La nueva Cátedra Santa Bárbara de la UNIA promoverá la participación de la mujer en la minería

Presentan las ocho líneas estratégicas de actuación de sus futuras actividades

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía con implantación territorial en Andalucía han presentado este jueves en Huelva la nueva Cátedra Santa Bárbara y sus líneas de actuación para el curso 2022-2023.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva, José Luis Leandro, y el director de la Cátedra, Domingo Carvajal, han desgranado las líneas estratégicas de actuación sobre las que se basarán las actividades, resumidas en ocho puntos.

En este sentido, esta nueva cátedra es una línea formativa dirigida a profesionales y estudiantes, que apuesta especialmente por nuevos campos profesionales como la geotermia, la pirotécnica o la demolición, entre otros, sin dejar de lado la formación en ámbitos tradicionales de la minería y las labores de investigación. Además, promoverá la participación de la mujer en el mundo minero, apostando por conseguir la igualdad.

Por otra parte, también pondrá el foco en la transferencia de conocimientos al ámbito empresarial del sector minero, en la sostenibilidad global y el respeto al medio ambiente.

Asimismo, en su vertiente de difusión de la cultura minera, la Cátedra Santa Bárbara apostará por la organización de exposiciones, publicaciones y promoción de actividades culturales que den a conocer la historia de la minería y la «importancia» del patrimonio minero.

Igualmente será «de especial relevancia» la participación en eventos estratégicos del sector, como su participación en el Salón Internacional de la Minería, ha indicado la UNIA.

Por todo ello, el director de la Sede de Santa María de La Rábida de la UNIA, Agustín Galán, ha agradecido a los Colegios de Minería de Andalucía su apuesta por esta Cátedra y ha destacado que «es un reto responder a las necesidades del sector minero y trasladar estas inquietudes a toda la comunidad andaluza, ya que las actividades se engloban en todo el territorio».

Matsa ayuda a la puesta en marcha de seis proyectos empresariales en la provincia

la compañía minera afianza su «papel de agente de cambio en el entorno» a través de su programa Sosterra Lab

Sandfire MATSA ha celebrado el acto de clausura del SosTerra Lab, una iniciativa cuyo objetivo es fomentar el desarrollo local y apoyar el emprendimiento en la provincia de Huelva mediante la búsqueda de nuevas ideas u oportunidades de negocio que ayuden a revitalizar y fortalecer el tejido empresarial del territorio y que contribuyan a generar bienestar para sus habitantes y empleo de calidad y estable en sectores no necesariamente ligados a la minería.

Este programa ha sido promovido por la compañía minera en colaboración con la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende y Agencia IDEA; la Diputación Provincial de Huelva; y los ayuntamientos de las localidades onubenses de Almonaster la Real, Cortegana, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-Perrunal, Cabezas Rubias y Valverde del Camino.

A la cita, que ha tenido lugar hoy, miércoles 22 de junio, en Almonaster la Real, han acudido el alcalde de Almonaster la Real, Jacinto Vázquez; representantes de los distintos ayuntamientos colaboradores; Silvia Durán, diputada territorial de la Sierra de la Diputación Provincial de Huelva; Auxiliadora León y Rosa María Ramírez, técnicas del CADE de Valverde del Camino; y Enrique Gallar, CFO de Sandfire MATSA.

Para la compañía, “es una prioridad la puesta en marcha de iniciativas que, como esta, contribuyan a combatir la despoblación y garantizar modelos de economía sostenible en su entorno. De esto modo, el SosTerra Lab es un paso más hacia la meta de desarrollo sostenible que Sandfire MATSA comparte con la Agenda 2030 de la ONU”, ha señalado Enrique Gallar.

Creando valor a través de la oportunidad

Los protagonistas de la jornada han sido los emprendedores que han expuesto sus proyectos durante este evento. Todos ellos han encontrado el apoyo de Sandfire MATSA desde que empezaran a trazar las primeras líneas de su plan de acción, con tutorización personalizada y talleres online y presenciales sobre emprendimiento, financiación, modelos de negocio y planificación estratégica.

Un hotel burbuja en construcción, una línea de productos alimentarios y de cuidado personal sostenibles, una consultora especializada en igualdad y coeducación, una promotora de arte rural, un tostadero de café de especialidad y un proyecto de ganadería caprina son los seis proyectos que los emprendedores Daniel Escoz, Setefilla Buenavista, María Pérez, Natalia Escaño, Francisco José Nuñez y Santiago Barroso han presentado en dicho acto o han participado del desarrollo de esta iniciativa.

