Nerva acoge un taller de periodismo para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Se elaborará un periódico denominado: ‘Las Comadres, gacetilla de las comarcas de Huelva’

El Día Internacional de las Mujeres Rurales tiene como fin último el reconocimiento al decisivo papel de las mujeres en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Por ello, el Departamento de Igualdad de la Diputación de Huelva va a realizar en todas las comarcas con motivo de la celebración de este día un taller de periodismo que se desarrollará en la Cuenca Minera los días 7 y 21 de octubre y 4 de noviembre, de 17 .00 horas a 20.30 horas en la Casa de la Juventud de Nerva.

La actividad, en concreto, consta de un Taller de Periodismo dirigido a mujeres, donde se enseñarán nociones básicas para proponer y redactar los contenidos de “Las Comadres, gacetilla de las comarcas de Huelva”. El resultado se plasmará en una tirada de 10.000 ejemplares que se repartirán de modo gratuito por todos los municipios de la provincia, y una versión online, que se presentará a los medios acompañados por las mujeres participantes en la actividad.El objetivo de este diario es reivindicar la importancia de las mujeres en el entorno rural, preservando actividades tradicionales y adoptando nuevos modelos de sostenibilidad económica, social y ambiental, así como visibilizar a aquellas que viven, trabajan y desarrollan proyectos de todo tipo (culturales, artísticos, gastronómicos…) en el territorio, para tejer un relato plural, múltiple y diverso, que rompa con los estereotipos asociados.

El aforo es limitado y es necesaria inscripción previa en el siguiente enlace https://forms.gle/tRgnQg2gb9FwiKin8 .

Cabe destacar que esta actividad se desarrollará siguiendo siempre las recomendaciones de seguridad e higiene vigentes a consecuencia del COVID 19, limitándose la participación a 15 personas por taller, si el espacio para realizarlo reúne las características adecuadas para ello. En el caso de no reunirlas, se bajará la ratio.

El Centro de la Comunicación Jesús Hermida recibe el Premio Internacional de Periodismo

La Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana destaca el papel «pionero» del espacio museístico, divulgativo y de investigación situado en Huelva

En el marco de los Premios Internacionales de Periodismo 2021, el Centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’ de la ciudad de Huelva ha recibido el galardón a la Cooperación Iberoamericana que concede la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana en la categoría de ‘Comunicación’. Un reconocimiento que se ha puesto de relieve este miércoles en la ceremonia anual celebrada en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque del Retiro de Madrid, en la que el Ayuntamiento de Huelva ha estado representado por el teniente alcalde Manuel Gómez Márquez; acompañado por el alma mater de este proyecto, el periodista Rafael Terán, así como por la viuda de Jesús Hermida, Begoña Fernández.

En una ceremonia que ha contado con la presencia de la Ministra de Defensa, Margarita Robles y la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega; así como de destacados periodistas, como Susana Grisso y Carlos Herrera, el Club Internacional de Prensa (CIP) ha rendido homenaje a los periodistas españoles asesinados este año en Burkina Faso David Beriain y Roberto Fraile.

En la gala también se ha destacado la labor de la Asociación Cultural Iberoamericana de Huelva, impulsora del Otoño Cultural Iberoamericano (Ocib) que cuenta con la implicación del Consistorio onubense y ha recibido el premio en la categoría de Cooperación Cultural.
Tras recoger el galardón -obra de la escultora ecuatoriana Patricia Larrea- el teniente alcalde ha expresado el agradecimiento de la ciudad de Huelva a la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana por este reconocimiento, «que para nosotros es un doble premio: a la huella magistral que dejó Jesús Hermida en esta profesión y al hito cultural-turístico que conforma este Centro de la Comunicación, con la vocación de ser un referente nacional e internacional».

Como ha señalado Gómez Márquez, se reaviva así «ese sueño que Huelva cumplió en 2019 de contar con un espacio museístico, divulgativo y de investigación único, pionero en España, que cuenta la historia de los medios de comunicación en nuestro país, a través de la figura de Jesús Hermida como hilo conductor. Ese comunicador que nos hizo llegar a la luna. Un referente de magisterio y vanguardia en el periodismo. De brillantez e innovación. No solo fue el primer corresponsal español en Nueva York, sino el primero que dio protagonismo a la mujer en los servicios informativos y creó un estilo propio inolvidable».

En palabras del edil «crear un museo para mantener vivo ese legado fue un reto y aspiración en la que desde el Ayuntamiento de Huelva nos volcamos desde nuestro primer mandato, con el alcalde Gabriel Cruz de la cabeza, y de la mano de la Asociación de la Prensa de Huelva».

En la puesta en marcha de este proyecto en la anterior legislatura hay que poner en valor, además de la generosidad de la familia de Jesús Hermida, diversas organizaciones como la Corporación Radio Televisión Española (CRTVE), la Fundación Cajasol, Atresmedia, y coleccionistas particulares y los herederos del periodista Pedro Erquicia, que cedieron o donaron la mayoría de los materiales expuestos.

