Impulsan una campaña para prevenir incendios en el hogar

El Consorcio de Bomberos y el COAF quieren concienciar a las comunidades de propietarios y sus residentes sobre los riesgos comunes en cada estancia

El Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamento de Huelva y el Colegio de Administradores de Fincas de Huelva (COAF) han impulsado una campaña conjunta que busca concienciar a las comunidades de propietarios de la provincia y a sus residentes sobre los riesgos comunes de incendios en cada una de las estancias del hogar y el propio inmueble.

A través de una nota de prensa emitida por ambas entidades, el presidente del Consorcio, Cristóbal Romero, ha indicado que «con esta campaña se trata de difundir información de servicio para concienciar a los ciudadanos de la provincia sobre la importancia de la prevención de riesgos en el hogar, donde se pueden producir incendios debido a los sistemas de calefacción, chimeneas, electricidad, cargadores, gas o por descuidos en la cocina, además de enseñar pautas básicas de actuación en caso de que se encuentren en situación de emergencia».

Asimismo, Romero ha manifestado que «poner en marcha esta campaña de la mano del COAF facilitará llegar de una manera más directa a los ciudadanos, ya que podremos mostrar la información de manera muy visual en las propias comunidades».

Por su parte, el presidente del COAF, Alejandro Chamorro, ha señalado que se trata de una «colaboración pionera» entre el colegio profesional y el Consorcio Provincial Contra Incendios y Salvamento de Huelva, de manera que la campaña, que se difundirá a través de los medios de comunicación, páginas webs y redes sociales del COAF y del Consorcio Provincial, incide en las «medidas preventivas y recomendaciones esenciales a fin de prevenir los incendios en el hogar», así como en el permanente recuerdo de avisar al Servicio de Emergencias 112 de Andalucía.

Para ello, la campaña emplea una ilustración de un hogar, en la que se detallan cuáles son los riesgos principales que comprende cada pieza de la vivienda. Así, los mensajes incluyen consejos ya conocidos por la mayoría de las personas, «pero en los que hay que insistir, sobre todo teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de los incendios tiene como origen descuidos o un exceso de confianza sobre dichos aspectos», han señalado ambas instituciones.

«En nuestros hogares, cualquier habitación o sala es susceptible de sufrir un incendio, y las causas son casi siempre las mismas, y, por esta razón, se ha querido ser tan específicos y redundar en estos consejos», ha señalado Chamorro, quien, a través de los administradores de fincas colegiados de Huelva, hará llegar esta cartelería a todas las comunidades de propietarios de la provincia por ellos administradas.

Tal como han destacado ambos presidentes, estas recomendaciones preventivas aluden tanto a elementos concretos como a estancias del hogar, al uso correcto de radiadores y braseros, el cuidado especial con los electrodomésticos en las zonas húmedas como los baños, o con los aparatos de gas.

En cuanto a piezas concretas, la campaña incide en los riesgos en la cocina, por lo que se advierte que hay que «vigilar permanentemente el fuego y la comida», y, para este último caso, se dan instrucciones de cómo obrar si arde una sartén. «En este supuesto, debe colocarse una tapadera de mayor diámetro que la sartén y apagar la cocina. Si el fuego persiste, se empleará un trapo humedecido para cubrir la sartén». En dormitorios, las principales recomendaciones son las de «no fumar en la cama y no dejar los móviles o tablets cargando durante la noche».

Consejos básicos en caso de incendio

Asimismo, en la campaña se incluye un protocolo de actuación en caso de incendio, que pasa por «evacuar la vivienda, cerrar la puerta sin llave y llamar de inmediato al 112. Si no es posible la evacuación, no deben atravesarse las zonas con humo, y si el humo nos tuviera atrapados, habría que gatear hasta la salida, pues el humo se concentra en la parte de arriba. Por esta razón, no hay que subir las escaleras hacia la azotea».

Otro consejo «esencial» que destaca la campaña es cerrar la puerta, ya que «esta puede retrasar al menos cinco minutos el avance de un incendio e impide el paso del humo». Además, se advierte que se debe avisar al 112 indicando que no se puede salir, las personas que son y su peso exacto, y se desaconseja escapar por las ventanas. La persona afectada tiene que señalizar la ubicación desde una ventana no afectada, y aguardar el rescate de los bomberos.

Por otro lado, la campaña también resalta la utilidad de instalar en los hogares detectores de humo domésticos, unos dispositivos de fácil instalación, económicos, con un mantenimiento mínimo, y lo más importante, que «pueden salvarte la vida». Estos detectores emiten un sonido estridente que despierta a las personas que están durmiendo, de manera que pueden levantarse para sofocar el fuego o salir de la vivienda si así lo requiriera la situación.

