CSIF denuncia el cese de los refuerzos de los juzgados de violencia contra las mujeres en Huelva

La central sindical señala que una parte de estas contrataciones finalizarán el próximo 30 de abril y otras podrían hacerlo el 30 de junio

El sector de Justicia del sindicato CSIF ha denunciado la falta de transparencia en la eliminación de los refuerzos que asisten a determinados órganos judiciales en Huelva, en su mayoría, juzgados con competencia en violencia sobre la mujer. Cinco de esos refuerzos serán cesados a finales de este mes y otros tres más podrían hacerlo al concluir el mes de junio. Los órganos afectados por esta situación en la capital son el Juzgado de lo Penal número 3, la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, la Fiscalía Provincial y el Instituto de Medicina Legal. En el caso de la provincia, pierden refuerzos los juzgados de Primera Instancia e Instrucción de cuatro municipios: el Número 3 de La Palma del Condado y el Número 1 de Aracena, Moguer y Valverde, todos ellos con competencias en violencia sobre la mujer.

Desde la central sindical se considera que “esta situación origina una enorme intranquilidad e incertidumbre entre los profesionales afectados, ya que, a día de hoy, desconocen qué va a pasar con ellos”. De igual forma, denuncia la total vulneración de la negociación colectiva ya que por parte de la Administración “se nos pone encima de la mesa una decisión ya tomada sobre cesar los refuerzos sin tener opción de debatirla y sin conocer las circunstancias concretas”, lamenta el sindicato.

CSIF denuncia que “la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal ha incumplido el compromiso adquirido el pasado 30 de marzo de seguir contando con estos refuerzos de violencia, así como de convocar una mesa sectorial para realizar un estudio detallado y, de este modo, abordar la necesidad de su mantenimiento”.

El sindicato explica que ha reiterado en varias ocasiones a la Administración la necesidad de que acometa de manera inmediata un proceso de estudio de la consolidación de la mayoría de estas plazas, realizando un análisis pormenorizado de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para valorar si estos refuerzos han venido a paliar el déficit estructural de muchos órganos judiciales con competencias en violencia contra las mujeres o si se han destinado a cubrir necesidades coyunturales.

Por todo ello, la central sindical ha reclamado que se dejen sin efecto los ceses previstos y, en su caso, se proceda a la renovación de las contrataciones hasta que no se lleve a cabo este estudio.

Huelva expresa su «unidad, determinación y esperanza» para lograr la igualdad real y efectiva

Representantes de las instituciones onubenses leen en la puerta de la Diputación el Manifiesto en el Día Internacionales de las Mujeres

Con unidad, determinación y esperanza las instituciones onubenses han alzado hoy la voz para asegurar que, aunque los logros obtenidos hacen pensar que las desigualdades de género ya no existen, aún está lejos la igualdad real y efectiva. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, hoy 8 de marzo, las autoridades han leído esta mañana el Manifiesto que, consensuado por las diputaciones andaluzas, lleva por lema ‘No me puedo creer que cuestiones el Día Internacional de las Mujeres. La igualdad comienza en ti’.

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; la asesora de Programas del Instituto Andaluz de la Mujer en Huelva, María Martín; y la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo, han hecho público el Manifiesto, en un acto celebrado en los soportales del Palacio Provincial, en el que ha actuado como maestro de ceremonia el diputado portavoz de la Diputación, Salvador Gómez.

Gómez ha asegurado que “las instituciones onubenses nos reunimos, un año más, con unidad, para ofrecer un mensaje único e inequívoco de nuestra lucha contra las desigualdades entre mujeres y hombres que aún existen; con determinación, ya que no vamos a dar ni un paso atrás en la batalla contra estas desigualdades; y con esperanza, porque no luchamos en soledad, sino que es la sociedad entera la que nos empuja a la consecución de una sociedad más justa, más libre y más igualitaria”.

Como se refleja en el Manifiesto “hay aspectos que confunden a una parte de la sociedad, logros que hacen parecer que las desigualdades entre mujeres y hombres ya no existen. Entre ellos, el acceso a la educación, gratuita y obligatoria; la normativa en materia coeducativa; el éxito académico de las mujeres; su incorporación al mercado laboral y a puestos de responsabilidad; y la igualdad en la capacidad jurídica de obrar. Si bien, aunque muestran cambios esperanzadores, no son más que el camino emprendido por una sociedad aún lejos de la igualdad real y efectiva”.

Esa falsa apariencia de equidad, prosigue el Manifiesto, “es la que provoca que muchas personas, especialmente las jóvenes, crean que la igualdad entre hombres y mujeres está ya conseguida, y cuestionen que siga existiendo el Día Internacional de las Mujeres y las políticas de igualdad de género”.

Según refleja el Manifiesto, existen motivos reales por los que seguir reclamando la igualdad. Y como ejemplo cita “cuando no se ven las desigualdades que, a pesar de los avances, siguen existiendo. Cuando no se reconoce la existencia y el mérito de muchas mujeres que han contribuido al avance de la sociedad a lo largo de los siglos de historia. Cuando la segregación laboral mantiene a las mujeres en los trabajos peor remunerados y les dificulta el desarrollo de su carrera profesional o cuando las tareas en el hogar que realizan los varones son consideradas como ayudas, no como una responsabilidad necesariamente compartida”.

