el portavoz de los agricultores, que ha aclarado que “no es cierto que vayan a pasar 20 m3/segundo, porque el informe ambiental lo limita justo a la mitad”. Por este motivo, según ha argumentado, “en la práctica, una vez se ejecuten las obras, pasará el mismo caudal que ahora. Esto es una losa para los agricultores, porque limita el trasvase”.

Por este motivo, los agricultores “van a reivindicar que pase todo el caudal que tiene el trasvase porque el actual no cumple con la Ley del Trasvase aprobado en 2018”.

Por otro lado, ha indicado que “no se ha dicho nada e las obras complementarias, que son necesarias para que el trasvase se active”. Todo transcurre, a juicio del sector agrícola, “muy lento”, ya que “se podían haber presupuestado las obras anexas al trasvase, que también están en la ley que se aprobó”.

“Queremos que el túnel principal esté en servicio y no desaparezca cuando se haga el nuevo, para que sume al nuevo, pero también para que traiga agua al Condado”, ha expuesto.

Tierras históricas en el Condado.

Otro de los temas que ha tratado el portavoz ha sido el inicio de una ronda de reuniones con las formaciones políticas con representación parlamentaria para que se active de nuevo la proposición de ley sobre las tierras históricas en el Condado. El viernes 23 de septiembre es el primer encuentro con el PP. “Vamos a pedirle algo muy concreto: que vuelvan a registrar la PDL para modificar el Plan de la Corona de Doñana”. Porque, a juicio de los agricultores, “se trata de tener coherencia, es algo que ya hicieron antes, nos den un plazo y un calendario de actuaciones que venga a dar tranquilidad y seguridad jurídica a unos agricultores que lo están pasando mal por un plan que se diseñó mal y se ejecutó peor”.

“El camino más corto, ha asegurado, es el del Parlamento de Andalucía”, un asunto que también se tratará la semana que viene con VOX en otra reunión de trabajo.

En la legislatura anterior, ha recordado Díaz, “se estaba justo al final, con un texto muy claro y definitivo, todo el que tenía algo que decir, lo dijo y creemos que el Parlamento es el sitio para legislar este asunto”.

La CR Palos defiende el valor del regadío para el desarrollo sostenible

La entidad de riego celebra el Día Mundial del Medio Ambiente reivindicando los beneficios de los cultivos actuales en la lucha contra el Cambio Climático

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera quiere celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente defendiendo el valor que tiene el regadío actual en el desarrollo sostenible y en la lucha contra el Cambio Climático que muchos estudios han demostrado recalcando el papel que tiene para la preservación del entorno.

Desde el mundo de la agricultura y el regadío se están desarrollando nuevas tecnologías que permiten a los regantes y agricultores ayudar a conservar el medioambiente y entre los que destaca el uso de drones, los programadores de riego o el uso de energía fotovoltaica para la distribución de agua, programas en los que la CR Palos participa activamente y en los que ha mostrado su carácter innovador.

La agricultura de regadío permite captar una mayor cantidad de CO2 que la de secano por unidad de área foliar, por lo que resulta más eficiente en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación del efecto invernadero. Los cultivos de regadío, por su capacidad fotosintética, retiran CO2 de la atmósfera y reducen la emisión desde el suelo, si se riega de forma adecuada, actuando como sumideros de gases de efecto invernadero. La aportación de agua a los cultivos de regadío aumenta la capacidad de fotosíntesis de las plantas. Es entonces cuando éstas absorben dióxido de carbono a través de unas pequeñas aperturas llamadas estomas localizadas en hojas y en frutos, al mismo tiempo que liberan agua en forma de vapor. El regadío promueve una mayor densidad de masa foliar y, por lo tanto, favorece la captación y fijación de dióxido de carbono y al limitarse las labores del suelo, muy comunes en los cultivos de secano, para favorecer el almacenamiento de agua procedente de la lluvia, se limita (reduce) la emisión de CO2 y N2O a la atmósfera que son gases responsables del calentamiento global.

Por el contrario, los cultivos de secano requieren una mayor roturación del suelo para aprovechar el agua de lluvia, y esta labor favorece la liberación de CO2 a la atmósfera.

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera recuerda que un claro ejemplo de la convivencia entre el regadío y el medio ambiente son los sistemas lagunares con decenas de especies protegidas que están presentes en el entorno y que cuentan cada vez con mayor biodiversidad. La utilización de agua 100% legal y superficial procedentes de pantanos también permite el respeto a los acuíferos.

El cuidado y el empeño que ha puesto la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera en el cuidado de su entorno le ha llevado a emprender diversos programas en los que apuesta por las energías verdes, el consumo responsable y la educación ambiental tanto de sus socios como de las futuras generaciones e agricultores.