Desde la compañía han destacado que todas estas propuestas comparten valores con Sandfire MATSA, desde la sostenibilidad hasta el compromiso con la igualdad, por lo que la empresa «no ha cesado en ofrecer oportunidades de mejora, conocimiento y formación a sus impulsores», por ejemplo ofreciendo contactos claves para el desarrollo de una determinada actividad o poniendo a disposición de algunas de las propuestas el uso de materias primas o la ocupación temporal de terrenos propiedad de la compañía, han explicado.

Sandfire MATSA tiene un impacto económico anual de unos 190 millones de euros en la provincia entre pagos a proveedores y contratistas, salarios, tasas e impuestos. En la actualidad, genera unos 4.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. Su plantilla está conformada por unas 750 personas, con un 90% de empleo indefinido y una media de edad que ronda los 42 años en el caso de los hombres y los 36,5 en el de las mujeres. En torno al 80% de sus trabajadores proceden de su entorno próximo, indican desde la empresa, que también promueve «la contratación de proveedores y empresas de servicios locales», agregan.

La actividad de Sandfire MATSA consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento, ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, en el municipio de Almonaster la Real, en Huelva. Es titular de los derechos de explotación de las minas subterráneas Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, todas ellas en la provincia onubense.

La minería metálica espera seguir marcando «el rumbo del progreso» de Andalucía»

La patronal minera celebra su Asamblea General y destaca el crecimiento de su facturación y su apuesta por el desarrollo de nuevos proyectos en 2022

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha celebrado esta mañana en Sevilla su Asamblea General, en la que se han presentado oficialmente los resultados del sector correspondientes a 2021. El acto ha estado presidido por el presidente de la asociación, Luis Vega, que ha mostrado su satisfacción por la evolución de la minería metálica durante el pasado ejercicio, un “sector estratégico de la economía andaluza” que, según ha expresado, “seguirá marcando el rumbo del progreso de nuestra tierra”, ha añadido.

Tras dos años de reuniones online con motivo de la pandemia, la patronal minera ha recuperado el formato presencial con un encuentro desarrollado en la sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Sevilla y que ha reunido a representantes de las 51 entidades e instituciones que en la actualidad forman parte de Aminer. Además, en el que se ha puesto en valor la necesidad de seguir avanzando en un marco regulatorio que elimine trabas burocráticas y genere “confianza y seguridad jurídica” para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que atraigan inversores internacionales.

En este sentido, ha aludido a los avances que se han registrado en los últimos meses en la comunidad autónoma, como la declaración de siete proyectos mineros estratégicos, lo que permitirá acelerar su tramitación, o la aprobación del decreto de simplificación administrativa y la creación de la Comisión Interdepartamental Minera, que agilizará otros muchos proyectos, añaden desde Aminer.

Asimismo, se ha reivindicado la necesidad de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y afrontar los grandes retos de futuro vinculados a la transición energética y digital, donde «los metales -entienden- están llamados a jugar un papel protagonista».

Durante la reunión se ha recordado que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional, así como que este territorio dispone de reservas minerales que pueden contribuir a “paliar el déficit de materias primas de la Unión Europea y su dependencia de los mercados asiáticos y americanos”. Actualmente, en Andalucía se encuentran en activo un total de seis explotaciones, concretamente en Huelva, Sevilla y Granada, y más de 250 proyectos en exploración e investigación entre solicitados y vigentes.

Con un total de 21,5 millones de toneladas de mineral procesado durante 2021, la facturación del sector se ha situado en 4.000 millones de euros en ese año, lo que representa un incremento del 33% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, las exportaciones crecieron un 30%, situándose en 2.000 millones de euros, mientras que las inversiones realizadas alcanzaron los 220 millones de euros, sumando 2.620 millones de euros en la década. Respecto al empleo, el sector genera 10.000 puestos de trabajo directos y en torno a 30.000 indirectos e inducidos.

Sobre Aminer

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria, está formada, en la actualidad, por 51 empresas y entidades.

Los socios son Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Riotinto, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Hardox Wearparts Center Donosti, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium, Paterson & Cooke, Nordic Guarantee, Veintimilla y Xcalibur Multiphysics.

Riquezas de la península, la batalla por el liderazgo

Desde tiempo inmemoriales, digamos desde hace más de 2.000 años, cuando las tribus que poblaban la Península Ibérica explotaban las riquezas de la tierra íbera, no únicamente en superficie con la agricultura y la ganadería, sino en el subsuelo abasteciéndose de riquezas minerales tan codiciadas por el ser humano como podrían ser el oro, la plata, el hierro, etc, todas fortunas que facilitaban el día a día y les hacia más ricos y poderosos, no a todos, pero si a unos cuantos.