Otros ejemplos que recoge el Manifiesto son “cuando existen expresiones machistas dirigidas a las mujeres en diferentes contextos y situaciones, expresiones que son irrespetuosas e invasivas y que atentan contra su dignidad. Cuando se cree que las mujeres y los hombres participan por igual en las esferas de poder, ya sean de naturaleza económica, política, cultural, social o deportiva. Cuando parte de la sociedad no es consciente del papel de las mujeres en el desarrollo y el progreso, que con sus trabajos, también sostienen el mundo. Cuando las mujeres siguen sufriendo violencia machista, estructural y simbólica, que en los casos más graves acaba con sus vidas, y la de sus hijas e hijos. O cuando no se ha interiorizado que la Igualdad ha de ser construida por cada uno y cada una, de forma individual y conjunta”.

Las diputaciones andaluzas se suman, de esta forma, “al objetivo de la ONU, dentro de la Agenda 2030, para luchar a favor de la sostenibilidad de los recursos y la preservación de los territorios de la degradación a que se les está sometiendo. El cambio climático está teniendo consecuencias en el desarrollo socioeconómico, aumentando la precariedad en el empleo, la brecha salarial y la pobreza energética; cuestiones que afectan más a las mujeres que a los hombres”.

Por todo ello, concluye la Declaración, “las diputaciones andaluzas alzamos la voz, hoy 8 de Marzo, para decir que la Igualdad comienza en ti, en cada uno de nosotros y nosotras, en los hombres y mujeres protagonistas del presente y responsables del futuro de este mundo global y no igualitario”.

Performance

El acto se ha cerrado con una performance con el título ‘Espejismo’, desarrollada por mujeres de Asociaciones de Mujeres de Huelva, bajo la dirección de Cinta Entenza. Una acción artística que cuestiona el peligro del espejismo de la Igualdad. Trata de movilizar contra la interiorización de esa idea que pretende convencernos de que no hace falta seguir luchando. Música y expresión corporal para hacer frente a la mirada distorsionada de la desigualdad, tomando conciencia de lo que somos, merecemos y que debemos luchar por quitar el sesgo en una sociedad marcadamente patriarcal.

También, el alumnado del ciclo de Diseño de Producto, de la Escuela de Arte ‘León Ortega’ ha repartido al final el acto pegatinas elaboradas por ellos mismos sobre el folleto ‘Yo no soy mujer de…’. Las mujeres del folleto son diseñadoras famosas que, habiendo hecho muy buenos trabajos, o no se les ha reconocido o han estado a la sombra siendo “la mujer de…” o que les han comprado la marca y no se ha dicho que el diseño estaba hecho por mujeres.

El Wofest selecciona a las finalistas del ‘Made in Huelva’

El objetivo del premio es impulsar la creación de las realizadoras onubenses

WofestHuelva ya tiene a las finalistas del concurso ‘Made in Huelva’, cuyo objetivo principal es incentivar la creación de las directoras onubenses. María Barragán, por Bully; Lucía Espinosa Durán y Edith Fernández Clauss, por 64 casillas; María Flores, por 20 de 800; y Julia Ponce y Celia Ramos, por De toda la vida; son las candidatas a convertirse en ganadoras de este premio, que se entregará el próximo viernes.

En esta edición se han presentado un total de ocho trabajos, que serán proyectados en la sesión especial la tarde del viernes 11 de marzo en el Gran Teatro, permitiendo así que las directoras dispongan de un espacio donde presentar sus películas y disfrutarlas, junto al público en general, en la gran pantalla. Precisamente tras esta sesión se conocerá el nombre la ganadora y tendrá lugar el acto de entrega de este V Premio ‘Made in Huelva’.

En las últimas convocatorias del concurso se han presentado más de 40 cortos realizados por mujeres, muchos de ellos rodados en Huelva, lo que contribuye además a difundir las virtudes de la provincia para la localización de rodajes, y otros realizados expresamente para su exhibición en la muestra onubense, lo que da buena cuenta del valor que viene adquiriendo edición tras edición WofestHuelva, que en 2022 cumple siete años y se ha consolidado como una de las citas culturales más importantes del año en la provincia.

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Huelva, José Luis García-Palacios Álvarez, y la directora de WofestHuelva, María Luisa Oliveira, han firmado hoy el convenio de colaboración por el que la institución universitaria se convierte un año más en la patrocinadora del Premio ‘Made in Huelva’, que está dotado con 1.000 euros. El jurado que decidirá el nombre de la ganadora de este V ‘Made in Huelva’ está compuesto por la actriz y representante de AMMAA en Huelva Kenia Echenique, la gerente del Huelva Información, Adelaida Mellado, y la secretaria del Consejo Social de la UHU, Teresa Herrera.

La VII edición de WofestHuelva se celebra los días 10, 11 y 12 de marzo. La muestra trae este año a Huelva dos preestrenos en España, situando la capital onubense a la vanguardia del cine contemporáneo. La isla de Bergman, de la cineasta francesa Mia Hansen-Løve, y El acontecimiento, de Audrey Diwan, podrán verse en el Gran Teatro de Huelva antes de su estreno en el resto del país.