Por su parte, Rafael Terán ha incidido en que este premio «pone de manifiesto el interés de una iniciativa única en España, que pretende ayudar a entender la comunicación y poner en valor la profesión periodística. El Centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’ no hubiera sido posible sin el apoyo decidido desde el primer momento, de la familia del periodista, el Ayuntamiento de Huelva y Radio Televisión Española. Con este centro se cumple uno de los sueños de Jesús Hermida, que pretendía pasar sus últimos años en la tierra donde nació y volver a Huelva donde ahora se puede conocer y estudiar su contribución a la historia del periodismo en España”.

Begoña Fernández, viuda de Hermida, ha expresado igualmente “una gran alegría por el reconocimiento que este premio supone para el Centro de Comunicación ‘Jesús Hermida’ en el que la ciudad de Huelva, su alcalde Gabriel Cruz, y el gran hacedor de sueños que es Rafael Terán, han puesto tanta ilusión”. Como ha destacado, esta alegría “es mayor por quien otorga el Premio: La Asociación de corresponsales de prensa Iberoamericana, compañeros de Jesús, contadores de información y de historias a quienes agradezco enormemente que hayan puesto su mirada en el Centro de Comunicación. La sonrisa de gratitud de la familia es también la sonrisa agradecida de Jesús”.

Sobre el Centro de la Comunicación

Uno de los cometidos de este espacio museístico es visibilizar el papel pionero de Huelva en la evolución de los medios de comunicación españoles. Desde que se tiene memoria documental, en la provincia de Huelva se han publicado más de 700 periódicos y revistas. La Asociación de la Prensa de Huelva es más que centenaria y, además, en la capital se creó en 1937 Radio Huelva, la primera emisora pública con estudios de España que, junto a la de Salamanca, fue el origen de la red de emisoras de Radio Nacional de España. Asimismo, en Huelva en Huelva nació una figura tan importante como José Isidoro Morales, un ilustrado del siglo XVIII que fue padre de la libertad de prensa en España y, entre otras cosas, participante activo en la Constitución de Cádiz de 1812.

El Centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’ es un espacio cultural, museístico, didáctico y de investigación que además de mostrar la obra de Jesús Hermida, dispone de una biblioteca sobre temas de comunicación y periodismo; un archivo sonoro y documental a disposición de periodistas, investigadores y docentes; salas de conferencias y actividades, un centro de prensa, donde se organizan talleres didácticos; exposiciones temporales y temáticas, master class y sesiones divulgativas o formativas.

El itinerario expositivo de este espacio condensa la evolución de los medios de comunicación, desde la prensa a las tecnologías digitales pasando por la radio y la televisión.

Asimismo, se muestra a los visitantes una gran colección de enseres personales y curiosidades de Jesús Hermida, así como otros objetos vinculados a la historia de la prensa y los medios de comunicación. Ilustra además el recorrido una amplia compilación de programas de televisión y radio, documentos, fotografías y recortes de prensa con el periodista onubense como protagonista.

La APH lleva a la UNIA una mirada crítica a la información de la pandemia

Mara Torres y Vicente Vallés disertan sobre las lecciones que ha dejado la crisis sanitaria para el periodismo tras un coloquio inaugural moderado por el presidente de la APH y redactor de Tinto Noticias, Juan F. Caballero

La Asociación de la Prensa de Huelva (APH) ha llevado hasta la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) el encuentro ‘Una mirada crítica a la información sobre la pandemia COVID19’, en cuya inauguración han participado José Ignacio García Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía, junto a Vicente Vallés, periodista y director de informativos de Antena 3, y Mara Torres, escritora y presentadora de El Faro (Cadena SER). Los dos periodistas han sido también los encargados del coloquio inaugural del curso moderado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva y redactor de TINTO NOTICIAS, Juan F. Caballero.

En el turno de Vicente Vallés, periodista de Antena 3, que aportó su visión y vivencia de lo ocurrido en la pandemia desde la televisión, el periodista destacó que “nos costaba mucho saber qué tipo de tratamiento debíamos dar a esta noticia. Buscamos a los expertos, recuerdo la primera entrevista que hice sobre esa ‘cosa’ que se estaba produciendo en China”. Desde el ámbito periodístico “el miedo en la redacción empezó cuando comenzaron las oleadas de contagios en el norte de Italia, fue el momento inicial en el que empezó una fase de cuestionamiento de las decisiones que se estaban adoptando en España a propósito del virus, desde el punto de vista informativo”.

Recordó cómo fueron organizando los equipos burbuja en redacción, que siguen vigentes actualmente, en un momento en el que había una demanda de información enorme, mientras la inversión en publicidad iba decayendo.

En cuanto al cuestionamiento de datos, fue un asunto muy importante, pero, defendió Vallés que “ese es el trabajo que tienen los medios de comunicación”. También tuvo palabras de reconocimiento para los medios, ya que, en general “han hecho un trabajo muy bueno en pandemia. Para todos ha sido una experiencia intensísima tanto en lo personal como en lo profesional”.