Estos yacimientos tan bastos en superficie y de riquezas minerales tan apreciadas y codiciadas, han llegado hasta nuestros días, originando que los yacimientos españoles sean de los más importantes para el desarrollo tecnológico, pues de ella se puede encontrar minerales tan necesarios e indispensables, que podría indicarse que son la materia prima para un futro tecnológico muy cercano.

Desde Europa se ha calificado a España como uno de los puntos emblemáticos a tener en cuenta en la obtención y suministro de materias primas, tanto rocas como minerales, siendo necesario el que se estudie la rentabilidad de los yacimientos mineros con materias primas críticas.

Hay que mencionar que estas materias tan codiciadas son el magnesio, wolframio, cobalto, indio, litio, tierras raras, etc. Del total de las 30 sustancias que componen el listado de minerales tan codiciados, prácticamente un 15% de las mismas se pueden encontrar en la zona europea.

Concretamente, en España se está investigando en los últimos años de manera más concienzuda y profunda la existencia de recursos minerales desde el punto de vista geológico y minero, con el objetivo de poder marcar más detalladamente las reservas de dichos materiales en el subsuelo español. Sobre todo, los estudios se centran en la existencia de Litio, Cobalto, Tierras Raras, wolframio y coltan.

Distribución de minerales estratégicos en el territorio nacional

  • Litio: baterías para móviles, baterías para coches eléctricos
  • Niobio: imanes y resonancias magnéticas
  • Coltan: equipos electrónicos, material quirúrgico, microprocesadores, baterías
  • Tántalo: móviles, satélites, televisiones, videoconsolas
  • Tierras raras: cámaras, móviles, instrumentos ópticos
  • Cobalto: motores aviones, móviles
  • Vanadio: imanes superconductores

Como habrán podido deducir, todas estas sustancias son cruciales tanto en el desarrollo tecnológico como en la transición ecológica en el siglo XXI.

La demanda de estos minerales estratégicos está al alza. Se estima que las necesidades de éstos para el 2050 pueda llegar a alcanzar algo más del 450 % en materiales como el litio, cobalto y coltan; prácticamente la tercera parte para el 2040 en tierras raras. Las cifras demandadas de estos minerales son para dentro de treinta años alrededor de 14 veces las requeridas en 2020.

Litio

Minerales como el Litio, el cual es de los más preciados en la metamorfosis ecológica de nuestros tiempos, al cual se le conoce como el “oro blanco”, crucial para la tan necesaria descarbonización de nuestras industrias; estimándose que serán necesarias algo más de 750-800 mil toneladas en las próximas décadas. Este mineral subyace en la zona fronteriza entre España y Portugal, al Oeste de la Península. Es lógica esta situación, ya que Portugal es la primera potencia a nivel europeo y, la novena a nivel mundial en yacimientos de Litio. En España se localizan estas reservas de litio por la zona Norte de Extremadura, Oeste de Castilla y León y Sur de Galicia.

En los últimos años la demanda de este mineral ha aumentado notoriamente debido a su capacidad de almacenar energía, no es hasta la década de 2010 cuando se comienza a emplear en la fabricación de baterías eléctricas de ordenadores, telefonía móvil y otros instrumentos electrónicos, usado también en infraestructuras como parques eólicos o fotovoltaicos. Además, está muy demandado en la automoción eléctrica y las Sales de Litio son muy empleadas en la fabricación de ciertos medicamentos específicos.

Más de la mitad del litio que se extrae a nivel mundial proviene de Australia. Entre China y EE.UU. poseen aproximadamente 10-15 millones de toneladas de litio disponible. Chile posee 52% de las reservas mundiales de litio en forma de salmueras, producción que se obtiene en gran medida de El Salar de Atacama. Argentina, Chile y Bolivia conforman el “Triángulo del litio” y concentran el 58% de recurso mineral.

Cobalto

Metal ferromagnético de color azulado. Se emplea sobre todo en superaleaciones de alto rendimiento, siendo éstas normalmente más caras que las de níquel. Es un metal eminentemente de aleación, al igual que ocurre con el níquel o el zinc.

Según el USGS (US Geological Survey), las reservas totales de cobalto en el mundo se estiman en 7,1 millones de toneladas, con una producción mundial de 140.000 toneladas en 2020.

