El Juan Ramón Jiménez completa el equipamiento tecnológico de Oncología Radioterápica

El hospital renueva la Sala de Braquiterapia

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha concluido la reforma integral de la Sala de Braquiterapia del Servicio de Oncología Radioterápica. La braquiterapia es un tipo de radioterapia que aplica altas dosis de radiación en la diana del tumor, evitando la radiación innecesaria sobre tejidos sanos y disminuyendo el riesgo de complicaciones. La fuente radiactiva se coloca en las proximidades del tumor (en cáncer de piel) o en el interior de este (ginecológico y próstata).

Esta actuación, visitada este miércoles por la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha tenido un coste cercano al medio millón de euros para la adquisición de equipamiento electromédico, concretamente, dos planificadores de tratamiento (uno de ellos específico para braquiterapia de próstata) y un ecógrafo, que permitirán incorporar técnicas y terapias para los pacientes. Asimismo, se han llevado a cabo diversas obras de mejora para sumar un punto limpio de almacenamiento y manipulación del material estéril y aumentar el confort de los pacientes tanto en el búnker de tratamiento como en las áreas comunes.

Anexo a esta sala se ha creado un Hospital de Día de Oncología Radioterápica, independiente del Oncológico y específico para los pacientes con esta terapia. Con ello se gana en rapidez, seguridad y control en los tratamientos. En este dispositivo se realizan también las transfusiones de los pacientes que las precisan.

Este Hospital de Día ha posibilitado asimismo la realización de acto único a los pacientes paliativos (atención en consulta médica y de enfermería, realización de TAC de simulación, planificación del tratamiento y administración de la radioterapia), lo que les permite en un solo día realizar el tratamiento para paliar el dolor o sangrado y mejorar sustancialmente su calidad de vida.

Durante la visita, ha estado acompañada por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; el delegado en funciones del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, y la delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro, entre otras autoridades.

Más de 200 pacientes tratados de cáncer de próstata en sólo 7 sesiones

Con estas mejoras, el Servicio de Oncología Radioterápica renueva y amplía sus instalaciones, disponiendo de un equipamiento y tecnología ha supuesto un salto tecnológico en el tratamiento de todos los tipos de cáncer en la provincia de Huelva. También se han acortado significativamente el número de sesiones necesarias, mejorando la seguridad y la precisión. Asimismo, se ha incrementado la cartera de servicios con la incorporación de los nuevos tratamientos de SBRT (radioterapia estereotáxica extracraneal) o radiocirugía cerebral.

Más de 200 pacientes con cáncer de próstata primario (el tumor más frecuente entre los hombres) han sido tratados ya con SBRT, disminuyendo considerablemente el número de sesiones de tratamiento, de 20 a 7, con una mejora en accesibilidad y comodidad, y la misma eficacia y seguridad.

La SBRT también se está aplicando a pacientes con oligometástasis (pocas metástasis) con intención curativa, no sólo paliativa. Es el caso de las metástasis cerebrales, hepáticas, pulmonares, óseas e incluso ganglionares, en las cuales pueden darse una alta dosis por sesión a las lesiones metastásicas y con ello producir una curación del paciente o un aumento de la supervivencia a largo plazo.

Este servicio, además, cuenta con dos aceleradores lineales y un TAC para la simulación y preparación del tratamiento de radioterapia, instalados recientemente, que han contado con un coste superior a los 3,8 millones de euros financiados por la Fundación Amancio Ortega, los fondos REACT-EU y la propia Consejería de Salud y Consumo.

A través de estas actualizaciones, el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez se convierte en uno de los centros andaluces de referencia en tratamientos con radiaciones ionizantes. El centro trata a todos los pacientes de la provincia de Huelva, sin ser necesario el traslado a otros centros en otras provincias para poder recibir un tratamiento individualizado, mejorando así su calidad de vida.

El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez realiza más de 1.400 tratamientos de radioterapia anuales en los dos aceleradores disponibles, todos ellos analizados previamente con el TAC de simulación. También se efectúan más de 150 procedimientos de braquiterapia tridimensional guiada por imagen tomográfica.

