El IES Vázquez Díaz de Nerva se ve obligado a retomar la presencialidad total

La decisión se basó en una interpretación errónea de la norma, que solo permite establecer el formato online en los municipios en Nivel 3 de Alerta Sanitaria

Las clases semipresenciales, que este mismo viernes 21 de enero han sido instauradas en el IES Vázquez Díaz de Nerva, no se podrán prolongar por más tiempo, por lo que el centro educativo retomará la presencialidad total a partir del próximo lunes día 24.

Así lo ha comunicado a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- la delegada territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Huelva, Estela Villalba, que ha explicado que la decisión de establecer la semipresencialidad, tomada este pasado jueves, se debió a una interpretación incorrecta de la norma, que solo permite esa medida en los municipios que estén en Nivel 3 de Alerta Sanitaria.

En efecto, la decisión se tomó en base a que Nerva tiene actualmente una tasa covid superior a los 3.000 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que es el índice que marca el paso al Nivel 3, pero el municipio, al igual que toda la provincia de Huelva, se encuentra ahora mismo en Nivel 1, tal y como decidió en su última reunión el comité territorial de Salud Pública de Alto Impacto en la provincia de Huelva, que es el competente en establecer esos niveles en base, además, no solo a la incidencia de contagios, sino también a otros parámetros.

Ante ello, a lo largo de la mañana de este viernes, mientras el IES Vázquez Díaz de Nerva vivía la que iba a ser su primera de varias jornadas en formato semipresencial, la Delegación de Educación ha detectado el «error» y se ha puesto en contacto con el centro educativo para aclararlo y subsanarlo, con lo que la presencialidad total regresará forzosamente el próximo lunes.

«Hoy a primera hora se les ha aclarado la situación», ha explicado Estela Villalba, si bien la semipresencialidad no ha podido evitarse este viernes, al estar ya planificado ese formato para esta jornada y no haber dado tiempo a corregirlo, como ha comentado la delegada en declaraciones a este periódico.

Tal y como adelantó TINTO NOTICIAS, el IES Vázquez de Nerva se convirtió este jueves en el primer centro educativo de la provincia de Huelva en retomar el formato semipresencial, que fue utilizado anteriormente en el curso 2020/2021, para tratar de poner freno a la alta cifra de contagios de covid , si bien finalmente la medida se basó en un error y solo tendrá efecto durante un día.

El Claustro de profesores tomó la decisión por la elevada incidencia de contagios en el municipio, tal y como explicó a Tinto Noticias el director del centro, Rafael Prado. «Hay mucha población afectada y creemos de responsabilidad tomar esta medida», valoró, tras lo que especificó que la semipresencialidad se prolongaría en principio durante siete días. La medida es «revisable cada semana» y se suprimirá «en cuanto baje la incidencia», indicó.

Por su parte, la jefa de estudios adjunta del IES Vázquez Díaz, Silvia Wert, detalló a este periódico que la semipresencialidad afectaría a los alumnos y alumnas a partir de 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), esto es, a cuatro cursos: 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, además de a los ciclos de formación profesional.

En estos cursos, parte de los alumnos y alumnas acudirían a clase y otra parte presenciaría las mismas de manera online, especificado Wert, que comentó que el centro cuenta actualmente con «un gran número de alumnos» afectados por covid, aunque muchos de ellos aún no están confirmados por Sanidad, concretó.

Tal y como ha informado TINTO NOTICIAS, la localidad nervense ha registrado oficialmente un total de 187 positivos por covid en las últimas dos semanas (tasa de 3.617,7 por 100.000 habitantes), lo que supone más de una tercera parte de los contagios producidos en el municipio durante los casi dos años de pandemia (551). De ellos, 94 se han producido en los últimos siete días y 40 se contabilizaron este mismo jueves.

CSIF denuncia que la vuelta a la presencialidad en la Administración General del Estado se va a realizar con plantillas bajo mínimos

La central sindical ha remitido un escrito a centros de trabajo afectados en la provincia de Huelva para que se garantice la seguridad

La Administración General del Estado va a retomar la presencialidad el próximo día 1 de octubre restringiendo el trabajo telemático a “unos mínimos que ni siquiera se ajustan al pacto general alcanzado con esta Administración para regular el teletrabajo”, según ha indicado el sindicato CSIF que, en este contexto, ha remitido un escrito a centros de trabajo implicados, que en la provincia de Huelva ascienden a un total de 69, para que se adecúen las medidas de prevención y seguridad y, al mismo tiempo, se adapten todos los protocolos. El sindicato valora la vuelta a la normalidad matizando que “dentro de esa normalidad ya se encuentra el teletrabajo como una realidad”.

La central sindical ha cifrado en más de 1.600 las trabajadoras y los trabajadores públicos afectados por esta decisión, que precisamente llega en un momento en el que las plantillas están bajo mínimos. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), por ejemplo, va a prescindir de un total de 46 interinos de refuerzo por la Covid-19 en la provincia de Huelva. La falta de personal también tensiona otros servicios de la Administración General del Estado por lo que “requieren un plan estratégico para garantizar su viabilidad, teniendo en cuenta el envejecimiento de las plantillas y las miles de personas que se jubilarán en los próximos cinco años”.

En este contexto, CSIF indica que deben adoptarse medidas para la reincorporación progresiva de forma presencial a los puestos de trabajo y, al mismo tiempo, potenciar el teletrabajo. Se trata de “retornar a la presencia física con máximas garantías de seguridad de todos los empleados públicos y, de forma paralela, desarrollar el trabajo telemático, que ha sido muy positivo en la Administración General del Estado” ya que, durante la pandemia, se ha garantizado el funcionamiento de los servicios públicos y el mantenimiento de las prestaciones a los ciudadanos.