Exigen a la Ayuntamiento que oficialice el Departamento de Prevención de Bomberos

CSIF urge al Consistorio a reconocer el servicio para dotarlo de más personal y recursos

Huelva es la única provincia andaluza, junto con Almería, en la que no se ha reconocido de forma oficial el Departamento Técnico de Prevención de Bomberos a pesar de ser una exigencia recogida en la Ley andaluza de Gestión de Emergencias y de llevar en funcionamiento más de 30 años, siendo un servicio pionero a nivel nacional al que le falta un reconocimiento expreso por parte del Ayuntamiento de Huelva. Así lo ha denunciado el sector de Administración Local del sindicato CSIF, que lleva años pidiendo al consistorio esa oficialización para poder dotarlo de más personal y recursos. Eso también supondría el cambio de nomenclatura del servicio de Bomberos de S.E.I.S. (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento) a S.P.E.I.S. (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento).

Al no reconocer el Departamento, que ha funcionado tres décadas con uno o dos técnicos, el Ayuntamiento no ha destinado más profesionales a esta área “fundamental en la prevención contra incendios y, por tanto, para garantizar la seguridad ciudadana y la de los propios bomberos”, según ha indicado el sindicato CSIF. En concreto, esta central sindical cifra en un mínimo de cuatro los técnicos necesarios para que poder realizar todas las funciones preventivas que les corresponden. Estos trabajadores son los que elaboran los informes contra incendios para la adjudicación de licencias municipales, realizan el asesoramiento a los bomberos comunicando el estado de edificio y construcciones de Huelva y, en caso de incendio, son los responsables de evaluar los daños y valorar las estructuras para decidir qué tipo de intervención es la más adecuada y determinar si los efectivos pueden entrar o no a un inmueble.

Una fachada no accesible para los vehículos de bomberos implica que no pueden atender el incendio con todas las garantías de inmediatez; un recorrido de evacuación excesivamente largo o sin proteger supone que los ocupantes puedan no llegar a evacuar un determinado local; un aforo sobredimensionado implica accidentes en la evacuación o la imposibilidad de rescatar a una persona necesitada; garajes que no cumplen con las medidas de protección contra incendios conllevan riesgos para la seguridad de las personas que se encuentren en su interior; huecos de edificios de viviendas compartidos con garajes puede suponer la propagación del fuego. Puertas de emergencia bloqueadas o viviendas que no cumplen la normativa son otras incidencias a destacar.

Estos son algunos de los ejemplos que, según CSIF, se dan en casi todos los edificios municipales, en la mayoría de los particulares, en polígonos industriales y en construcciones recientes donde no han intervenido los técnicos de bomberos para la elaboración de los informes. En esos documentos, realizados por otros departamentos del Ayuntamiento, se recogen irregularidades en materia de sectorización, evacuación, instalaciones, resistencia al fuego de las estructuras y aproximación de los bomberos. De ahí, señala el sindicato, la importancia de que esos informes se realicen por el personal técnico especialista de Bomberos, ya que son los que intervienen en los sucesos y conocen de primera mano las necesidades de prevención, “por lo que son los que reúnen las mejores condiciones para coordinar e implantar las normativas y actuar en consecuencia”, puntualiza CSIF.

Además, la central sindical indica que también se da el caso de que desde el S.E.I.S. de Huelva se desconocen muchas actividades de una nueva implantación, sobre todo en relación a su construcción, su nivel de riesgo, accesibilidad, ocupación, resistencia y estabilidad al fuego. Por este motivo, en muchas ocasiones los bomberos llegan a un incendio desconociendo datos fundamentales para hacerle frente.

Por todo ello, “la falta del Departamento Técnico de Prevención supone una grave inseguridad en la ciudadanía y para los efectivos del cuerpo de Bomberos”, añaden, tras lo que inciden en que actualmente sólo hay una técnico encargándose de esas labores “y no puede abarcar todas las funciones y todo el trabajo que hay que realizar”. CSIF recuerda, en este sentido, que ya la corporación municipal tuvo la oportunidad de reconocer oficialmente a este departamento y no fue aprobado en el pleno municipal aun sabiendo que “sin unas adecuadas labores de prevención los riesgos aumentan exponencialmente”, señalan, tras lo que indican que, «de forma paradójica, el consistorio sí menciona como S.P.E.I.S. al servicio de Bomberos en su página web».