La República Democrática del Congo alberga más del 50% de las reservas mundiales de cobalto, con una estimación de 3,6 millones de toneladas disponibles para su extracción en el país.

Australia posee 1,4 millones de toneladas de cobalto, alrededor del 20% de la cuota mundial, aunque su producción anual asciende a unas 5.700 toneladas en 2021.

Alrededor del 7% de las reservas mundiales de cobalto se encuentran en Cuba, siendo estimadas por la USGS en unas 500.000 toneladas. El país ocupa el quinto lugar entre los mayores productores de cobalto del mundo con una producción nacional en 2021 de unas 3.800 toneladas.

Filipinas tiene reservas de cobalto por un total de 260.000 toneladas, alrededor del 4% del total mundial. En 2020 era el cuarto productor mundial después de la Rep. Democrática de EL Congo, Rusia y Australia.

Aunque las reservas de cobalto de Rusia son relativamente pequeñas, apenas 250.000 toneladas, el país es el segundo productor mundial de este metal, con una producción total de 6.300 toneladas en 2020.

Canadá ocupa el sexto lugar entre las mayores reservas de cobalto del mundo, que ascienden a 220.000 toneladas, lo que supone un 3% del total mundial.

Tierras Raras

Otra riqueza muy cotizada para el desarrollo industrial son las Tierras Raras. Se trata de minerales de gran cotización en el sector energético y en el futuro verde de la tecnología, por lo que han adquirido gran relevancia en la última década.

Actualmente el dominio en el mercado de estas tierras lo posee China. Es por este motivo, por lo que es crucial el poder llegar a poner en activo los yacimientos que existen en la Península Ibérica, explotaciones tales como pueden ser la de El Monte Galiñeiro, en Galicia y, la de Matamulas en Ciudad Real, provincia de Castilla La Mancha. Desde 1960 se conoce la existencia de estos materiales en tierras españolas, pero nunca fueron puestos en valor, olvidándonos de ellos durante décadas, inimaginable por nadie de aquel entonces que pudiese llegar estas tierras raras a la gran relevancia y valor que llegarían a adquirir pasados unas décadas.

A nivel mundial, estas tierras son controladas mercantilmente por el gigante asiático chino. La producción de EE.UU. de alrededor de 15.000 de toneladas/año, situándose en el mercado global justo por detrás de la minería australiana, pero de valor prácticamente insignificante frente a las 120.000 toneladas/año de China, potencia que contrala el 95% del suministro de Tierras Raras en el mercado mundial.

Wolframio

Éste es un mineral estratégico muy empleado en el sector armamentístico pues confiere blindaje y resistencia a proyectiles y demás armamento militar. Es un metal escaso en la corteza terrestre, encontrándose en forma de óxido y de sales minerales.

El 90% del wolframio que se extrajo en España durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española por aquel entonces era de la zona de Galicia, en especial en las comarcas de Barbanza, Bergantiños, Xallas o Valdeorras.

Como los alemanes lo pagaban a cuatro veces el precio oficial, fueron muchos los lugareños que se dedicaron a extraerlo en plena época de hambruna tras la guerra civil. Dicha extracción llegó a tener un alto conste para los lugareños y extranjeros que trabajaban en dichas explotaciones, ya que al extraer el Wolframio de las piedras de cuarzo se liberaba Arsénico, semimetal extremadamente tóxico que originaba un acentuado deterioro de la salud de los mineros por envenenamiento de la sangre.

La producción mundial de wolframio hasta el 2015 estaba alrededor de las 90.000 toneladas/años. Esta producción se vio reducido en los siguientes años a cifras que rondaban las 50.000 toneladas/años; ya a finales de la década de 2010 y con el aumento de los precios en el mercado, la producción se vio incrementada gracias al aporte de este mineral por parte de China y Canadá. La reducción de la producción mundial fue una reacción a los precios demasiado bajos de los metales que durante algunos años fue un gran problema para todos los productores. Sin embargo, en el transcurso de estos últimos años, las cosas parecen haber mejorado y los precios del wolframio han aumentado en aproximadamente un 27% desde el comienzo de la década de 2020, principalmente debido a los recortes de producción en China.