En el turno de Mara Torres, la periodista contó su experiencia vivida desde la radio, otro punto muy diferente y alejado de la información desde su programa El Faro. “Cuando se decretó el estado de alarma, llevábamos un año con el programa y habíamos creado una comunidad. Nosotros no podíamos hacerlo desde casa, y nuestro programa lo necesitaba la población. Decidimos que teníamos que hacer un paréntesis entre tanta información, y dimos un poco de oxígeno a la gente. Se disparó la audiencia.”

“Los oyentes hicieron un ejercicio de responsabilidad. Necesitábamos mantener la esperanza de alguna manera”, a pesar del miedo que invadió a la redacción de la SER y que recuerda como demoledor, “me daba mucha pena porque entre los compañeros había mucha desconfianza, dejamos de ser afables porque pensábamos ¿y si me ha contagiado?”.

Para Mara Torres, “esta circunstancia nos ha enseñado que el ser humano es capaz de adaptarse a cualquier circunstancia de la vida y salir adelante esta pandemia ha sido un ejemplo de esto”.

Daba así comienzo el curso dirigido por Óscar Toro, el primero de los 16 cursos de verano que acogerá la Sede de La Rábida hasta el 30 de julio.

Precisamente Óscar Toro (vocal de la APH) ofrecía otra de las ponencias de la primera jornada, junto a la investigadora del grupo ‘Comunicar de la Universidad de Huelva’ Amor Pérez, con una ponencia bajo el título ‘Comunicar en tiempos de crisis: una experiencia educomunicativa’.

La tercera ponencia de la jornada ha corrido a cargo de los periodistas Javier Granda, Fermín Cabanillas y Juan F. Caballero, para dar paso a la ponencia ‘Tratamiento informativo de la pandemia, según las fuentes’.

Granda, periodista freelance, vocal de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) hizo un repaso por las principales fuentes a nivel nacional e internacional poniendo el dedo en la yaga en muchos de los déficits informativos de las fuentes. Por su parte Fermín Cabanillas, periodista que pasó la enfermedad y que escribió el libro Diario de un hiperinmune confinado indagó en su experiencia personal como donante de plasma y como periodista. Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ofreció un visión más local sobre las fuentes periodísticas que han utilizado los medios de comunicación en Huelva.

También se inauguró la exposición de Médicos del Mundo ‘Premio Luis Valtueña, Fotografía humanitaria’, de la mano de la comisaria de la misma, Eliett Cabezas, y el rector de la UNIA, José Ignacio García Pérez. En esta muestra se pueden contemplar las obras de los ganadores de la 23º edición. Una actividad abierta a todo el mundo de manera gratuita hasta el 31 de julio, y enmarcada dentro del Curso de Verano “Los procesos migratorios actuales. Una narrativa visual”, que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de julio.

Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, dedicado a la memoria de Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro, cuatro miembros de la organización que fueron asesinados en Ruanda y Bosnia-Herzegovina mientras participaban en proyectos de acción humanitaria.

La ciudad rinde tributo al periodista José Ponce Bernal con un busto en su honor junto al Centro ‘Jesús Hermida’

El alcalde destaca la labor de “un hombre comprometido con su tiempo, que dio su vida por sus ideas, firme defensor de los derechos de los periodistas y del libre ejercicio de la profesión”

 

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha presidido esta tarde un emotivo acto, en el que la ciudad, a través de su Ayuntamiento, ha rendido tributo a José Ponce Bernal, descubriendo un busto en su honor junto al Centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’. De esta forma, el primer edil ha dicho de Huelva hace justicia con “un hombre comprometido con su tiempo, que dio su vida por sus ideas, firme defensor de los derechos de los periodistas y del libre ejercicio de la profesión”.  

Para el alcalde, “José Ponce Bernal representa la valentía y el compromiso, porque consiguió elevar estos valores con una vida de implicación por conseguir un mundo más justo, libre e igualitario”.

El trabajo de investigación realizado durante años por la periodista y doctora Felicidad Mendoza Ponce, a la que el alcalde ha aprovechado para felicitar “por un trabajo brillante”, la ciudad de Huelva tiene la oportunidad de “ponderar la gran aportación de este onubense ilustre, recuperando esta figura tan importante en el ámbito de la comunicación”, dando respuesta al reconocimiento reclamado por la familia de Ponce, la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas “para hacer justicia con el legado de este onubense”.