Finalmente, la central sindical pide al Ayuntamiento que “no demore más el reconocimiento del Departamento y adecúe su servicio de Bomberos al igual que están todas las provincias de Andalucía, excepto Huelva y Almería”. Explica que “se trata de un pilar esencial para el buen funcionamiento del servicio de Extinción y Salvamento de la capital y vital para la seguridad ciudadana”.

CCOO Andalucía valora el «esfuerzo» de Atalaya Riotinto en materia de prevención de riesgos

Las dos partes alcanzan un compromiso de colaboración para mejorar los sistemas del futuro

La Federación de Industria de CCOO Andalucía y la Unión Provincial de CCOO Huelva, en el marco de su campaña de seguridad y prevención de la siniestralidad en el sector minero, han mantenido una reunión con la Dirección General de Atalaya Riotinto, en la que el sindicato ha podido conocer las cuestiones principales de la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales en esta mina, al ser el sector minero «una de las actividades económicas en la que el riesgo potencial de siniestralidad es muy alto», aseguran desde la central sindical.

Según ha explicado el secretario general de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, José Hurtado, “hemos podido comprobar las medidas preventivas que está realizando la empresa y el compromiso que ha adquirido con la seguridad y la salud de los trabajadores», por lo que «valoramos todos los esfuerzos que está realizando, puesto que para CCOO es fundamental la salud de los trabajadores», ha agregado, tras lo que, además, ha anunciado que «hemos alcanzado un compromiso de colaboración entre ambas partes en materia preventiva y mejora de los sistemas de prevención del futuro”.

Por su parte, el secretario general de Salud Laboral, Medio Ambiente, Afiliación y Servicios de CCOO Huelva, Diego Román, ha señalado que “las cifras de siniestralidad son muy distintas en las dos principales empresas que explotan los recursos mineros en Huelva», pues «Matsa, con la que queremos igualmente mantener una reunión desde las direcciones regional y provincial, ha sufrido cinco accidentes mortales en sus instalaciones desde el comienzo de su actividad, por lo que le hemos pedido actuaciones urgentes».

«Por el contrario, Atalaya Mining no ha sufrido accidentes mortales desde que retomó la actividad de la mina en 2015, aunque sí tenemos que lamentar accidentes graves que hacen que mantengamos nuestra preocupación y realicemos estas reuniones, que pretendemos que sean periódicas para que la colaboración y las distintas propuestas nos hagan avanzar en el objetivo de eliminar riesgos y reducir la siniestralidad laboral, en lo que todos, así nos consta, estamos interesados”, ha proseguido Román.

Desde CCOO se ha trasladado a la dirección su preocupación por «las acciones preventivas eficaces que tienen que llegar igualmente a las empresas subcontratadas, que es donde detectamos el mayor número de accidentes y problemas de seguridad debido a las múltiples y diferentes características que tienen cada una de dichas empresas», han indicado.

Por su parte, la dirección de la empresa ha detallado al sindicato, durante el encuentro, la política actual de coordinación empresarial y las distintas reuniones que mantiene, así como la reducción en lo posible de subcontrataciones sucesivas que dificultan aún más esa coordinación en prevención.

En este sentido, la empresa ha explicado que su sistema se ha basado en la implantación de la revisión preventiva de grupos heterogéneos de trabajadores sobre procedimientos de la actividad en puestos diferentes a sus puestos habituales, en las que, además, se quiere incluir a las personas trabajadoras de las empresas subcontratadas, una actuación «muy importante» de cara a la integración preventiva y efectiva en todas las actividades y la cultura organizativa de las empresas, han destacado desde CCOO.

Asimismo, durante el encuentro se abordó la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la empresa con la zona, donde «es tan necesario el impacto positivo del tirón económico de las distintas inversiones y creación de empleo que supone este sector con el compromiso acordado con los municipios de la Cuenca Minera y sus centros educativos, buscando la creación de nuevas líneas formativas en enseñanzas regladas, siendo una de las empresas más importantes para el empleo de la zona con casi 500 empleos directos y otros tantos en las empresas subcontratadas».

Igualmente, dentro de la RSC, se analizó la política medioambiental de la activad dentro de los límites y normas que la regulan; la situación energética, donde se destacan las inversiones a futuro que permitirán la producción, destinada al autoconsumo, de una central fotovoltaica de electricidad, con la consiguiente reducción del balance de CO2; la gestión avanzada del agua con la reutilización de toda la utilizada en el proceso; y proyectos de investigación que suponen abordar tecnologías más sostenibles en la extracción del cobre puntero en el sector.