Hemodinámica para el tratamiento de patologías cardiacas

Igualmente, el hospital ha renovado recientemente las dos Salas de Hemodinámica, con equipamiento tecnológico para el tratamiento de cualquier tipo de patología cardiaca, tanto intervencionismos coronarios como cardiopatías estructurales. El coste de esta actuación ha sido superior a 1,7 millones de euros entre obras de mejora y equipamiento, procedentes del Plan INVEAT en su mayor parte.

La incorporación de estos equipos permite el tratamiento del infarto de un modo especial, puesto que beneficia a los pacientes más complejos con patologías de intervencionismo estructural de válvulas cardiacas (válvula aórtica, válvula mitral y tricúspide), al contar con un complejo software que permite integrar y fusionar imágenes de TAC, ecocardiografía y radiología, que optimiza el tratamiento, aportando mayor seguridad y eficacia.

También se ha adquirido un equipo de ecocardiografía transesofágica tridimensional que se suma a otros dos disponibles en el servicio, así como una sonda transesofágica micro –de menor tamaño que las habituales–, que mejora la tolerancia de la sonda para los pacientes y permite asimismo un manejo menos invasivo en los procedimientos estructurales de válvulas.

En este servicio, donde se tratan enfermedades coronarias de alta complejidad y valvulopatías, sus profesionales realizan unos 1.800 procedimientos anuales entre coronarios (fundamentalmente tratamiento del infarto) y patología estructural (válvulas).

La reforma integral del Servicio de Cardiología, que ha incluido equipamiento tecnológico en todas las salas de diagnóstico y tratamiento -las dos Salas de Hemodinámica y las dos de Arritmias, también de reciente sustitución-, ha tenido un coste de 3 millones de euros.

El segundo acelerador lineal de Amancio Ortega comienza a funcionar en el Juan Ramón

Consolida el avance en los tratamientos con radioterapia para pacientes de cáncer

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha comenzado los tratamientos de radioterapia con el segundo nuevo acelerador lineal, incorporado mediante convenio con la Fundación Amancio Ortega, tras recibir la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear. El nuevo acelerador es gemelo al primero, renovado el pasado verano, con el que se han tratado ya a más de 610 pacientes.

La delegada de Salud y Familias, Manuela Caro, acompañada del director gerente del Hospital, José Luis Bonilla, ha visitado este miércoles el servicio de Oncología Radioterápica.

Así, ha destacado que «con la puesta en marcha de este segundo acelerador lineal se ha renovado por completo el servicio de Oncología Radioterápica del centro, con una inversión total superior a los 4,3 millones de euros en estos últimos años, entre Salud y la Fundación Amancio Ortega, consolidándose el avance en el tratamiento de los pacientes oncológicos de la provincia de Huelva».

Por su parte, Bonilla ha resaltado que «la renovación total del servicio de Oncología Radioterápica sitúa al Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez en una situación de excelencia tecnológica en radioterapia». Con ello «se acortan significativamente los tiempos de tratamiento, se mejora aún más la seguridad y la precisión de los mismos y se incrementa la cartera de servicios a disposición de la ciudadanía», ha destacado.

El coordinador del proyecto de renovación tecnológica de radioterapia en el Servicio Andaluz de Salud, Alberto Pérez, ha expresado su satisfacción por la rápida puesta en marcha de estos equipos.

«La eficaz actuación de la dirección del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez y sus profesionales han permitido la renovación completa de los dos aceleradores del centro, en lugar de uno sólo como estaba inicialmente previsto», ha dicho.

Además, la experiencia ha permitido mostrar, con una auditoría independiente europea, que «es posible poner a disposición de los pacientes estos equipos en plazos varios meses más cortos de lo que es habitual en este tipo de instalaciones y con todas las técnicas de tratamiento ofertadas desde el comienzo».

Ambos equipos permiten hacer todas las técnicas de tratamiento disponibles hoy en día. Cuentan con haces de electrones y fotones, y con un tipo de haces denominado sin filtro aplanador o de alta intensidad que permiten acortar el tiempo de administración de los tratamientos más largos.