Cartaya apuesta por las mujeres con un proyecto basado en el croché y la sororidad

Inician los preparativos para dar continuidad al proyecto ‘Sororidad Cartayera. La Red’

Después del éxito obtenido con el entoldado de croché que ha lucido como un atractivo turístico más en el centro de Cartaya y en el de El Rompido, tanto el Ayuntamiento como las mujeres de la localidad participantes en la iniciativa comienzan los preparativos para dar continuidad al proyecto ‘Sororidad Cartayera. La Red’.

La iniciativa, impulsada por el Consistorio, cuenta con la colaboración de la Asociación de Amas de Casa ‘Reina Sofía’, y va dirigida a todas las mujeres de Cartaya, El Rompido y Nuevo Portil.

La alcaldesa, Pepa González Bayo, la tercera teniente de alcaldesa, Consolación Benítez, y la concejala de Cultura, Lola Carro, han mantenido ya los primeros encuentros con el colectivo en Cartaya y El Rompido para poner en marcha la nueva actividad que van a desarrollar en los próximos meses.

De esta forma, las mujeres de Cartaya, El Rompido y Nuevo Portil que contribuyeron, con la confección de cerca de 1.500 aros de croché, al embellecimiento de la Plaza Redonda de Cartaya y de la Plaza de los Marineros de El Rompido, ya están preparando, de la mano del Ayuntamiento, una nueva actividad que llene de vistosidad y colorido nuevamente la zona centro de los dos núcleos poblacionales de la localidad.

“Queremos seguir poniendo en valor el trabajo que hacen las mujeres cartayeras y mantener viva la red de sororidad y colaboración que este proyecto ha creado entre las mujeres de nuestro pueblo”, ha señalado la alcaldesa, Pepa González Bayo, que se ha reunido con el colectivo para retomar la iniciativa, en la que también colaboran las áreas de Igualdad, que dirige Consolación Benítez, y Cultura, de Lola Carro, y en la que participan la asociación de amas de Casa Reina Sofía y numerosas mujeres de los tres núcleos poblacionales de la localidad.

Se han mantenido reuniones en Cartaya y en El Rompido “para poner en marcha, entre todas, la nueva actividad con la que perseguimos los mismos objetivos, dar visibilidad a la labor tan importante que realizan las mujeres y contribuir con él al embellecimiento de nuestro pueblo”.

El público de Huelva vuelve a respaldar el cine hecho por mujeres

Featured Video Play Icon

La VI edición de WofestHuelva se cierra con una amplia asistencia a las sesiones y actividades programadas y el apoyo de las instituciones

Con la elección de Clara Carrasco y Sara Marín como directoras ganadoras de la cuarta edición del concurso ‘Made in Huelva’ por ‘Untitled’ se ha cerrado WofestHuelva, en la que la asistencia de público ha sido de nuevo el mejor respaldo posible al cine realizado por mujeres y a la propia muestra. Las restricciones de aforo no han impedido que los onubenses asistan al Gran Teatro a ver las películas seleccionadas en esta VI edición, que ha estado marcada por la vuelta de los encuentros con las directoras después de dos años. Paula Palacios y Mariana Barassi pudieron presentar al público sus largometrajes, Cartas mojadas y Crónica de una tormenta, respectivamente, y charlar con los asistentes a las sesiones. Ambas quisieron celebrar la existencia de “iniciativas como WofestHuelva, que ponen en valor el trabajo de las directoras de cine” y destacaron la acogida del público a sus películas.

En total, casi 1.400 personas han participado tanto en las proyecciones como en las actividades programadas en la muestra de este año.

A lo largo de esta VI edición de WofestHuelva se han proyectado seis largometrajes y siete cortos dirigidos por mujeres a lo largo de tres días, además de la realización de otras actividades paralelas como la masterclass impartida en la UNIA (en su sede iberoamericana de La Rábida) por la productora María del Puy sobre las claves para el éxito de una producción, el encuentro de la directora Paula Palacios con estudiantes universitarios y de secundaria en la UHU o las proyecciones de la película de Pilar Palomero Las niñas en las localidades de El Granado, Beas, Corteconcepción, Zalamea la Real y Aroche gracias al apoyo de la Diputación Provincial de Huelva.

WofesHuelva nació hace ya seis años fruto del esfuerzo conjunto de María Luisa Oliveira, Gele Fernández Montaño y María Clauss, que se consolidado en esta edición como una cita imprescindible dentro del panorama cultural onubense: “nos emociona comprobar que muchos onubenses están esperando WofestHuelva cada año, y nos alegra especialmente porque siempre hemos querido que se sientan protagonistas de la muestra y creo que lo hemos conseguido”, como asegura la directora de WofestHuelva, que, además, señala que “nos encanta que Huelva sea la ventana desde la que se cuentan estas historias que tienen a mujeres detrás de la cámara”. Oliveira ha querido destacar el “privilegio que hemos tenido de contar con el respaldo de las propias directoras viniendo al Gran Teatro a presentar sus películas” y el valor “especial” que tiene el concurso ‘Made un Huelva’, al que ya se han presentado un total de 34 trabajos desde su primera convocatoria hace cuatro años, todos dirigidos por mujeres onubenses o que viven en Huelva. El premio, afirma la directora de WofestHuelva, “contribuye a fomentar e incentivar la creación de cine en la provincia”.