Se podría dividir la producción mundial de wolframio en la primera veintena del siglo XXI de la siguiente forma:

  • CHINA (Producción minera: 70.000-75.000 toneladas)
  • VIETNAM (Producción minera: 5.000-6.000 toneladas)
  • RUSIA (Producción minera: 2.000-2.600 toneladas)
  • BOLIVIA (Producción minera: 1.200-1.400 toneladas)
  • AUSTRIA (Producción minera: 800-860 toneladas)
  • ESPAÑA (Producción minera: 800-810 toneladas)
  • RUANDA (Producción minera: 750-770 toneladas)
  • REINO UNIDO (Producción minera: 700-710 toneladas)
  • PORTUGAL (Producción minera: 550-570 toneladas)

Coltan

Continuamos nuestro viaje por el mundo mineral hablando del Coltan. Éste es un mineral metálico escaso en la naturaleza, compuesto principalmente de Columbita (óxido de niobio con hierro y manganeso) y Tantalita (óxido de Tantalio con hierro y manganeso). ¿Dónde hay coltan en España?, pues bien, la respuesta es fácil, actualmente la única mina en activo de coltán en Europa se encuentra en Ourense, concretamente en el Concello de Viana do Bolo.
Este hallazgo mineral nos da una posición estratégica en el desarrollo industrial, ya puesto que el país que controla prácticamente el 80% del mercado mundial de coltan es la República Democrática de Congo, África.

Australia y Brasil, ambos parece que van a desbancar y reorganizar el actual estatus del mercado mundial, desbancando a la actual África. Australia ya está preparando grandes explotaciones de coltán y litio. Brasil, con las mayores reservas del mundo de columbita, también se prepara para dar guerra en el mercado mundial. Es importante no olvidar que aproximadamente entre un 25-30% de la demanda de coltán a nivel mundial procede del reciclaje.

El reparto de las reservas de coltan en el mundo:

  • República Democrática del Congo
  • Australia
  • Brasil
  • Tailandia
  • Canadá
  • China
  • Malasia
  • Venezuela
  • Colombia
  • España
  • Etiopía
  • Zimbabue
  • Mozambique
  • Namibia
  • Sudáfrica
  • Egipto

Usos y aplicaciones

Sobre el uso y aplicaciones de estas materias primas podríamos estar hablando largo y tendido, aunque intentaré resumir sus aplicaciones de una manera sintética y clara.
Litio

  • En baterías eléctricas de teléfonos móviles y autos eléctricos.
  • En la industria metalúrgica se emplea como elemento activo y eliminador de impurezas. Se recurre a este metal para refinar níquel, cobre, zinc, hierro y sus aleaciones correspondientes. Consigue eliminar elementos no metálicos tales como el nitrógeno, carbono, azufre, oxígeno, hidrógeno y halógenos.
  • Las Sales de litio, concretamente el citrato y el carbonato, se usan para tratar manías, bipolaridad, depresión y distintas psicopatologías. En realidad, el litio es un excelente estabilizador del ánimo.
  • El Estearato de litio es uno de los derivados más utilizados en la industria, ya que es una excelente sustancia lubricante.
  • El Hidróxido de litio es uno de los compuestos fundamentales para la industria marítima y para la industria espacial.
  • Como ya se ha mencionado anteriormente, el litio se puede utilizar como metal de aleación y purificación. No obstante, también se destina a su aleación con aluminio, cobre, manganeso y cadmio para la construcción aeronáutica, dada la alta resistencia que poseen estas aleaciones.
  • En los últimos años se ha utilizado con éxito para la fabricación de lentes y cerámicas. Igualmente, se ha empleado para la construcción de cristales de telescopios, aplicaciones nucleares, reacciones de laboratorio y producción de caucho sintético.

Cobalto

  • Como hemos mencionado anteriormente, es muy empleado en aleaciones entre las que cabe señalar las superaleaciones usadas en turbinas de gas de aviación, aleaciones resistentes a la corrosión, aceros rápidos y, carburos cementados y herramientas de diamante.
  • Imanes y cintas magnéticas.
  • Catálisis del petróleo e industria química.
  • Electrodos de baterías
  • En la fabricación de fotocélulas de paneles solares

Tierras Raras

  • Se caracterizan por ser buenos conductores eléctricos, principal propiedad que les hace cruciales en la fabricación de baterías, telefonía móvil, paneles solares, turbinas eólicas y en equipamientos médicos.
  • Hay que destacar el uso de dichas tierras en la fabricación de vehículos eléctricos.