En este sentido, la central sindical apunta que la resolución de Función Pública para la vuelta a la presencialidad sólo se centra en las medidas a implantar ante una previsible situación favorable por la evolución de la situación sanitaria y el avance de la vacunación, “pero obvia cualquier detalle en el caso de que se dieran otras circunstancias desfavorables que, además, reconoce que pueden producirse”.

Por eso, CSIF lamenta que “no se haya aprendido de la experiencia anterior, dejando a la improvisación futuras acciones de contingencia” y, por tanto, “no se van a poder garantizar las mejores condiciones para la vuelta al trabajo presencial”. Por este motivo, el sindicato ha pedido a la Administración que se completen las indicaciones dadas a nivel general para poder establecer “diferentes procedimientos de contención y organización ante situaciones de riesgo o de repunte de casos”.

Finalmente, la central sindical apunta que sería necesario “evaluar los recursos en los centros de trabajo para poder actuar de la mejor manera posible ante la vuelta a la presencialidad garantizando, al mismo tiempo, la seguridad de las personas usuarias”. CSIF insiste en que se mantendrá vigilante para que se cumplan los protocolos de seguridad y evaluará cómo se va desarrollando la vuelta al trabajo presencial para que “no haya ningún tipo de incumplimiento”.

Los estudiantes vuelven poco a poco a la UHU y reabre la biblioteca tras el parón por el Covid

La vicerrectora Beatriz Aranda recuerda que son las direcciones de las facultades y la ETSI las que deciden el formato de docencia, con clases presenciales bajo aforo limitado, rotación y la retransmisión online

La Universidad de Huelva ha iniciado el proceso para avanzar en la presencialidad gradual en sus diferentes campus, en base a la última Resolución Rectoral que establece el  funcionamiento de la UHU en el nuevo escenario sanitario, generalizado en el conjunto de universidades públicas andaluzas tras el periodo de Semana Santa.

Como ha recordado Beatriz Aranda, vicerrectora Ordenación Académica, Grado y Posgrado, tal como se refleja en la referida Resolución Rectoral 8/2021 –emitida tras producirse la bajada de la tasa de incidencia acumulada hasta el nivel de alerta 2–, son los Decanatos, o las direcciones de los distintos centros que conforman la Universidad de Huelva “los encargados de determinar, en función de sus peculiaridades, el formato de docencia hasta la terminación del curso académico”.

Aranda ha manifestado que “nuestro objetivo es tratar de ir recuperando la mayor presencialidad posible durante las próximas semanas, respetando todas las medidas de seguridad sanitarias contempladas en el Plan de Prevención frente a la Covid-19”. Todo ello, detalla Beatriz Aranda, a través de un formato híbrido que permite que las clases vuelvan a impartirse en modo presencial, aunque con aforo limitado y, por lo tanto, utilizando medios complementarios como la rotación y la retransmisión.

Además, agrega la vicerrectora, las universidades andaluzas cuentan con el compromiso de la Dirección General de Universidades de garantizar el formato presencial aunque la tasa de incidencia acumulada  aumente hasta niveles superiores de alerta, permitiendo así el reinicio de la presencialidad híbrida en los grupos teóricos, ya que hasta la actualidad solo se venían impartiendo en este formato los grupos prácticos experimentales, de laboratorio, informática y campo, además de las prácticas externas.

Beatriz Aranda recuerda la importancia de retomar las clases presenciales, “en especial para los alumnos del primer curso, pues la Universidad no solamente se basa en transmisión del conocimiento, sino también en el desarrollo de aptitudes y actitudes universitarias, muchas de las cuales son adquiridas por el entorno donde se desarrollan”.

De esta manera, en el periodo comprendido entre el 5 y el 11 de abril, las facultades y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) decidirán, si ya no lo han realizado, a través de sus juntas de facultad o centro, la modalidad de docencia que seguirán las distintas titulaciones que las conforman, y ya podrán realizarse de forma presencial defensas de los TFG, TFM y Tesis Doctorales.

Igualmente, la organización contempla la revisión de aforos y horarios para garantizar la máxima seguridad y normalidad en la docencia presencial, de manera que también se asegurará la retransmisión de la misma para atender al estudiantado que se encuentre en otras localidades.

De forma general, será a partir del día 12 de abril cuando las medidas comiencen a aplicarse, existiendo ya centros de la Onubense, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, que han decidido en su junta de centro que todas las titulaciones impartidas en la misma se desarrollen con la máxima presencialidad posible. En el caso contrario, hay centros, como la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, donde se ha acordado el mantenimiento de la modalidad online, ante las dificultades de organizar esta presencialidad por el elevado número de estudiantes matriculados. En el resto de facultades, la decisión será tomada antes del 9 de abril, siendo ésta comunicada puntualmente tanto al estudiantado como al profesorado.

La vicerrectora Beatriz Aranda ha puesto de relieve la oportunidad que retomar la docencia presencial y ha resaltado la seguridad existente en los centros universitarios de la UHU, donde desde el inicio de curso no ha sido detectado ningún brote ni caso de contagio interno por coronavirus.

Cabe recordar que la última Resolución Rectoral incluyó como novedades el restablecimiento del funcionamiento habitual de la Biblioteca Universitaria, así como la apertura de las salas de estudios de los centros y aularios que no dependan de la Biblioteca Central. Por último, en relación con el Personal de Administración y Servicios, se establece la modalidad presencial de trabajo en todos los servicios tras Semana Santa.