Huelva produce un 30% menos de fresa que la pasada campaña

Freshuelva culpa al frío de frío de febrero y la falta de lluvias

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha calculado que, en el ecuador de la campaña de la fresa, la producción es un 30% inferior a la registrada en la misma fecha de la campaña pasada, cifra que «difícilmente se recuperará en lo que resta de actividad».

En este sentido, el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, ha asegurado que esta campaña está siendo «muy difícil» por «las muchas incertidumbres que están coincidiendo», ya que «al desmesurado incremento de los precios de los insumos o a la nueva normativa de fitosanitarios, se unen unas condiciones climatológicas que nos han golpeado negativamente desde el inicio de la campaña», según ha indicado la asociación en una nota de prensa.

Domínguez ha recordado «los problemas» durante la plantación por «el excesivo calor del mes de octubre», que incluso obligó a replantar un 20% de las plantas, que «se tornó en excesivo frío en los meses de enero y febrero», provocando «una importante merma en la producción y una escasa oferta de fresa en los mercados».

El gerente de Freshuelva ha lamentado que, además, después de las lluvias caídas en el mes de diciembre, «no se hayan vuelto a registrar nuevas», con lo que «persisten los recortes en el agua permitida para el regadío», lo cual tiene «muy preocupado» al sector «porque también está afectando muy negativamente a la producción, que a buen seguro será inferior a la de la campaña pasada».

La frambuesa, por su parte, se encuentra en un 40% en su campaña de primavera, en la que los productores «tienen puestas todas sus esperanzas» porque la campaña de otoño «registró datos muy negativos a consecuencia, principalmente, de la feroz competencia de países terceros como Marruecos».

En cuanto al arándano, Freshuelva prevé que para esta campaña la producción de arándano sea un 25% menos de la esperada, debido, «en primer lugar, al retraso en la llegada de temperaturas bajas que no han permitido acumular suficientes horas de fríos». Asimismo, ha recordado que en los meses de noviembre, diciembre y enero las temperaturas mas bajas han estado por encima de la media para esas fechas. Además, el frío de las últimas semanas de febrero y primeros de marzo «ha mermado calibres».

De la misma forma, se añade que el agua actualmente disponible para el riego «no presenta unos parámetros de calidad óptimos para el buen desarrollo del cultivo». «Estamos hablando de un agua de baja calidad con una concentración de sales elevada que se dispara en algunas zonas llegando a triplicarse esa concentración», ha concluido.

La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones en 2021, un 33% más que en 2020

Las exportaciones del sector se situaron en 2.000 millones de euros al cierre del ejercicio

La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 33% respecto al año anterior, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER). “El sector ha demostrado su resiliencia tras afrontar con fortaleza los meses más duros de la pandemia y, en 2021, hemos incrementado nuestra facturación demostrando que nuestra actividad es esencial en la transformación global hacia una economía más sostenible”, ha manifestado Priscila Moreno Nájera, gerente ejecutiva de AMINER.

Moreno ha expresado su satisfacción por los resultados del sector de la minería metálica en la comunidad durante el pasado año en el que la producción se situó en 21,5 millones de toneladas de mineral procesado, ligeramente por encima del ejercicio anterior. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 30%, situándose en 2.000 millones de euros frente a los 1.400 millones del año 2020, “lo que confirma una tendencia sostenida en los últimos ejercicios que nos anima a seguir defendiendo la importancia de un sector estratégico en la economía regional que también es un referente nacional e internacional”, ha subrayado la gerente de AMINER, recordando que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional.

Priscila Moreno ha destacado el papel de la minería en la transición energética y digital hacia una “economía sostenible”, más eficiente en el uso de los recursos naturales y más respetuosa con el medio ambiente. “Vivimos en un mundo en constante transformación y ello nos exige responsabilidad para asumir los desafíos de una población en crecimiento, el desarrollo de la urbanización y el impulso de las energías alternativas. Los metales serán los grandes protagonistas, de modo que tenemos como país, saber aprovechar esta gran oportunidad”, ha manifestado.

El compromiso con la neutralidad climática supone la sustitución de las energías fósiles por energías renovables como la eólica o la solar, cuyo desarrollo elevarán la demanda de materias primas minerales como el cobre, el cobalto, el níquel o el zinc, entre otras, para la construcción de paneles solares y las torres de aerogeneradores. Del mismo modo, el impulso de los vehículos eléctricos incrementará el uso de minerales, sobre todo, para la fabricación de baterías. “Con 6 explotaciones en activo y numerosos proyectos en exploración, la minería andaluza está preparada para dar respuesta a la elevada demanda internacional de materias primas minerales”, ha subrayado la gerente de AMINER.

Inversiones y empleo

En este sentido, ha puesto en valor las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector y que, en la última década suman un total de 2.620 millones de euros. Concretamente, en el año 2021, se ejecutaron inversiones por valor de 220 millones de euros, un 47% por encima del año anterior (150 millones de euros), un esfuerzo conjunto del sector para seguir avanzando hacia una minería moderna, responsable y segura, en la que se aplican las últimas tecnologías disponibles. Una parte importante de estas inversiones se han destinado a mejoras de medio ambiente (63 millones de euros) y en el desarrollo de innovaciones (11 millones de euros), con el fin de que las explotaciones sean más eficientes en el uso de los recursos naturales.