La muestra ha vuelto a evidenciar con su programación “que el cine realizado por mujeres no es un género en sí mismo ni está hecho para mujeres, sino para todos los públicos”, explica Oliveira, “porque hemos tenido drama, cine documental, comedia y thriller en películas brillantes y con un abundante palmarés de premios y nominaciones”, entre ellos varios Premios Goya y algunas nominaciones a los Óscar, que, además, han sido estrenadas por primera vez en Hueva en la gran pantalla.

La directora de WofestHuelva ha destacado también el apoyo de las instituciones y empresas patrocinadoras (Ayuntamiento de Huelva, Diputación Provincial, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Huelva, Consejo Social de la UHU y Puntaser) porque “sin ellos no sería posible sacar esto adelante cada año ni mucho menos haber llegado a esta sexta edición”.

Huelva vive tres días de cine en femenino

El Wofest abre su sexta edición marcada por la presencialidad y el regreso de los encuentros con directoras

«Es una alegría celebrar el cine dirigido por mujeres y que hayáis contado con nuestra música para un proyecto tan hermoso». Con esa frase y con buena música escrita en femenino arrancaban Miriam Pérez y César López (de la banda onubense Och8 Vientos) la sesión inaugural de la VI edición de WofestHuelva, que este año está marcada por regreso al Gran Teatro, a la presencialidad y a los encuentros con las directoras.

La situación sanitaria por el coronavirus ha vuelto a retrasar medio año la cita de Huelva con el cine hecho por mujeres, pero puede que la espera haya merecido la pena. Paula Palacios y Mariana Barassi estarán en Huelva para presentar in situ al público sus películas, ‘Cartas mojadas’ y ‘Crónica de una tormenta’ este mismo viernes y el sábado, un “privilegio”, en palabras de la directora de la muestra, María Luisa Oliveira, después de casi dos años de virtualidad que, se quiera o no, nunca es lo mismo que tener a las realizadoras en el mismísimo Gran Teatro.

WofestHuelva abrió ayer al fin sus puertas en una tarde noche en la que se habló de mujeres y de su papel en una industria en la que aún no están representadas, pese al destacado trabajo que hacen. De hecho, la muestra evidencia con su programación que el cine realizado por mujeres no es un género en sí mismo ni está hecho para mujeres: drama, cine documental, comedia y thriller están presentes en un cartel de películas que brilla por sí mismo con un abundante palmarés de premios y nominaciones.

Nada menos que seis largometrajes de estreno se proyectarán en Huelva en la gran pantalla, a los que se suman los siete cortometrajes realizados por ocho directoras onubenses que han presentado sus trabajos al premio Made in Huelva que, patrocinado por el Consejo Social de la Universidad de Huelva, nació hace ya cuatro años con el objetivo de incentivar la creación de las directoras dándoles la oportunidad de mostrar su talento en su tierra.

Precisamente a esas ocho directoras se dedica en exclusiva la primera sesión de este viernes, con la proyección de todos los cortos, y también la del sábado, que cerrará la muestra y en la que el presidente del Consejo Social de la UHU, José Luis García-Palacios, entregará el Premio Made in Huelva, dotado con 1.000 euros, a alguna de las cinco finalistas del certamen: María Barragán, por Mamá no trabaja; Clara Carrasco y Sara Marín, codirectoras de Untitled; Rocío Gálamo, por De procesión, poeta; y Anita Leblanc, por Imperativo económico.

El primer aperitivo de WofestHuelva tuvo lugar en la tarde de este jueves en el campus virtual de la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), donde María del Puy Alvarado, una de las productoras más importantes de la industria audiovisual española, ofreció la masterclass online ‘Apuntes para la Dirección de Producción y una perspectiva del tiempo’. Luego llegó en el Gran Teatro la puesta de largo de la muestra con el estreno de la película El agente topo, de la directora Maite Alberdi y nominada a dos premios Óscar de la Academia de Cine norteamericana, entre otros reconocimientos.

Las proyecciones de este viernes han comienzado en la Universidad de Huelva, donde se ha proyectado el documental ‘Cartas mojadas’ en una sesión dirigida a profesores y alumnos de la propia UHU y estudiantes de Secundaria que ha contado con la presencia y la participación de la directora, Paula Palacios. Por la tarde, el Gran Teatro acoge la presentación de los cortometrajes participantes de ‘Made in Huelva’ a las seis de la tarde. Después, a las 19:30, Paula Palacios presenta sus ‘Cartas mojadas’, Premio del Público de la Sección de Documentales del 23 Festival de Málaga y Nominado al Mejor Documental en los Premios Goya 2021 y los Premios Platino. La jornada se cierra a las 22.00 con la proyección de la película franco suiza Pearl.

La clausura de WofestHuelva, el sábado, vendrá marcada por la entrega del Premio ‘Made in Huelva’ y, como cierre de esta VI edición, la proyección de ‘Crónica de una tormenta’, que contará con la presencia de su directora, María Barassi.

WofestHuelva cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Huelva, la Diputación Provincial, la Universidad Internacional de Andalucía en su sede Iberoamericana de la Rábida, la Universidad de Huelva, el Consejo Social de la UHU y Puntaser S.L.