Otro aspecto destacado de la reunión ha sido la formación, un aspecto que desde CCOO se entiende que podría ser reconducido tanto por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como por la Cámara de Comercio de Huelva para las personas que estén interesadas en trabajar en esta actividad y que pasaría por la creación de módulos formativos en los institutos cercanos que permitan formar en las nuevas competencias más solicitadas para la minera como operador de planta química o sondeos, que de momento no están incluidos en las enseñanzas oficiales de la zona.

Ahora mismo, «la formación no reglada más especifica que se ofrece es a través de la Cámara de Comercio de Sevilla, en la que se imparte el curso de mantenimiento de instalaciones mineras y que podría ser igualmente abordado por instituciones de nuestra provincia, si tenemos en cuenta que la actividad prevista de la minería en la provincia va en aumento y tiene visos de permanecer bastantes años activa», han indicado desde el sindicato.

CCOO Huelva tiene iniciadas distintas iniciativas que persiguen la disminución de la siniestralidad del sector minero, realizando propuestas en la Comisión Provincial de Prevención de Riesgos laborales de la Delegación de Empleo de Huelva, así como reuniones con el propio delegado territorial en Huelva y sus responsables de la Inspección Minera. Igualmente, se han realizado reuniones con el Colegio de Ingenieros de Minas y la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía para analizar las altas tasas de siniestralidad en el sector, concluyen desde el sindicato.

CSIF alerta de la saturación de los técnicos de prevención en la educación pública de la provincia  

Normalmente son dos técnicos en la plantilla y con el refuerzo actual por la situación de emergencia sanitaria hay cuatro profesionales; aun así “están desbordados”

Desde el sindicato CSIF se ha alertado de la saturación de los técnicos de prevención de riesgos laborales en la unidad provincial de PRL (Prevención de Riesgos Laborales) de la Consejería de Educación y Deportes ante las numerosas incidencias derivadas de la situación de emergencia sanitaria de la Covid-19. Actualmente, hay cuatro técnicos en la plantilla, dos de ellos contratados como refuerzo este curso por la situación extraordinaria en los centros docentes, y aun así -tal y como ha comprobado CSIF- se encuentran desbordados para poder atender los 330 centros no universitarios de titularidad pública de la provincia de Huelva.

La contratación de estos dos técnicos de refuerzo finaliza el próximo 31 de diciembre (al igual que todo el personal adicional del resto de provincias andaluzas) por lo que, según CSIF, con tan solo dos efectivos para todo el territorio onubense “será inviable garantizar la protección de la comunidad educativa en el marco actual de la pandemia”. Por este motivo, desde el sindicato se ha exigido que los técnicos de prevención de riesgos laborales que se han contratado adicionalmente para afrontar la crisis sanitaria de la Covid-19 continúen en sus puestos el próximo año.

En este sentido, CSIF ha puesto de manifiesto la necesidad de que estos profesionales de refuerzo sigan formando parte de las plantillas, “ya que son más que necesarios, no sólo en la etapa actual para atender las necesidades derivadas de la crisis sanitaria, sino porque estas plantillas siempre han estado infradotadas de personal a pesar del trabajo ingente que tienen que asumir”.

En concreto, algunas de las funciones que desempeñan los profesionales que integran estas unidades son la evaluación de riesgos laborales en los centros educativos, la valoración de posibles adaptaciones de puestos de trabajo, la determinación de medidas preventivas cuando son necesarias, la investigación de accidentes laborales o la formación en materia de prevención de riesgos laborales a los trabadores y las trabajadoras.

A estas tareas ordinarias que tienen encomendadas, se suman ahora multitud de cuestiones relacionadas con la gestión de la pandemia desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales en los colegios e institutos públicos onubenses.

Más de 300 centros educativos a los que atender

 “En la unidad de PRL de Huelva no saben cómo van a poder asumir la atención a los más de 300 centros educativos no universitarios de titularidad pública que hay en la provincia si pierden personal, porque ya les cuesta hacerlo en la actualidad con los recursos humanos con los que cuentan ahora mismo”.

CSIF entiende que “la continuidad de estos profesionales, que actualmente son de vital importancia, no debe estar sujeta a que exista disponibilidad presupuestaria para ello, que es lo que ha planteado la Administración”, y reclama que se garantice que se prorroguen sus servicios, “no sólo para el presente curso escolar, sino con carácter permanente para intentar solventar el problema de falta de recursos que hay en estas unidades”. Además, en Huelva se da la circunstancia de que hay una plaza no cubierta en este servicio.