Wolframio

  • Se usa para producir aleaciones de acero especializadas, como acero de alta velocidad, acero resistente al calor y aceros para herramientas, todo utilizado en gran medida en aplicaciones de corte de metales y aplicaciones de ingeniería especializadas.
    Coltan
  • La principal aplicación del tántalo es crear condensadores en equipos electrónicos. Sin salir de la electrónica, también se puede aplicar el tántalo para fabricar resistencias de alta potencia.
  • Aparte de en electrónica, el consumo de tántalo se ha incrementado en las aleaciones de metal, en productos químicos y carburos. Las aleaciones metálicas que contienen tántalo se utilizan en motores de aviones, en turbinas estáticas utilizadas para generar energía y en reactores nucleares.
  • También se utiliza en acero quirúrgico, así como para recubrir prótesis humanas, ya que no es reactivo ni irritante para los tejidos corporales.
  • Su resistencia y sus singulares propiedades físico-químicas, lo hacen ser un elemento privilegiado como futuro material de uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.
  • Dentro de un teléfono inteligente podemos encontrar las siguientes aplicaciones para el tántalo: El tamaño de las baterías actuales ha disminuido drásticamente con respecto a las baterías de hace 10 años, gracias a la capacidad que tiene el tántalo de guardar una alta carga eléctrica en volúmenes muy pequeños.
  • El óxido de tántalo sirve para elaborar lentes de cámaras más finas y pequeñas.
  • El tántalo ayuda a mantener los materiales altamente conductores bajo control y ayuda a las señales a pasar rápidamente a través del dispositivo.
  • Los microprocesadores también poseen tántalo, ya que éste actúa como una barrera para mantener la integridad de los transistores dentro del propio chip.
  • Por lo que respecta al niobio, se usa en aleaciones metálicas con aplicaciones en aeronáutica, aunque tiene otra propiedad muy interesante, la superconductividad, la cual nos permite crear electroimanes muy potentes que son usados en aparatos de resonancia magnética y en aceleradores de partículas.

Perspectiva ecologista

Desde el comienzo de la historia, siempre se ha existido un rechazo brutal a lo desconocido, pero no por ello la sociedad ha dejado de mejorar y de avanzar, prueba de ello ésta vigente por ejemplo en inventos como la pólvora negra, la creación de la rueda o noria para mover grandes masas de agua, la dinamita, la medicina moderna y otros tantas creaciones e invenciones que en sus orígenes tuvieron sus detractores que imposibilitaron durante décadas pudiesen ver la luz de la aceptación y dejar ser implementadas en la sociedad moderna industrial.

Actualmente en España estamos viviendo un resurgir de la minería a niveles inimaginables desde hace unos años atrás, con la apertura de decenas de nuevos proyectos, pero contrariamente a lo que se piensa, también está el lado negativo de este “boom” minero, pues otros tantos proyectos de minería de recursos estratégicos como el litio, coltan y tierras raras están paralizados por acusa de las trabas políticas, burocráticas y ecológicas en la administración pública, cuyos factores no son únicamente ecologistas, sino que existen otros tantos como por ejemplo “la agenda verde” del gobierno y las Comunidades Autónomas. Todo en conjunto no está permitiendo dar salida a la explotación de tan codiciados e importantes recursos.

Ya nos dediquemos al sector minero, al de la construcción o a cualquier otro sector empresarial e industrial, seamos o no miembros de agrupaciones ecologistas, todos debemos entender que al planeta hay que ayudarle, protegerle y defenderle de las agresiones a las cuales lo estamos sometiendo desde hace siglos. Esto parece que está muy claro, pero hagamos un poco de autorreflexión pues no imagino a ninguna de esas personas contrarias a explotar los recursos energéticos y minerales del planeta, sin usar o tener acceso a telefonía móvil, nuevas aleaciones, al consumo de energías procedentes de las renovables, nuevos medicamentos o materiales médicos, al acceso a usar vehículos eléctricos, o incluso, negando mejoras, cambios y desarrollo a nuestro tejido industrial para lograr procesos industriales más descarbonizados, pues para todo ello es necesario el poder tener acceso a recursos minerales como los ya mencionados.

Descarbonización y cambios en las viejas fuentes de obtención de energía son atributos inexcusables que hemos de conseguir en la industria del nuevo siglo.

En la actualidad es totalmente necesario estar alerta y defender el medio ambiente, ya que los grandes y bruscos cambios inmersos en el desarrollo industrial de comienzos del S. XIX y en los siglos venideros, han originado y pueden originar que el planeta tierra se vea inmerso en una hecatombe mundial por la perdida de masas de agua, flora y fauna; empobrecimiento de los océanos y mares y, como no, en un claro detrimento de la calidad del aire. Por todo ello, se hace indispensable que paremos un momento y recapitulemos, pues tan necesario es avanzar y evolucionar a nivel industrial y socio-económico, como el cuidar y proteger el medio ambiente.