Wofest se empodera con seis largometrajes y siete cortos dirigidos por mujeres

La muestra de cine recupera la presencialidad y los encuentros con las directoras

El tercer Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero, y la directora de la WofestHuelva, María Luisa Oliveira, han presentado la VI edición de la muestra de cine realizado por mujeres, una edición marcada por la vuelta a una relativa normalidad en la que volverán a visitar la capital algunas de las directoras de las películas programadas: Paula Palacios, Elsa Amiel y Mariana Barassi estarán el jueves, viernes y sábado, respectivamente, en el Gran Teatro para presentar al público sus largometrajes.

WofestHuelva es ya “un hito en la agenda cultural de la ciudad”, como ha puesto en valor el teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, ocupando “un lugar totalmente consolidado” y mostrando con esta sexta edición “lo viva que está la cultura en Huelva, donde ya estamos desarrollando una actividad cultural con plena normalidad”, en este caso con “una muestra en la que se unen dos de nuestras grandes apuestas, cultura e igualdad” y “en un otoño en el que el cine va a tener un gran protagonismo”, ya que en noviembre tendrá lugar la 47ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva”.

Salvador Gómez, portavoz de la Diputación de Huelva; María de la O Barroso, Directora de Secretariado de Redes Internacionales de la sede de Santa María de la Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía; Joaquina Castillo, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la UHU; y Teresa Herrera, secretaria del Consejo Social de la Universidad de Huelva, que también han participado en la presentación de la VI WofestHuelva, han destacado el papel de la muestra en la visibilización del papel de la mujer en el sector audiovisual. El portavoz de la Diputación ha recordado que, a pesar de que las mujeres representan un 33% de la industria del cine, solo el 19% ocupa puestos de responsabilidad, como la dirección de largometrajes. Para Salvador Gómez, WofestHuelva tiene “un lugar destacado en el calendario cultural de la provincia” por “aglutinar cultura e igualdad”, un compromiso “del que forma parte la Diputación” haciendo llegar el cine realizado por mujeres a los pueblos de la provincia. Este año, en concreto, será la película de ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, ganadora de cuatro Premios Goya, de la Biznaga de Oro y la Biznaga de Plata del Festival de Málaga y del Premio Feroz Puerta Oscura a la Mejor Película, la seleccionada para las proyecciones el jueves día 23 en Aroche y El Granado y el viernes 24 en Beas, Corteconcepción y Zalamea.

WofestHuelva también llegará a los universitarios y estudiantes de la provincia de la mano de la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Huelva. En concreto, el campus virtual de la sede de La Rábida de la UNIA acoge el jueves una masterclass de María del Puy Alvarado, una de las productoras más importantes de la industria audiovisual española, en la que ofrecerá las claves para el éxito de una producción a través de la adecuada gestión de los recursos legales, humanos y técnicos, además de abordar cómo la distribución del tiempo en un rodaje puede contribuir a la desigualdad de género, como ha destacado María de la O Barroso. En la Universidad de Huelva, por su parte, se proyectará el documental ‘Cartas mojadas’ en una sesión dirigida a profesores y alumnos de la propia UHU y estudiantes de Secundaria que “contará con la presencia y la participación de la directora, Paula Palacios”, que tendrá un encuentro con los asistentes, ha explicado Joaquina Castillo.

El cine hecho por mujeres onubenses vuelve en esta VI edición de WofestHuelva de la mano del Consejo Social de la Universidad de Huelva, que patrocina el premio ‘Made in Huelva’, un concurso “único en el panorama cinematográfico”, ha recordado Teresa Herrera, quien ha destacado la calidad de los cortometrajes presentados al concurso y de unas directoras que se lo han puesto “muy difícil” a un jurado compuesto por la propia Herrera, la periodista, productora y delegada de CIMA en Andalucía, Inés Romero, y el director y distribuidor Javier Asenjo.

La directora de WofestHuelva, María Luisa Oliveira, ha subrayado la variedad de las películas seleccionadas en esta edición. Habrá cine documental, drama, comedia o thriller para mostrar “una vez más que el cine dirigido por mujeres no es un género en sí mismo ni está dirigido a las mujeres, sino a todos los públicos”. Todas las películas serán estrenadas por primera vez en Hueva en la gran pantalla y cuentan con “un buen recorrido de premios”, entre ellos varios Goya y algunas nominaciones a los Óscar. Oliveira se ha congratulado de que en esta VI edición se pueda volver a contar de nuevo con la presencia de las directoras, después de un año “complicado”, y del regreso del Premio del Público a los cortos presentados al concurso ‘Made in Huelva’.

El WofestHuelva llevará ‘Las niñas’ a Zalamea la Real

La VI Muestra de Cine realizado por Mujeres recorrerá cinco municipios de la provincia de la mano de la Diputación

La VI Muestra de Cine realizado por Mujeres (WofestHuelva), que tendrá lugar del 23 al 26 de septiembre, recorrerá un año más la provincia onubense de la mano de la Diputación Provincial de Huelva, en esta ocasión llevando la galardonada película de Pilar Palomero ‘Las niñas’ a distintos pueblos de la geografía provincial, entre ellos uno de la comarca objeto de atención preferente de TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, Zalamea la Real.

Dicha película es ganadora de cuatro Goyas (mejor película, Mejor dirección novel, mejor guion original y mejor dirección de fotografía), de la Biznaga de Oro (Mejor Película) y la Biznaga de Plata (Mejor Fotografía) del Festival de Málaga y del Premio Feroz Puerta Oscura a la Mejor Película. Además, fue seleccionada para participar en la Berlinale y el Festival de Cine de San Sebastián, entre otros.