Felicidad Mendoza Ponce, la biógrafa y nieta de José Ponce Bernal, ha querido agradecer, en su nombre y en el de su madre –Felicidad Ponce Bueno- y toda su familia, el “justo homenaje” que le rinde el Ayuntamiento de Huelva a quien “fue tan injustamente tratado”; y que “por fin tiene un lugar en el que estar, en el que quedarse, desde donde pueda contemplar la ciudad que le vio nacer, a la que tanto amaba”. La periodista, doctora por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo, en febrero de 2016, un Sobresaliente Cum Laude con su tesis “Biografía personal, profesional, intelectual y política del periodista José Ponce Bernal (Huelva 1898 – Madrid 1940)”, dirigida por el doctor Agustín Martínez de las Heras, siendo merecedora del premio Extraordinario de Doctorado que otorga la UCM a las mejores tesis doctorales; ha explicado que José Ponce fue un periodista destacado del primer tercio del siglo XX, a través de cuya obra y trayectoria descubrió a “un gran intelectual que, como otros hombres de su generación, vieron en la política el lienzo en el que pintar una sociedad mejor. Y, como sabemos, la guerra civil y la represión posterior truncaron su vida y la de miles de hombres y mujeres que, sin duda, hubieran hecho grandes cosas por este país”.

En la producción periodística de José Ponce se percibe, según ha explicado su nieta, una sensibilidad especial hacia el arte y la cultura, hacia la educación, “sabedor de que a través de las páginas de los periódicos se podía instruir a la población, aleccionarla, con la finalidad de hacerla reflexionar para cambiar el estado de las cosas”. En su intervención, Felicidad Mendoza Ponce ha destacado que “él percibió con clarividencia los problemas que había en la sociedad de Huelva, el retraso social y cultural, la pesada carga que el caciquismo ejercía sobre una población que se dejaba manejar porque su clase política era incapaz de frenar estos impulsos, y de ofrecer soluciones a problemas que se enquistaban y proyectos que se eternizaban o morían desde su base. Sufría con la falta de iniciativa y zarandeaba a los onubenses a través de sus artículos para alejarlos del inconformismo y para que levantaran su voz contra la desigualdad y la pobreza”.

Plan monumental vinculado a la Comunicación

Con el busto, obra del escultor Alberto Germán Franco, en homenaje al periodista, intelectual y político onubense José Ponce Bernal se inicia un monumental vinculado a la comunicación que el Ayuntamiento de Huelva, pretende desarrollar para la puesta en valor de figuras que han sido una referencia en este ámbito, mediante esculturas-monumento con las que se les haga un reconocimiento en su ciudad.

Un objetivo que se enmarca en el empeño del Ayuntamiento de Huelva por visibilizar el papel pionero que ha tenido históricamente la ciudad en la evolución de los medios de comunicación y la historia del periodismo. En este sentido, el alcalde ha explicado que “queremos dar a conocer distintos hitos y figuras ilustres para rendirles tributo permanente en un marco tan apropiado como es este centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’, un espacio museístico y de investigación y divulgación único en España y con escasas iniciativas similares a nivel europeo”.

Sobre José Ponce Bernal

José Ponce Bernal se inició en el periodismo como cronista deportivo en 1917 en el diario onubense La Provincia, con el seudónimo Blanqui-Azul. Más tarde formó parte de la redacción de El Defensor (Huelva) y en 1927 entró en plantilla de Diario de Huelva, donde fue redactor jefe hasta 1933. Entre otros, trabajó como corresponsal de guerra en el frente sur para el diario Claridad durante la guerra civil y escribió en Avance (Ciudad Real).

Vinculado con el movimiento sindical y corporativo onubense, cabe destacar su papel en la Federación Local Obrera (secretario) y en la Asociación de la Prensa de Huelva (vicepresidente). Perteneció a la Masonería en 1928 y en 1931 se erigió en presidente del Partido Republicano Democrático Federal de Huelva y en 1933 fue elegido vicepresidente regional.

Implicado en la revolución de octubre de 1934 fue condenado a siete meses de prisión. Al salir en libertad marchó a Madrid, donde lo sorprendió la guerra y no volvió a ver a su familia. El 30 de marzo de 1939 fue encarcelado en Almería y en abril de 1940 salió en libertad condicional. En Madrid fue detenido otra vez y el 5 de septiembre murió a causa de las torturas sufridas durante los interrogatorios.

En 1944, el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo abrió causa contra él, que quedó sobreseída al conocerse su condición de difunto.

Su vida ha sido reconstruida gracias a la ingente documentación hallada básicamente durante la investigación, 394 artículos de prensa y cuatro causas judiciales.

Emotivo minuto de silencio de la prensa de Huelva por Alicia Rodríguez

Los compañeros del Grupo Azahara y Teleonuba han recibido el cariño de toda la sociedad onubense

 

Frente a la sede de Teleonuba y el Grupo Azahara de Comunicación decenas de periodistas, reporteros gráficos y amigos han protagonizado un emotivo minuto de silencio que ha tenido lugar este lunes por la muerte de la reportera gráfica de Teleonuba Alicia Rodríguez, fallecida en la madrugada del pasado sábado tras un supuesto atropello en Marmolejo (Jaén). Entre los presentes se hallaban varios miembros de la junta directa de la Asociación de la Prensa de Huelva.

El acto de homenaje celebrado a las 11.00 horas en las escaleras de la FOE han acompañado al equipo de Teleonuba y de Azahara de Comunicaciones miembros de muchas empresas e instituciones, además de compañeros de los medios de comunicación, todos consternados por esta tragedia.