Cisma en los regantes del Condado por la propuesta de la Junta de añadir hectáreas de regadío a Doñana

Consideran que la Plataforma no defiende los intereses generales de todos los regantes

Agricultores de Almonte representados por la Asociación de Agricultores Puerta de Doñana, acordaron en la tarde de este martes abandonar la Plataforma en defensa de los Regadíos del Condado. Esta asociación de agricultores almonteños supone más del 65 por ciento de la superficie agrícola regable de la demarcación del Guadalquivir dentro del Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la Corona Forestal de Doñana en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, y Rociana del Condado, y además, se encuentran ubicados en la zona más cercana al Espacio Natural de Doñana, como han indicado en una nota de prensa. Su decisión viene dada tras la propuesta parlamentaria de PP, Cs y Vox de regularizar hectáreas de regadíos en el entorno de Doñana.

Así, este colectivo de agricultores de Almonte consideran que esta plataforma, «desde hace tiempo, no defiende los intereses generales de todos los regantes, sino más bien los intereses particulares de una minoría».

Por su parte, el Ayuntamiento de Almonte quiere mostrar «su apoyo incondicional a sus agricultores y rechaza la regularización de un total de 1.460 hectáreas tal y como propone la proposición no de ley que han presentado PP, Ciudadanos y Vox».

Asimismo, la administración local lamenta «el uso partidista» que estas tres formaciones políticas están realizando con este asunto «al intentar sacar rédito electoral prometiendo a los agricultores cuestiones que son irrealizables».

Como han indicado desde el Consistorio en una nota de prensa, la postura del Ayuntamiento de Almonte es «fruto del análisis realizado junto a todos los actores implicados (agricultores, Confederación, grupos ecologistas, Gobierno de España y Unión Europea)».

En este sentido, este equipo de gobierno recuerda que el Plan de la Corona Norte fue fruto del consenso entre todas las partes y «tuvo como consecuencia la pérdida de 900 hectáreas regables para el término municipal de Almonte, con el impacto económico y social que conlleva, por lo que de producirse alguna regularización debería iniciarse en este municipio».

Por ello, si bien este Ayuntamiento no se opone a una revisión del plan, sí exige que se realice con el acuerdo de todas las partes y teniendo en cuenta «los intereses de los agricultores de Almonte, que suponen más del 50 por ciento tanto de la Plataforma de Regadíos del Condado como del suelo regable del Plan de la Corona Norte Forestal».

Por último, el Ayuntamiento quiere aclarar que «esto es un problema de agua, y no de suelo». Por tanto, este equipo de gobierno «siempre va a demandar que, en el caso de que haya regularizaciones, se garantice el agua superficial a nuestros agricultores que están de forma legal por el bien de la agricultura, Doñana y la sostenibilidad ambiental»

El regadío aborda en unas jornadas la creciente factura eléctrica y las concesiones de agua

Fernando Sánchez participó como vicepresidente de Feragua en el debate entre comunidades de regantes

La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía Feragua ha celebrado recientemente en Huelva unas jornadas para poner en común diversas estrategias de futuro y en las que también ha participado la administración autonómica para responder a las principales inquietudes de los regantes.

Las jornadas, que se desarrollaron en el salón de actos de Caja Rural del Sur, contaron con representantes de más de 12 comunidades de regantes de la provincia, tanto del Condado como de la cuenca Tinto, Odiel y Piedras, entre los que se encontraba el secretario-gerente de la entidad, Fernando Sánchez, que actuó como vicepresidente de Feragua en el encuentro destinado a las entidades de riego onubenses.

En dichas jornadas estuvieron presentes el presidente de Feragua, José Manuel Cepeda, su secretario general, Pedro Parias, el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, el delegado en Huelva de esta consejería, Álvaro Burgos y la coordinadora de la Cuenca Atlántica de la dirección de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta, Rocío Villegas.

Entre las conclusiones más importantes que se extrajeron durante la jornada destaca el de la controversia por la desorbitada subida de las tarifas eléctricas que ahogan a los agricultores y que en algunos casos está triplicando los costes de la electricidad. Desde Feragua se aboga por poner en conocimiento de la opinión pública esta problemática y abogar por soluciones como la aplicación de un IVA reducido para las Comunidades de Regantes, o dar mayor flexibilidad en los contratos con al menos dos posibilidades de cambio de horario al año, así como una apuesta decidida de las administraciones y usuarios de regadío por las energías renovables, que ayude a reducir el elevado coste eléctrico y a disminuir las emisiones de gases efecto invernadero, mitigando los efectos del cambio climático, algo en lo que la CR Palos ya lleva tiempo invirtiendo.