En concreto, las localidades que acogerán las proyecciones son, además de la ya citada de Zalamea la Real, El Granado, Beas, Corteconcepción y Aroche. Las sesiones comenzarán el día 23 de septiembre en El Granado, concretamente a las 19.00 horas en el Salón Cultural, mientras que el día 24 serán en Beas (a las 18.00 en el Casino de la localidad), Corteconcepción (a las 20.00 en el Centro Social) y Zalamea (20.30 en el Teatro Ruiz Tatay). El ciclo concluye el sábado 25 a las siete con la proyección en el Salón Félix Lunar de Arcohe. La entrada a estas proyecciones son libres hasta completar aforo.

El año pasado, durante la quinta edición de este festival, el ganador del tercer concurso de cortos ‘Made in Huelva’, certamen que un año más formó parte de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres, fue el cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino. El corto es obra de la directora Raquel Kurpershoek, una cineasta que reside en Amsterdam y que pasa muchos veranos en la provincia de Huelva, de donde es su familia materna, lo que motivó que eligiera esta aldea y ese título para un cortometraje documental que conmocionó al público.

A continuación, ‘Traslasierra’, ha logrado otros galardones nacionales e internacionales como el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba) y del Festival de Cine IPIFF de Rumanía, con lo que el documental ha llevado el nombre de la aldea de El Campillo por varios festivales de España y de otros países.

El cortometraje, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

Gaby de la Fuente recibe el Premio Marisma como ejemplo de «mujer por la igualdad»

La que fuese alcaldesa de Riotinto entre 1983 y 1987 comparte galardón con Juani Carrillo

Los ‘Premios Marismas: Mujeres por la Igualdad’, promovidos por el Ayuntamiento de Huelva, han tenido este año, en su edición número 19, una clara protagonista de la comarca objeto de TINTO NOTICIAS -El Periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-. Se trata de Gabriela de la Fuente, más conocida por todos y todas como Gaby de la Fuente, que fue alcaldesa de Minas de Riotinto entre 1983 y 1987, con lo que además se convertía en la primera mujer alcaldesa de la provincia de Huelva por el Partido Socialista Obrero Español.

Gaby de la Fuente, cuya trayectoria fue abordada por este periódico a través de esta publicación, fue una de las dos mujeres que este lunes, 21 de junio, recibió el referido galardón de manos del alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, quien, acompañado por la alcaldesa Infantil de la ciudad, Inahia Blanch, fue el encargado de presidir el acto de entrega de los premios, que también han recaído en la exconcejala del PP onubense Juani Carrillo.

Ambas han sido las homenajeadas en esta ocasión por tratarse, en palabras de Cruz, “de dos mujeres que han luchado y siguen luchando por un mundo mejor, porque dan ejemplo y sirven de inspiración para el movimiento de igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, recalcó.

Se trata de unos galardones destinados a reconocer la implicación y el compromiso de mujeres y entidades en favor de la igualdad de oportunidades, haciéndoles un reconocimiento público “por su contribución a la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria”, señaló el alcalde, apuntando que “además de la igualdad legal y formal que proclama la Constitución, reivindicamos también la material y de igualdad de oportunidades”, aprovechando una vez más para “expresar la repulsa más absoluta a la violencia machista” y teniendo un recuerdo especial para Alicia Rodríguez “entre las mujeres y menores que se suman a las decenas de víctimas que venimos soportando año tras año”.

El primer edil recordó que Gabriela de La Fuente, primera alcaldesa de Riotinto, directora del primer Centro de la Mujer del Instituto Andaluz en Huelva, presidenta de la Coordinadora de la Mujer de la Cuenca Minera, “ha demostrado su compromiso con la igualdad de oportunidades, con el equilibrio social, desde la generosidad y la entrega, defendiendo la unidad entre mujeres que quieren contribuir a fortalecer la representación de la mujer en todos los niveles de actividad y en los órganos de decisión”.

Junto a ella, Juani Carrillo “ha defendido la igualdad desde la cercanía, desde el tú a tú”. Durante 16 años, ha destacó el alcalde, ha dejado su impronta personal en las áreas municipales del Ayuntamiento de Huelva de Igualdad, Mayores, Salud, Participación Ciudadana o Cooperación al Desarrollo, presidiendo durante ocho años el Consejo Local de la Mujer, “dando oportunidades a las mujeres onubenses y estando a su lado, atendiendo sus necesidades y ayudándoles a cumplir sus sueños”.

La emotiva ceremonia estuvo amenizada con música en directo a cargo de Jesús Carrasco y Ángeles Vargas, incluyendo la proyección de vídeos sobre las premiadas para dar cuenta de sus vidas de lucha contra la discriminación por género.

Gaby de la Fuente confesó que “el premio tiene mucho significado, principalmente por el afecto que supone de la ciudad donde he tenido el privilegio de trabajar con personas tan importantes en mi vida como Amelia León, con la que he compartido siempre la idea de luchar por la igualdad, desde el feminismo, en todos y cada uno de los proyectos e iniciativas desarrollados, entre los que hoy destaco la puesta en marcha de la primera Casa de Acogida para Mujeres de Huelva”.