La plantilla al completo del grupo onubense Azahara de Comunicaciones S.A, al que pertenece el canal de TV local Teleonuba, ha agradecido las múltiples muestras de apoyo y cariño recibidas de la sociedad onubense tras el trágico fallecimiento de Alicia.ç

Con una amplia trayectoria en los medios de comunicación de Huelva, y sólo 36 años, la técnica audiovisual de Teleonuba era una presencia fija en todos los acontecimientos de la provincia, donde era reconocida por su buen hacer profesional, su disposición y amabilidad con los protagonistas de las informaciones, reportajes o entrevistas.

Desde que se tuvo conocimiento de esta trágica noticia el pasado sábado, la dirección del Grupo Azahara y de la cadena de televisión local y comarcal Teleonuba, no han dejado recibir el apoyo incondicional de todas las instituciones onubenses, sintiendo así sus compañeros el cariño, la estima y el gran respeto que se tenía por ella.

Desde los ayuntamientos de la provincia a la delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía o Subdelegación del Gobierno central, pasando por las organizaciones empresariales, sindicales, asociaciones de la prensa y medios de comunicación, instituciones académicas, cofradías, colegios profesionales o partidos políticos y cientos de particulares a título individual, toda la sociedad onubense ha querido brindar su apoyo y cariño a los familiares, amigos y compañeros de Alicia Rodríguez.

Son momentos muy duros para una plantilla de 70 profesionales del Grupo Azahara de Comunicaciones, afectados por este trágico suceso que cuesta asimilar y del que todavía no se han aclarado todas sus circunstancias, y que ha dado lugar a la pérdida de una compañera muy querida.

Las exequias de Alicia Rodríguez han tenido lugar este lunes a las 13:00 en Huelva capital con amplia representación de la sociedad onubense, que ha querido arropar a sus seres queridos en este último adiós para que nunca se olvide la calidad humana y profesional de una mujer cuya vida se ha visto inesperadamente truncada y cuyo ejemplo sus compañeros van a seguir teniendo presente para siempre en su quehacer diario.

El grupo Azahara gestiona además de Teleonuba, Canalcosta TV, Condavisión, Aljarafe TV, el diario digital Huelvahoy o Canal Luz, además de mantener colaboración con televisiones de las provincias de Cádiz o Málaga, entre otras.

La Casa Colón acogerá la gala de los IV Premios de Periodismo ‘Huellas’

‘Surcos’ y ‘Espacio Protegido’ recogerán el galardón el próximo 18 de junio en un evento que será conducida por el presentador de Deportes de TVE Jesús Álvarez

La Casa Colón de Huelva acoge el próximo viernes 18 de junio la IV edición de los premios de periodismo ‘Huellas’ Herrero Brigantina 2021 en una gala que tendrá lugar a partir de las 20.00 horas.

En este acto, organizado por la Asociación Promoción Turística y Cultural de Huelva, se hará entrega de los galardones a los programas de televisión ‘Espacio Protegido’, de Canal Sur, y ‘Surcos’, de Castilla y León Televisión.

La gala estará conducida por el periodista de Televisión Española Jesús Álvarez y contará con las actuaciones musicales del pianista Pepe Sánchez y el tenor berciano Alberto González.

La entrega de los premios correrá a cargo de la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, y de Jaime Maseda, director general de Instituciones de Herrero Brigantina S.A.

La entrada es gratuita y se podrá recoger la invitación en el restaurante 9 Balcones de Huelva (calle Bocas, 1) hasta el próximo 16 de junio.

Los Premios Huellas reconocen a los programas, medios de comunicación y grupos de prensa que mejor trabajo realizan en la promoción y divulgación de los valores medioambientales, así como la actualidad del sector primario, medio rural y la industria alimentaria.

La Asociación Promoción Turística y Cultural de Huelva, dirigida por el periodista berciano Manuel Ovalle, promueve estos galardones de periodismo que se celebran, desde hace cuatro años, en el marco de la semana de la Fiesta del Botillo del Bierzo en Huelva.

Antonio Carrasco, Inma León, Manuel Delgado, Susana Girón, Esperanza Torres y Manuel Correa, ganadores del Premio Huelva de Periodismo 2020

El jurado del certamen, convocado por la Asociación de la Prensa de Huelva y patrocinado por la Diputación, hace una mención especial al fotógrafo Josué Correa y a la periodista recientemente fallecida Ana Vives Casas

El jurado del Premio ‘Huelva’ de Periodismo 2020, convocado por la Asociación de la Prensa de Huelva y patrocinado por la Diputación Provincial, ha dado a conocer los ganadores de la presente edición, que como novedad concede cinco premios, en otras tantas categorías, dotados con 1.000 euros cada uno.

A la edición de 2020 de este galardón, que tiene la vocación de promocionar desde los medios de comunicación los valores periodísticos, históricos, económicos, sociales y culturales de la provincia onubense, se han presentado un total de 91 trabajos -29 de fotografía, 21 de Internet, 19 de prensa escrita, 12 de radio y 10 de televisión-. Esta participación supone la mayor en toda la historia del Premio.

