Mujeres de la Cuenca Minera aprenden a poner en marcha su idea de negocio

Mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto aprenden este martes 3 de abril a poner en marcha su propio negocio. Es gracias al programa ‘Crea Mujer’, que se desarrolla en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Nerva y que tendrá una segunda sesión el próximo día 11.

El objetivo es promover y apoyar el emprendimiento femenino en la comarca, para lo que el programa está compuesto por dos talleres formativos, uno en el que se dota a las mujeres participantes de las herramientas necesarias para su fortalecimiento personal y otro en el que se las ayuda a la concreción de su idea de negocio.

Con esta iniciativa, el CADE pretende que las mujeres puedan conocer y profundizar en sus competencias y habilidades personales para el proceso de emprendimiento y, con ello, definir y modelar una idea de negocio.

Durante la jornada de este martes, mujeres de la Cuenca Minera con un proyecto empresarial o una idea de negocio maduran su propuesta mediante sesiones de capacitación específicas para proyectos de emprendimiento femenino. Para ello, desde el CADE de Nerva las ayudan a analizar su viabilidad y a definir y modelar su idea, al tiempo que les ofrecen herramientas para conocer sus habilidades, valores y actitudes.

Convocan a las mujeres de la Cuenca Minera para enseñarles a crear su empresa

Todas las mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto que quieran aprender a poner en marcha su propio negocio tienen una cita los próximos 3 y 11 de abril en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Nerva, situado en la Barriada Santa Ana s/n del municipio. Es gracias al programa ‘Crea Mujer’, una iniciativa puesta en marcha por el citado centro para promover y apoyar el emprendimiento femenino en la comarca.

El programa está compuesto por dos talleres formativos, uno en el que se dotará a las mujeres participantes de las herramientas necesarias para su fortalecimiento personal y otro en el que se las ayudará a la concreción de su idea de negocio, dos talleres con los que el CADE pretende que las mujeres puedan conocer y profundizar en sus competencias y habilidades personales para el proceso de emprendimiento y, con ello, definir y modelar una idea de negocio.

Todas las mujeres interesadas en participar pueden obtener más información en el propio CADE de Nerva, perteneciente a la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, así como inscribirse a través de este enlace.

La riotinteña Conchi Lillo, incluida en una lista de mujeres extraordinarias

La científica riotinteña Conchi Lillo ha sido incluida en la lista de ‘mujeres extraordinarias’ que está confeccionando La Malhablada, una entidad de Salamanca que se dedica a la promoción del arte en esa ciudad y que, durante el mes de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, selecciona cada día a una mujer que destaque por su labor en cualquier ámbito de la sociedad con el objetivo de visibilizar y poner en valor el papel de las mujeres.

Este sábado 10 de marzo le tocó el turno a esta riotinteña, doctora en Neurociencias y profesora titular en la Universidad de Salamanca, de quien La Malhablada destaca que es «una científica brillante empeñada en llevar el conocimiento a la sociedad, interpretando y trabajando sobre la comunicación en este complejo sector». Con ese objetivo, añaden desde la entidad salmantina, Lillo es una de las promotoras de la iniciativa ‘Pint of Science’, un evento internacional en el que se realizan «divertidas charlas en bares con el objetivo de acercar la ciencia al público».

Licenciada en Biología por la Universidad de Salamanca (1996) y doctora en Neurociencias por la misma Universidad en 2001, con Premio Extraordinario de Doctorado, Conchi Lillo, tal y como destacan desde La Malhablada, realizó, durante su periodo predoctorial, estancias en varios centros de investigación en el extranjero, como la Universidad de Lund, en Suecia, la Universidad de Tübingen, en Alemania, ol Kelloggs Eye Center, de Michigan (USA).

Además, su formación post-doctoral la desarrolló en The Scripps Research Instituteen La Jolla, California (USA) desde 2002 hasta 2006, periodo en el que su trabajo, destacan desde la entidad salmantina, dio lugar a la publicación de varios artículos en revistas de reconocido prestigio internacional, tales como Nature, Science, Neuron, PNAS, J. of Clinical Investigation o Nature Genetics, entre otras. A continuación, en julio de 2006, se reincorporó a la Universidad de Salamanca, en el Departamento de Biología Celular y Patología, con un contrato Ramón y Cajal, y desde el año 2011 es profesora titular del área de Biología Celular en la Facultad de Biología.