Por su parte. Juani Carrillo mostró su agradecimiento al considerarse “muy afortunada, porque el éxito de un político, la mayor recompensa que puede obtener cualquier persona que dedique su vida al servicio público es sentir, como yo lo he hecho estos días, el cariño de la gente”. La homenajeada mostró su satisfacción por “haber contribuido, junto a un equipo excelente de profesionales, a aportar nuestro granito de arena para seguir luchando por conseguir una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, con la puesta en marcha de proyectos e iniciativas pioneras centradas siempre en la participación y la unidad de los colectivos sociales de la ciudad”.

La ingeniera de Riotinto Eva Laín recibe la distinción de ‘Mujer Imparable’

La riotinteña Marta Martín, fundadora de la Red Woments, es otra de las 23 mujeres reconocidas por la Diputación de Huelva

Las distinciones ‘Mujeres Imparables’ 2021, con las que la Diputación Provincial de Huelva ha querido conmemorar el Día Internacional de la Mujer, tienen varios nombres propios de la Cuenca Minera de Riotinto, como Eva Laín, doctora en electroquímica por la Universidad de Cambridge que actualmente desarrolla en la mina de Riotinto un proyecto con el que se podría producir cobre puro, lo que puede suponer una revolución en la Faja Pirítica.

En concreto, Laín, a través de Lain Technologies, de la que es fundadora y propietaria, lleva a cabo los trabajos de ingeniería para evaluar y construir una planta industrial basada en una nueva tecnología metalúrgica bautizada como E-LIX, una nueva planta que procesaría parte del concentrado que actualmente se elabora en la explotación onubense, que contiene un 23 por ciento de metal, para producir un mínimo de 10.000 toneladas de cobre puro.

Otra de las distinciones, que fueron entregadas este sábado en el teatro municipal de Valverde del Camino, ha recaído en la riotinteña Marta Martín, presidenta de la Red Woments, proyecto que tiene como objetivo tejer una red de mujeres, profesionales, unidas y fuertes. Creado por esta riotinteña junto a Mari Ángeles Gómez y Covadonga Foncueva, la red es un espacio vivo para compartir experiencias e impulsar proyectos. 

Con la entrega de estas distinciones, la Diputación ha querido rendir un homenaje de «gratitud y reconocimiento a todas y a cada una de vosotras, colectivos y entidades, por vuestra labor en defensa de la igualdad», en palabras de la presidenta de la institución provincial, María Eugenia Limón, quien agradeció a las galardonadas -un total de 23 mujeres que trabajan en todos los ámbitos de la sociedad- «vuestra solidaridad, esfuerzo y determinación personal y profesional en la lucha contra el mayor desafío al que se enfrenta nuestro país en democracia».

Con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres 2021 la Diputación de Huelva también ha querido reivindicar, junto con el resto de instituciones onubenses y Diputaciones andaluzas, «que la pandemia no profundice la brecha de género, evitando así que la crisis sanitaria, social y económica golpee de forma injusta y desigual a las mujeres, que partimos de una peor posición respecto a los hombres». Limón ha subrayado el papel fundamental de las mujeres en esta pandemia, «en la que ha sido y es prioritario el cuidado de las personas, que es una actividad que las mujeres venimos ejerciendo desde siempre y de forma mayoritaria».

Las galardonadas personifican también el agradecimiento a los sectores que representan, «visibilizando la importancia y relevancia de las mujeres en todos los ámbitos económicos, sociales y culturales de nuestra provincia». En este sentido, la presidenta de la Diputación se refirió a que hay «veintiocho mujeres alcaldesas en la provincia de Huelva, todo un hito histórico; cinco mujeres al frente de las principales instituciones onubenses; más de 1.700 auxiliares de Ayuda a Domicilio, mujeres en su inmensa mayoría, y cada vez más mujeres onubenses desenvolviéndose laboralmente en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería o los servicios de extinción de incendios».

Y también «mujeres de arte y poderío, que han llenado de música y esperanza los interminables días de confinamiento. Mujeres periodistas, investigadoras, deportistas de élite, emprendedoras, empresarias, educadoras. Mujeres que trabajan para la integración de la población migrante. Mujeres que representan la vieja y la nueva guardia del movimiento feminista de Huelva. Mujeres que miran cara a cara a la muerte en las UCIS de los hospitales onubenses…»

«Mujeres a las que ninguna adversidad puede parar», indicó Limón, protagonistas de la principal reivindicación del 8M: «seguir avanzando en políticas que impulsen la conciliación y la corresponsabilidad, para que las mujeres podamos desarrollarnos personal y profesionalmente en plenitud e igualdad». Un reconocimiento a las ‘Mujeres Imparables’ que, según anunció, se mantendrá en el tiempo, «ya que el año que viene y, al siguiente, también habrá colectivos, entidades y mujeres merecedoras de nuestra».

El acto de entrega de distinciones, que contó con la presencia de la alcaldesa de Valverde del Camino, Syra Senra, fue copresentado por las periodistas Ana Gil, Ana Oreiro, Rosa Font y Mari Paz Díaz. La gala contó además con la actuación musical de Maui, cantautora de flamenco fusión y artista carismática «capaz de aunar por si sola poesía, compás, teatralidad, humor y pura magia».