Pues bien, la solución a este tan grave problema del medio ambiente pasa por una transición ecológica y una adaptación de las viejas técnicas a un futuro bajo en carbono, donde la extracción de los distintos recursos que harían posible dicha transición no conlleve un daño considerable para la salud humana o el medio ambiente.
Explotaciones mineras son y serán totalmente necesarias por el momento. De ellas obtenemos minerales y rocas estratégicas, cruciales para poder crear nuevas tecnologías mucho más avanzadas y adaptadas a la protección del medio ambiente, tecnologías “verdes” que harán posible el continuar avanzando sin tener que exponer al planeta a más cambios perjudiciales, creando un nuevo mundo donde todos podamos ser felices y vivir con calidad medio ambiental sin dejar de lado las comodidades del desarrollo tecnológico.

En palabras de un viejo profesor mío, “una minería aplicada y desarrollada inteligentemente es la solución para lograr cumplir con los retos del cambio climático del nuevo milenio”.

Deseo con estas palabras poder dar a entender a aquellas personas que niegan la crucial importancia que tiene el sector minero en el desarrollo de las políticas ecológicas y ambientales, que aun siendo una actividad que provoca cambios en el medio que lo rodea, no debemos olvidar que las cosas hechas con conocimiento y sabiendo hacerlas no tienen porque ser negativas para nadie. Es muy importante el aunar esfuerzos entre todos, Gobierno Central, Autonómicos y Provinciales, profesionales del sector, gente del pueblo y agrupaciones ecologista, para lograr hacer posible el modelar conciencias y poder hacer entender a las grandes corporaciones mineras mundiales que no pueden llegar a un lugar, explotar y esquilmar sus riquezas y marchar abandonando todo de cualquier forma sin cumplir con la legislación minera y ambiental vigente, y de no ser así, que asuman que sus malas actuaciones tendrán serias repercusiones tanto económicas como penales.

Una nueva cátedra abordará la formación en nuevos campos de la minería

Será dirigida por el profesor de la Universidad de Huelva Domingo Carvajal Gómez

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía con implantación territorial en Andalucía han acordado la creación de la Cátedra Santa Bárbara, que dirigirá el profesor Domingo Carvajal Gómez, de la Universidad de Huelva, y que apuesta por nuevos campos profesionales de la minería como geotermia, pirotécnica o demolición.

La cátedra se centrará fundamentalmente en líneas de actuación formativas dirigidas a profesionales y estudiantes, apostando especialmente por nuevos campos profesionales como la geotermia, la pirotécnica, demolición, etc., sin dejar de lado la formación en ámbitos de actuación tradicionales de la minería y las labores de investigación, según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, destacando que promoverá la participación de la mujer en este ámbito de actuación en «su afán por conseguir uno de sus objetivos de igualdad».

Por otra parte, la Cátedra también pondrá el foco en la transferencia de conocimientos al ámbito empresarial del sector minero, en la sostenibilidad global y el respeto al medio ambiente.

La Cátedra Santa Bárbara apostará por la organización de exposiciones, publicaciones y la promoción de actividades culturales para difundir la historia de la minería, la importancia del patrimonio minero, o la participación en el Salón Internacional de la Minería, a fin de «favorecer el cambio de imagen pública que tiene el sector». Para más información, las personas interesadas podrán acceder a la página web www.unia.es/es/i-d-i/catedras/catedra-santa-barbara.

La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones en 2021, un 33% más que en 2020

Las exportaciones del sector se situaron en 2.000 millones de euros al cierre del ejercicio

La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 33% respecto al año anterior, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER). “El sector ha demostrado su resiliencia tras afrontar con fortaleza los meses más duros de la pandemia y, en 2021, hemos incrementado nuestra facturación demostrando que nuestra actividad es esencial en la transformación global hacia una economía más sostenible”, ha manifestado Priscila Moreno Nájera, gerente ejecutiva de AMINER.

Moreno ha expresado su satisfacción por los resultados del sector de la minería metálica en la comunidad durante el pasado año en el que la producción se situó en 21,5 millones de toneladas de mineral procesado, ligeramente por encima del ejercicio anterior. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 30%, situándose en 2.000 millones de euros frente a los 1.400 millones del año 2020, “lo que confirma una tendencia sostenida en los últimos ejercicios que nos anima a seguir defendiendo la importancia de un sector estratégico en la economía regional que también es un referente nacional e internacional”, ha subrayado la gerente de AMINER, recordando que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional.