En la categoría de ‘Prensa escrita’, se ha premiado el reportaje ‘La realidad del campo onubense’ del periodista Antonio Carrasco, publicado por Huelva Información, «que recoge la nueva realidad del mundo rural en un ámbito muy duro, en una actividad empresarial que lucha contra la despoblación y que se traspasa de padres a hijos».

JOSUE CORREA:. Antonio Carrasco

El trabajo galardonado en la categoría de ‘Radio’ es ‘Aspapronias: Personas con discapacidad intelectual: personas e iguales».’ de Manuel Delgado (Canal Sur Radio) «por recoger el testimonio directo de personas con diversidad funcional en un emotivo reportaje que recoge las diferentes sensibilidades del colectivo».

Manuel Delgado Fraile

En la categoría de ‘Televisión’ el ganador es el reportaje ‘Un Rocío diferente’ del programa Los Reporteros de Canal Sur Televisión, con guion de Esperanza Torres y realización de Manuel Correa, «por retratar de manera magistral la excepcionalidad de no celebrar esta seña de identidad de Huelva para el mundo».

Esperanza Torres
Manuel Correa

En la categoría de ‘Fotografía’ el premio es para ‘Las que Cuidan 2’ de la fotógrafa Susana Girón, publicado en la revista de ámbito nacional ‘Nuestro Tiempo’ dentro del reportaje ‘¿Y ahora qué?’ «por transmitir humanidad y ternura concentrando mensajes relacionados con la dependencia, la covid y el cuidado de los mayores».

Susana Girón

El jurado decide también hacer mención especial al reportaje de 39 imágenes sobre el incendio de Almonaster la Real de Josué Correa, de diario Huelva Información, «por la espectacularidad de las fotografías que reproducen un suceso tan dramático como el fuego que asoló parte de la Sierra y la Cuenca Minera en el año 2020».

En la categoría de ‘Internet’ el premio se ha otorgado al reportaje ‘La Covid atrapa los sueños de 7.200 temporeras’, de Inma León para El Español, «por reflejar la situación excepcional y noticiosa que muestra tanto el drama de las mujeres atrapadas como la solidaridad de un sector como el agrícola que se hizo cargo de las mismas en tanto se resolvía la situación».

Inma León

Los miembros del jurado ha hecho una mención especial a la periodista recientemente fallecida Ana Vives Casas, que fue también ganadora del Premio Huelva de Periodismo, para la que han querido tener un recuerdo durante la deliberación.

El Jurado del Premio ‘Huelva’ de Periodismo 2020 ha estado integrado Miguel Ángel Jiménez (Corresponsal de ABC de Sevilla en Almonte), Guadalupe Ruiz (Periodista y vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Huelva), Rocío Maestre (Responsable de comunicación y delegada de la Fundación Tutelar TAU en Huelva), Inmaculada Trenado (Periodista y miembro del consejo de administración de RTVA y ejerciendo de presidenta del jurado) y Guadalupe Rubio, (Responsable de comunicación de la Diputación Provincial de Huelva), ejerciendo de secretaria Concepción Garrido (Periodista y tesorera de la Asociación de la Prensa de Huelva).

Convocan el II Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza

La convocatoria de Aminer, a la que podrán presentarse trabajos difundidos en prensa, radio o televisión durante el año 2020, sirve de homenaje al socio fundador de Insersa

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER), ha convocado el II Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza. El certamen, dedicado a la memoria del que fuera fundador y primer presidente de la entidad, está dirigido a seleccionar y reconocer el mejor trabajo periodístico publicado durante el año 2020 en prensa impresa y digital, radio o televisión, que difunda valores positivos vinculados a la industria de la minería metálica en la comunidad autónoma.

Podrán optar al Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ periodistas en ejercicio de medios o empresas de comunicación españoles que presenten informaciones, reportajes, entrevistas, documentales y artículos que no hayan sido premiados o galardonados en otros certámenes. El plazo de presentación de las candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 31 de julio, mientras que las bases del Premio se pueden consultar en la web de AMINER, en el siguiente enlace.

Con la convocatoria de este certamen, que este año cumple su segunda edición, AMINER quiere difundir los valores asociados a la minería metálica, una actividad con una gran trascendencia económica en Andalucía que se ha consolidado como un sector estratégico en los últimos años. “La minería siempre ha estado presente en nuestra tierra, ha sido un factor de desarrollo en amplias zonas de nuestro territorio y es importante que la sociedad conozca cómo los metales seguirán vinculados estrechamente al progreso de la humanidad como hasta ahora”, ha manifestado Luis Vega, presidente de AMINER.

Para la selección se tendrán en cuenta los trabajos que difundan los valores y principios sobre los que se sustenta la industria de la minería metálica en la actualidad, destacando aspectos como la generación de riqueza y empleo, la innovación y la sostenibilidad, o el respeto al medio ambiente en los procesos productivos vinculados a la minería metálica en Andalucía.