Durante la jornada también se abordó la necesidad de desbloquear algunos de los proyectos hidrológicos que permanecen aún paralizados por las administraciones como el de la Presa de Alcolea o la del sistema del Boca-Chanza, sin olvidar los avances que se puedan dar sobre el Túnel de San Silvestre a la espera del prometido inicio de las obras antes de final de año.

También se desarrolló una presentación sobre los planes de gestión de riesgos de inundación y el dominio público hidráulico y se indicó la necesidad de aclarar criterios medioambientales sobre la delimitación territorial en las márgenes de los ríos para que los agricultores no salgan perjudicados.

Por último, se indicó la necesidad de abordar junto a la administración autonómica la modificación de características y adaptar las concesiones de agua a las necesidades reales de cultivos como la fresa para tener garantías jurídicas de cara al futuro del regadío.

La CR Palos denuncia fraude en la reactivación de COREHU y llama a las comunidades a restablecer el orden jurídico

La entidad de riego lamenta las formas utilizadas por Juan Antonio Millán que ha pasado por encima de la gestora que gobierna la asociación

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha denunciado públicamente el “fraude” en la reactivación de la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (COREHU) saltándose el ordenamiento jurídico, los estatutos y acuerdos de la propia asociación lo que puede suponer un grave perjuicio para los fines y objetivos de esta entidad que aglutina a las principales comunidades de regantes de la provincia.

Desde la CR Palos, aunque comparten la necesidad de volver a reactivar la asociación para poner sobre la mesa los principales problemas que acucian al regadío onubense, entienden como “ilegítimos” los pasos dados hasta el momento ya que no se han puesto en marcha mediante el órgano legalmente establecido para el gobierno de la asociación, la junta gestora, que fue nombrada a finales de 2013 por consenso de todos los asociados y que es la única que ostenta la representación legal para proponer nuevas medidas en el regadío de manera conjunta.

Desde la entidad de riego han reaccionado con “sorpresa y estupor” al conocer como el pasado 11 de enero, con “alevosía y premeditación” se produjo una reunión de un grupo reducido de miembros de COREHU a la que no fueron invitados ni informados todos los representantes de la asociación, ni tan siquiera los que componen la gestora, entre los que se encuentran miembros de la CR Palos. En la citada reunión, según el acta que se envió con posterioridad, se tomaron decisiones “a todas luces ilegítimas” como el autonombramiento de Juan Antonio Millán como presidente en funciones de COREHU. Por lo que desde la CR Palos “lamentan las formas utilizadas” por los asistentes a esa reunión en la que “han pasado por encima de la gestora que gobierna la asociación”.

Ante este ‘golpe de estado’ que “refleja la actitud de su promotor” y que fue perpetrado en el seno de la asociación desde la CR Palos se recuerda que desde finales del año 2013 se acordó que la presidencia de la Asociación estuviera dirigida por una comisión gestora que formaran miembros de las comunidades de regantes de Chanza y Piedras, Piedras-Guadiana, Sur Andévalo y Palos de la Frontera, un órgano de gobierno que ni tan siquiera ha tenido la oportunidad de reunirse para afrontar una nueva etapa en COREHU.

Por todo ello, desde la CR Palos apelan al sentido de la responsabilidad de todas las comunidades de regantes que integran COREHU para volver al orden jurídico y estatutario y para devolver la legitimidad ante las instituciones e interlocutores que pueda tener en el futuro.

Del mismo modo, desde la CR Palos instan a la convocatoria mediante los cauces legales establecidos y “de forma urgente” de un proceso electoral que debe ser tramitado por la actual comisión gestora y en una elección que se debe desarrollar en una asamblea tal y como marcan los estatutos vigentes.

Desde la CR Palos advierten que en tanto no se vuelva a una situación normalizada no participará ni de forma activa ni pasiva en cualquier cuestión relacionada con COREHU, sin que ello suponga renunciar a formar parte de la misma. Del mismo modo se advierte de que ninguna persona física ni jurídica está autorizada durante este periodo de transición a hablar en nombre de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera por lo que se reserva cuantas medidas estime oportunas para desmentir informaciones o deslegitimar actuaciones que se tomen en su nombre.

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera quiere dejar claro que toma esta determinación en aras del beneficio común del regadío onubense y dentro de la legalidad vigente para devolver a COREHU su credibilidad como interlocutor ante futuras acciones con la fortaleza que solo un proceso legítimo y democrático puede otorgar a la representación de las comunidades de regantes.