Montado en el equipo va un sistema de adquisición de imagen por rayos X capaz de adquirir un TAC del paciente en la posición de tratamiento sincronizado con la respiración. En combinación con estos sistemas, una mesa automatizada con 6 grados de libertad permite corregir la posición del paciente de acuerdo con los sistemas de imagen.

La instalación y puesta en servicio de un acelerador lineal es un proceso largo y complejo, dificultado además por la coincidencia con la pandemia. En este caso, tras la instalación y rápida puesta en uso clínico del primer acelerador, ha sido preciso desmantelar el acelerador más antiguo, realizar una obra de adaptación del búnker y solicitar los permisos necesarios al Consejo de Seguridad Nuclear.

Posteriormente, se realizaron las pruebas de aceptación del segundo acelerador, tras las cuales el Servicio de Radiofísica realizó los procesos de calibración, ajuste y establecimiento del estado de referencia de los distintos haces de radiación y sistemas de guiado del acelerador lineal, para hacerlo gemelo y complementario al acelerador anterior. Todo ello en paralelo al mantenimiento de la actividad asistencial e incorporando nuevas técnicas de tratamiento.

Al igual que se hizo con el primero, se ha realizado un programa de formación específica de los profesionales del servicio de Oncología Radioterápica.

En palabras de José Manuel Rico, jefe del servicio de Oncología Radioterápica «el hecho de contar con dos aceleradores gemelos en prestaciones va a permitir garantizar la continuidad de los tratamientos de los pacientes, al poder usar ambos equipos en caso de parada de uno de ellos».

Según ha apuntado Silvia Gutiérrez, especialista en Radiofísica responsable de la puesta en marcha de ambos aceleradores, «la experiencia acumulada con el primero, nos ha hecho más fácil y segura la puesta en marcha del segundo; esta innovación la hemos expuesto en el reciente Congreso Europeo de Física Médica».

Este nuevo equipo viene a impulsar las nuevas técnicas de tratamiento que se han ido poniendo en marcha en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez desde que el pasado verano comenzara a funcionar el primer nuevo acelerador. Es el caso de los tratamientos adaptativos a la evolución del tumor, tratamientos con haces de alta intensidad, la generalización de la modulación de intensidad, los tratamientos sincronizados con la respiración y la radiocirugía corporal.

La combinación de estos factores ha permitido la reducción tanto del tiempo por sesión como del número de sesiones necesarias en cada tratamiento.

Así, se reduce el tratamiento del cáncer de próstata desde 20 sesiones a 7, y de determinados tumores de pulmón desde 30 sesiones a 5. Desde su puesta en marcha, este primer acelerador ha tratado ya a más de 610 pacientes, superando las estimaciones iniciales de 550 pacientes al año.

Además, a finales de año se realizó una ampliación del equipo de simulación del centro para dotarlo de cámaras que permiten registrar el movimiento respiratorio y así complementar las capacidades más avanzadas de los aceleradores.

Esta capacidad de sincronizar el tratamiento con la respiración ha permitido iniciar los tratamientos de radiocirugía corporal o SBRT, con lo que es posible el tratamiento de lesiones muy pequeñas con elevada exactitud que anteriormente eran derivadas a hospitales de Sevilla. La colaboración del servicio de Neurocirugía permitirá también hacer radiocirugía en casos seleccionados en un abordaje multidisciplinar del tratamiento.

Con esta actuación, se completa la renovación tecnológica del servicio de Radioterapia del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, con una inversión total de 4.362.797 euros.

La inversión ha consistido en la sustitución de los dos aceleradores existentes y las obras de remodelación necesarias, además de la instalación de una red de registro de tratamientos de radioterapia y un sistema de planificación centralizado, la actualización del TAC del servicio y la incorporación de un sistema de verificación del tratamiento de los pacientes, actualizaciones que se encuentran en uso en los últimos años y han permitido realizar los mejores tratamientos a más de 3.300 pacientes de la provincia.