En este sentido, Luis Vega ha destacado la profunda transformación experimentada por el sector en los últimos años que han convertido la minería metálica andaluza en un referente internacional en materia de eficiencia y sostenibilidad. “Nuestras explotaciones desarrollan una actividad segura, responsable con el uso de los recursos naturales, respetuosa con el medio ambiente y comprometida con el entorno social”, ha subrayado.

Asimismo, para la designación del premiado se valorarán aspectos como la calidad periodística (redacción, rigor en el tratamiento de la información, fuentes consultadas, etc.), la aportación de una visión positiva y constructiva sobre del sector de la minería metálica en Andalucía y su contribución a la sociedad, y la repercusión de su publicación o emisión a nivel regional, nacional e internacional.

El jurado del Premio, que estará presidido por Luis Vega, concederá un único premio dotado con 1.500 euros, si bien podrá decidir la concesión de uno o varios accésits en atención a la calidad de los trabajos presentados. El premio se entregará en un acto público que se celebrará en la ciudad de Sevilla en el cuarto trimestre de 2021.

Sobre el Premio

El Premio de periodismo ‘Paco Moreno’, que toma el nombre del fundador y primer presidente de AMINER, se creó en 2020 coincidiendo con la celebración del X aniversario de la creación de la patronal minera. Con esta iniciativa, la Asociación rinde tributo a una figura de gran trascendencia social y humana que dedicó toda su vida profesional a fortalecer el tejido empresarial onubense y andaluz desde su defensa de la minería. A lo largo de su trayectoria de casi 50 años al servicio de esta industria se convirtió en una de las figuras clave del sector minero-metalúrgico a escala regional, nacional e internacional, por los que recibió numerosos reconocimientos y distinciones. Su espíritu empresarial le llevó a ocupar la presidencia de numerosas compañías destacando INSERSA como socio fundador, en la que ejerció como presidente-consejero delegado durante más de 20 años y administrador único de Minas de Aguas Teñidas (MATSA).

En su primera edición, el Premio Paco Moreno recayó en el periodista Eduardo Barba por el reportaje “Mujeres en la mina: 8 historias que dinamitan los tópicos del sector”, publicado por en el diario ABC en diciembre de 2019. Asimismo, el jurado decidió otorgar un Accésit a la periodista Patricia Balbontín y su trabajo sobre el MMH, publicado en la revista Andalucía Económica en noviembre de ese mismo año.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, está formada en la actualidad por 37 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Riotinto, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining & Metallurgy, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Hardox Wearparts Center Donosti, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Grupo Suez, Metso Outotec y Calgovsa.

La Universidad de Huelva convoca los premios de periodismo científico ‘Actualidad con Ciencia’

Además de premiar el mejor trabajo, contribuye a que la ciudadanía en su conjunto se familiarice con la ciencia, la tecnología y la innovación

Vídeo: https://youtu.be/ZlQfmWCruEM

La Universidad de Huelva, a través de la Unidad de Cultura Científica e Investigación (UCC+i,), ha convocado por primera vez un premio destinado al periodismo científico. El objetivo es premiar a los mejores trabajos periodísticos relacionados con ciencia, tecnología e innovación vinculados a investigaciones desarrolladas en la UHU o en las que participen investigadores/as de la misma.

Durante la presentación del certamen, la rectora de la UHU, María Antonia Peña, ha indicado que el objetivo “es premiar a los profesionales que nos ayudan a difundir los logros de nuestros investigadores”. Peña ha matizado que “no se puede hablar de transferencia, uno de los objetivos principales de la Universidad, sin la comunicación, por lo que necesitamos a los profesionales de este campo para llegar a la sociedad”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha saludado la iniciativa, puesto que “va a beneficiar a ambas partes, sobre todo en un año en el que el periodismo sufre una crisis aguda y en la que las fake news han cuestionado nuestro trabajo por lo que muchos periodistas se han tenido que formar en el ámbito de la investigación”. No obstante, Caballero ha insistido en que “el verdadero periodismo ha realizado un gran trabajo y ha mostrado una visión real de lo que está sucediendo en el mundo”.

Esta convocatoria, además de premiar los mejores trabajos, contribuye a que la ciudadanía en su conjunto se familiarice con la ciencia, la tecnología y la innovación, así como con la perspectiva científica con la que se analiza alguna polémica o problema actual. De hecho, el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez, ha reiterado que “los trabajos periodísticos cumplen una labor fundamental, algo que ha quedado constatado en los momentos que estamos viviendo, puesto que nos ayuda a que la sociedad perciba que el conocimiento científico es riguroso, creíble y realmente importante”.