“La sostenibilidad se sitúa en el centro de la estrategia de las empresas del sector que están acometiendo grandes proyectos llamados a ser referentes en economía circular, en el tratamiento del mineral, el uso de energía fotovoltaica o la depuración de aguas industriales. En Andalucía se van a poner en marcha, en los próximos meses, proyectos de vanguardia que han impulsado empresas como Atlantic Copper, Atalaya Mining, Cobre las Cruces o Sandfire Matsa, entre otras, que darán un paso de gigante en el reciclado de residuos RAEE, la introducción de energías renovables y la reducción de la huella hídrica y de carbono en su actividad”, ha subrayado Priscila Moreno.

El empleo constituye otro de los datos significativos del sector que genera 10.000 puestos de trabajo directo y, en torno a 30.000 empleos indirectos e inducidos, “unos datos que siguen posicionando a la minería metálica como un motor de desarrollo social en nuestra comunidad que, además, contribuyen a fijar la población en el territorio y generar expectativas de futuro para nuestros jóvenes”, según ha expresado Moreno.

Compromiso institucional

La gerente ejecutiva de AMINER también se ha referido a la importancia de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y reducir la dependencia de Europa en el suministro de materias primas fundamentales. “Tenemos que ser capaces de generar confianza y seguridad jurídica para que los grandes inversores quieran invertir en Andalucía y desarrollar nuevos proyectos mineros que, indudablemente, necesitaremos para que la industria nacional y europea puedan afrontar los grandes retos de futuro que no serán posibles sin los minerales”, ha enfatizado. 

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria está formada, en la actualidad, por 48 empresas y entidades.

Las mejoras en la gestión de voluminosos de Giahsa se traducen en un aumento de la producción

La empresa pública valora los datos derivados de la campaña ‘Municipios Cinco Estrellas’ en la Costa

La producción en la recogida de residuos voluminosos y enseres en la vía pública, servicio que Giahsa presta a un total de 65 municipios de la provincia de Huelva, se está viendo incrementada de manera progresiva en los últimos ejercicios. En concreto, en lo que se lleva de año y con respecto a las cifras de 2020, el porcentaje de aumento se aproxima al 25%, lo que da una idea clara “de que en el servicio se dejan sentir las mejoras y nuevas iniciativas que venimos aplicando para evitar los problemas de acumulación de residuos voluminosos en nuestras calles”, como ha explicado el director ejecutivo Manuel Domínguez Limón. Precisamente, a partir de este verano, Giahsa ha puesto en marcha tanto la campaña ‘Municipios Cinco Estrellas’ en Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría y Aljaraque como la implantación de dos puntos limpios móviles que han recorrido las localidades costeras. Ambos servicios  se aplicarán de manera progresiva al resto de municipios de la provincia.

Datos significativos, resultados satisfactorios

“Si nos atenemos a las cifras globales, en los ocho primeros meses del año nuestros operarios han retirado más de 3,9 millones de kilos de residuos voluminosos y enseres en 77.008 ubicaciones de nuestra provincia ”, precisa Domínguez. En el caso concreto de los cuatro municipios en los que se ha reorganizado el servicio a través de la campaña ‘Municipios Cinco Estrellas’ se han superado los 2,4 millones de kilos en más de 48.500 ubicaciones. En palabras del director ejecutivo de Giahsa, “parece claro, a la luz de los datos, que la implantación de la tecnología QR en las islas de contenedores para facilitar los avisos de depósitos de voluminosos por parte de los usuarios, que ha sido uno de los grandes avances posibilitado por la campaña ‘Municipios Cinco Estrellas’, ha dado unos resultados más que satisfactorios, que en breve se van a poder apreciar en el resto de la provincia. En suma, estamos logrando mejorar la imagen de nuestros municipios gracias también en buena medida a la implicación y colaboración de los ciudadanos ”.

Así las cosas, en Giahsa se valoran de manera muy positiva tanto el incremento de las cifras de producción como, sobre todo, la capacidad de respuesta del servicio para hacer frente a las mismas. Uno de los logros que se está persiguiendo con más ahínco es el de mantener los voluminosos y enseres en la calle el menor tiempo posible, de ahí que el servicio de recogida cuente con más medios y horarios y que los usuarios dispongan de mayor información y medios tecnológicos para poder asumir y reforzar la concienciación, conocer con todo detalle las normas de uso del servicio y, en definitiva, comunicar el aviso del depósito de los voluminosos y enseres con comodidad, rapidez y efectividad.

En vista de los datos de producción que arrojan el análisis de los ocho primeros meses del año, en Giahsa se tiene el convencimiento de que el incremento en la recogida de voluminosos y enseres, tanto en ubicaciones como en volumen, va a ser un hecho en relación con 2020. El pasado año la producción se aproximó a los 5 millones de kilos y todo apunta a que se superarán con creces al final del presente.