Actualmente, tal y como señala La Malhabrada, imparte docencia de grado en la Facultad de Biología y de Farmacia y en el Máster de Trastornos de la Comunicación, al tiempo que desarrolla su labor investigadora en el área de la neurobiología de la visión del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), donde dirige su propia línea de investigación. Además, está adscrita al Instituto de Investigaciones Biosanitarias de Salamanca (IBSAL) y es directora del Servicio de Microscopía de NUCLEUS.

La persona responsable de su candidatura, Patricia Sánchez, la describe como «un ejemplo increíble por su trayectoria y por la pasión y dedicación que pone para visibilizar su trabajo y el papel de la mujer en la ciencia», añaden desde la entidad salmantina, que califica a Lillo como «una científica reconocida de primer nivel».

La científica riotinteña ha mostrado su satisfacción por su inclusión en esta lista de ‘mujeres extraordinarias’. En declaraciones a Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto-, Conchi Lillo ha declarado que «estoy muy agradecida y contenta por este reconocimiento».

Este periódico dedicó a esta científica riotinteña uno de los primeros artículos de su sección ‘Con nombre propio’, donde los lectores pueden conocer la trayectoria de esta doctora que lleva el nombre de Minas de Riotinto y de la Cuenca Minera por los numerosos lugares del mundo a los que ha tenido que acudir para desarrollar su exitosa labor científica. Los lectores pueden conocer más en profundidad su trayectoria a través de este enlace.

La brecha laboral entre hombres y mujeres se dispara en la Cuenca

Los datos de paro registrado en la Cuenca Minera de Riotinto al término de 2017 no son todos positivos. Es cierto, tal y como adelantó Tinto Noticias, que la comarca cerró el año que acaba de terminar con 292 parados menos de los que tenía al final de 2016, lo que supone un descenso del 13,7 por ciento respecto a las 2.131 personas desempleadas que había entonces. Sin embargo, las cifras también reflejan un elemento negativo: la diferencia entre el paro masculino y el paro femenino prácticamente se ha duplicado, lo que evidencia un incremento muy considerable de la brecha laboral entre hombres y mujeres en el conjunto de la Cuenca Minera de Riotinto.

De las 1.839 personas desempleadas con las que la comarca cerró 2017, un total de 1.013 son mujeres y 826 son hombres, cifras que, por sí solas, no indican un incremento de la citada brecha laboral. Tal aumento se observa al comparar el número de parados y paradas que había a 31 de diciembre del año pasado con el que se registró a final del ejercicio anterior, cuando la Cuenca Minera contaba con 1.113 mujeres paradas y 1.018 hombres parados, de modo que la diferencia sólo era de 95 personas. Ahora, un año después, ésta casi se ha multiplicado por dos y ha pasado a ser de 187, fruto de una muy dispar caída del paro entre hombres y mujeres. En efecto, durante el último año, el desempleo masculino se ha reducido en 192 personas, un 18,86 por ciento, mientras que, el femenino, lo ha hecho en 100 personas, un 8,98 por ciento.

Por municipios, un caso paradigmático es el de Berrocal, donde el paro femenino incluso se ha incrementado en dos personas, mientras que el masculino se ha reducido en tres. Al margen de ello, la mayor diferencia se ha producido en Zalamea la Real, donde el paro masculino ha caído un 23,5 por ciento (51 personas) y, el femenino, sólo un 2,97 por ciento (6 personas). Le siguen, por este orden, Nerva, con un descenso del 19,25 por ciento del paro masculino (67 personas) y del 7,52 del femenino (30 personas); Minas de Riotinto, del 20,73 por ciento en el caso de los hombres (51 personas) y del 14,57 por ciento en el caso de las mujeres (37 personas); y El Campillo, del 12,8 por ciento en hombres (16) y del 9,21 por ciento en mujeres (14).

La excepción la ponen Campofrío y Berrocal, municipios en los que el paro femenino se ha reducido más que el masculino. En el primero de los casos, el número de hombres parados ha descendido en cinco personas (15,15 por ciento), mientras que el de mujeres lo ha hecho en 12 personas (17,39 por ciento). Por su parte, en Berrocal, sólo ha bajado el paro femenino, concretamente, en tres mujeres (21,43 por ciento), mientras que el paro masculino ha subido en una persona (3,7 por ciento)