Las bases del concurso establecen que puede concurrir cualquier profesional de la comunicación que justifique la autoría de artículos o reportajes emitidos o publicados en medios de comunicación de lengua castellana entre el 1 de octubre de 2020 y el 14 de mayo de 2021, con una valoración especial a aquellas informaciones publicadas después de la apertura de esta convocatoria. Los destinatarios de los premios son periodistas, comunicadores y divulgadores habituales en medios de comunicación, que hayan contribuido durante el curso 2020- 2021 a la divulgación y difusión de los avances científicos producidos en el seno de la Universidad de Huelva.

Cada trabajo será evaluado teniendo en cuenta los siguientes criterios: contribución a un mejor conocimiento de problemas/asuntos contemporáneos desde la perspectiva científica, claridad expositiva, alcance de la difusión o divulgación, valor informativo e interés social.

Los trabajos presentados deberán haber contribuido, con una información de calidad, rigurosa y explicativa, a la difusión y divulgación de las investigaciones desarrolladas con la participación total o parcial del personal investigador de la Universidad de Huelva (UHU). Aquellos trabajos puramente científicos serán descartados.

Los trabajos deberán estar firmados y publicados en medios de comunicación, prensa, radio, televisión y/o medios digitales. Podrán presentarse hasta tres trabajos por autor en cada una de las siguientes categorías.

 

  1. Publicaciones en medios impresos o digitales (periódicos y sitios web).
  2. Publicaciones en medios audiovisuales (radio y televisión).

Los trabajos presentados en la categoría I deberán ser idénticos a su versión publicada, sin que hayan sufrido ninguna modificación posterior a la publicación. En el caso de los trabajos presentados a la categoría II, sólo podrán ser aportados con el recorte correspondiente del total emitido.

 

Premios y jurado

Para cada categoría se otorgará un premio de 800€ y un accésit de 500 €, así como el reconocimiento de esta labor profesional ante los medios El jurado estará compuesto por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU o persona en quien delegue, un miembro del Gabinete de Prensa del Rectorado y un miembro de la Asociación de la Prensa de Huelva.

 

Las propuestas deberán remitirse a través del formulario, disponible en la web de la UCC+i, (http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/), o de este enlace, que contendrá información relativa al autor y a la propuesta presentada.

El jurado se reunirá en el plazo máximo de 15 días desde la finalización del periodo de presentación de propuestas y fallará en ambas categorías, pudiendo quedar los premios desiertos. La resolución del jurado será comunicada a los ganadores, así como al resto de participantes y será publicada en la web del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (http://www.uhu.es/vic.investigacion/), en la web de la UCC+i y en sus correspondientes redes sociales.

Este concurso cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que tiene como fin promover la comunicación y el oficio periodístico asociado a la difusión de la ciencia y, en particular, a la difusión y divulgación del conocimiento científico y tecnológico desarrollado por el personal investigador de la Universidad de Huelva (UHU).

Tinto Noticias imparte una charla sobre medios de comunicación en el IES Pablo Neruda

Redactores de este medio abordan aspectos como la independencia de los medios o cómo detectar un fake news

Redactores de este periódico, Tinto Noticias, han impartido una charla sobre medios de comunicación en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Pablo Neruda de Huelva, concretamente en dos clases de Primero de Bachillerato de este centro educativo de la capital onubense.

La charla ha sido impartida por los redactores Víctor Pineda, director del periódico, y Juan F. Caballero, este último, además, en calidad de presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva (APH), quienes han abordado aspectos como la independencia de los medios de comunicación o las relaciones entre estos y el poder político y económico, así como una serie de fórmulas para detectar cuándo una ‘información’ puede ser un bulo o fake news.

Fotografía de Rafael García Rebollo. Alumno de 1⁰ de Iluminación

La actividad ha tenido lugar en las clases de Lengua y Literatura que imparte la profesora del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del instituto Susana Pedraza Picón, quien ha destacado la «gran acogida» de la charla. De hecho, ha sido «muy bien valorada» por el alumnado, ha explicado la propia Pedraza, quien además es actualmente la jefa del referido departamento del centro.

La charla se enmarca en el temario de la citada asignatura que imparte Pedraza, que incluye trabajos de investigación sobre diversos aspectos relacionados con esta materia, como ‘El conocimiento de la verdad: fake news y prensa en la era de las redes sociales’, ‘Historia de la prensa’, ‘¿Existe el periodismo libre?’, ‘El derecho a la información y la ética periodística’ o ‘Prensa y poder’, entre otros.

Fotografía de Rafael García Rebollo. Alumno de 1⁰ de Iluminación

Sobre Tinto Noticias

Tinto Noticias es un medio de comunicación digital de Huelva que nació en enero de 2018 como periódico exclusivamente de la Cuenca Minera de Riotinto, tras lo que, en noviembre de 2020, abrió una sección dedicada al resto de la provincia onubense, con lo que ya es un medio provincial más que además cuenta con un servicio extra: dedicar una parte extensa de su producción informativa diaria a una comarca concreta de Huelva, ya que no ha perdido su identidad como periódico de la Cuenca Minera de Riotinto.

 

Fotografías: Rafael García Rebollo. Alumno de 1º de Iluminación. IES Pablo Neruda.