Mujeres Imparables 2021: las galardonadas

La distinción al Colectivo Sanitario ha sido para Gema Tenor, Jefa de Bloque de la UCI, que ha liderado al equipo humano encargado de dar respuesta a los restos planteados por el coronavirus.

En Servicios Esenciales, María José Sousa, auxiliar de Ayuda a Domicilio desde hace más de 30 años, visibiliza a las encargadas de cuidar a los mayores y proteger a los más vulnerables durante la etapa más dura de la pandemia.

En la categoría Profesiones de Riesgo la distinción ha sido para Bella Orta Valle, veterana bombera que lleva desde el año 2000 respondiendo a situaciones de emergencia y que se ha destacado como una profesional valiosa dentro del consorcio provincial de bomberos.

Dos son las mujeres galardonadas en Medios de Comunicación. Ana Vives Casas periodista de la vieja escuela -que entiende el oficio no profesión, sino como forma de vida- ha recorrido cada escalafón del oficio hasta convertirse en directora de una de las cabeceras de referencia de la provincia. Y Virginia González, para quien la vocación de comunicar siempre ha estado presente. Formada en la redacción de El Mundo Huelva, ha llegado hasta lo más alto dentro de la delegación de Viva Huelva.

La Mujer Imparable en Cultura es Macarena de la Torre. Enamorada del fandango de Huelva, es Premio de Fandango Joven de Huelva Cristina Heeren, Premio Nacional de Alosno y finalista del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, esta almonteña se ha ganado con trabajo y tesón su lugar en el mundo del flamenco.

En Educación, María Domínguez. Maestra desde hace 36 años, lleva su compromiso con la educación en igualdad hasta la literatura. Editora y escritora incansable, en sus libros integra los tres pilares de su filosofía educativa: animación a la lectura, inteligencia emocional e igualdad.

El ámbito de Innovación cuenta con dos premiadas: Eva Laín, doctora en electroquímica por la Universidad de Cambridge, es fundadora y propietaria de Lain Technologies, cuenta con una patente sobre un nuevo método metalúrgico que podría cambiar el rumbo de la cuenca minera haciendo rentables explotaciones antiguas. Rosario Alcantarilla es arquitecta especializada en Gestión Social del Hábitat y redescubrió su profesión cuando encontró una forma de mejorar la vida de las personas gracias a sus conocimientos. Su siguiente reto son las comunidades energéticas locales, apostando por la energía de proximidad como alternativa sostenible y ecológica.

En el ámbito de la Empresa, se han distinguido tres Mujeres Imparables. Marta Martín, presidenta de RED WOMENTS, proyecto que tiene como objetivo tejer una red de mujeres, profesionales, unidas y fuertes. Creado por ella junto a Mari Ángeles Gómez y Covadonga Foncueva, es un espacio vivo para compartir experiencias e impulsar proyectos. Susana Jiménez también forma parte de Red Woments y es la segunda generación al frente de la popular firma flamenca El Ajolí. Junto con su hermana, lucha por sacar adelante este negocio familiar que este año cumpliría su cuarta década. Y la empresaria Marisa Fernández es la tercera generación familiar dedicada al calzado en Valverde del Camino. Especialistas en crear zapatos para espectáculos, sus diseños los han llevado desde Alfredo Krauss al Cabaret Tropicana de Cuba.

El premio en Movimiento Asociativo ha ido a parar al sector de la minería y a María Pérez como secretaria de Women in Mining Spain, una asociación sin ánimo de lucro de siete mujeres mujeres pionera en nuestro país que promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la minería y en la industria.

Dos jóvenes han recibido la distinción en Deportes. Cristina Gey, jugadora de fútbol profesional desde 2018 en el sporting de huelva. Comenzó a formarse a los nueve años en la escuela de fútbol de Isla Cristina, hasta debutar con el primer con la que hoy es su profesión. Y Blanca Betanzos, una de las deportistas más reconocidas de Huelva y ejemplo continuo y capacidad de superación. Con tan solo veinticinco años, es pentacampeona del mundo de Atletismo para personas con Discapacidad Intelectual.

La presidenta de ASNUCI, Ana María Mateos, ha sido reconocida en Mujeres Migrantes. Desde 2020 trabaja por la integración de la población migrante, demostrando que la multiculturalidad es una riqueza para la sociedad. Su último logro: haber construido el primer albergue de la provincia de Huelva solo con fondos aportados por los ciudadanos.

La distinción en Movimiento Social tiene dos nombres feministas. Carmen Arenas, presente desde los inicios del movimiento feminista de Huelva en 2012, y la voz de sus reivindicaciones con el megáfono y en la primera fila de batalla. Y Clara Carrasco, quien desde las nuevas generaciones del Movimiento Feminista de Huelva busca en las veteranas la fuerza que le transmiten y la intenta captar siempre con su cámara, reflejando esa mirada en sus fotografías.

Cinco son las protagonistas del Reconocimiento a Instituciones: Pilar Miranda, presidenta de la Autoridad Portuaria del Huelva; Manuela Parralo, subdelegada de Gobierno central en Huelva; Bella Verano, delegada del Gobierno andaluz en Huelva; María Antonia Peña, primera mujer rectora de la Universidad de Huelva, y Mónica Serrano, alcaldesa de El Granado, que se convirtió en la alcaldesa más joven de Andalucía en 2019 al ocupar el cargo con tan solo 25 años.