Priscila Moreno ha destacado el papel de la minería en la transición energética y digital hacia una “economía sostenible”, más eficiente en el uso de los recursos naturales y más respetuosa con el medio ambiente. “Vivimos en un mundo en constante transformación y ello nos exige responsabilidad para asumir los desafíos de una población en crecimiento, el desarrollo de la urbanización y el impulso de las energías alternativas. Los metales serán los grandes protagonistas, de modo que tenemos como país, saber aprovechar esta gran oportunidad”, ha manifestado.

El compromiso con la neutralidad climática supone la sustitución de las energías fósiles por energías renovables como la eólica o la solar, cuyo desarrollo elevarán la demanda de materias primas minerales como el cobre, el cobalto, el níquel o el zinc, entre otras, para la construcción de paneles solares y las torres de aerogeneradores. Del mismo modo, el impulso de los vehículos eléctricos incrementará el uso de minerales, sobre todo, para la fabricación de baterías. “Con 6 explotaciones en activo y numerosos proyectos en exploración, la minería andaluza está preparada para dar respuesta a la elevada demanda internacional de materias primas minerales”, ha subrayado la gerente de AMINER.

Inversiones y empleo

En este sentido, ha puesto en valor las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector y que, en la última década suman un total de 2.620 millones de euros. Concretamente, en el año 2021, se ejecutaron inversiones por valor de 220 millones de euros, un 47% por encima del año anterior (150 millones de euros), un esfuerzo conjunto del sector para seguir avanzando hacia una minería moderna, responsable y segura, en la que se aplican las últimas tecnologías disponibles. Una parte importante de estas inversiones se han destinado a mejoras de medio ambiente (63 millones de euros) y en el desarrollo de innovaciones (11 millones de euros), con el fin de que las explotaciones sean más eficientes en el uso de los recursos naturales.

“La sostenibilidad se sitúa en el centro de la estrategia de las empresas del sector que están acometiendo grandes proyectos llamados a ser referentes en economía circular, en el tratamiento del mineral, el uso de energía fotovoltaica o la depuración de aguas industriales. En Andalucía se van a poner en marcha, en los próximos meses, proyectos de vanguardia que han impulsado empresas como Atlantic Copper, Atalaya Mining, Cobre las Cruces o Sandfire Matsa, entre otras, que darán un paso de gigante en el reciclado de residuos RAEE, la introducción de energías renovables y la reducción de la huella hídrica y de carbono en su actividad”, ha subrayado Priscila Moreno.

El empleo constituye otro de los datos significativos del sector que genera 10.000 puestos de trabajo directo y, en torno a 30.000 empleos indirectos e inducidos, “unos datos que siguen posicionando a la minería metálica como un motor de desarrollo social en nuestra comunidad que, además, contribuyen a fijar la población en el territorio y generar expectativas de futuro para nuestros jóvenes”, según ha expresado Moreno.

Compromiso institucional

La gerente ejecutiva de AMINER también se ha referido a la importancia de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y reducir la dependencia de Europa en el suministro de materias primas fundamentales. “Tenemos que ser capaces de generar confianza y seguridad jurídica para que los grandes inversores quieran invertir en Andalucía y desarrollar nuevos proyectos mineros que, indudablemente, necesitaremos para que la industria nacional y europea puedan afrontar los grandes retos de futuro que no serán posibles sin los minerales”, ha enfatizado. 

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria está formada, en la actualidad, por 48 empresas y entidades.

Cobre las Cruces obtiene los permisos para explorar yacimientos en Zalamea y El Campillo

Estos estudios de investigación emplean prioritariamente técnicas no invasivas del terreno y nuevas tecnologías aplicadas a la exploración

La compañía Cobre las Cruces, que actualmente explota el complejo minero hidrometalúrgico ubicado en Gerena, Salteras y Guillena, en la provincia de Sevilla, ha obtenido los permisos para investigar 364 cuadrículas mineras durante los próximos tres años en Almonaster la Real, Cerro de Andévalo, Niebla, Zalamea la Real, El Campillo, Valverde del Camino y Beas, según ha anunciado la Junta de Andalucía en el BOJA.

La Delegación Territorial de Empleo, Transformación Económica e Industria ha otorgado los permisos de investigación denominaos ‘Eloy’, que abarca 58 cuadrículas mineras situadas en unas 1.755 hectáreas de los términos municipales de Almonaster la Real y Cerro de Andévalo; ‘Aurika’, con 40 cuadrículas localizadas en 1.210 hectáreas de suelo de Niebla; ‘Jimena’, el mayor de todos ellos con 242 cuadrículas mineras localizadas en unas 7.330 hectáreas repartidas entre Zalamea la Real, El Campillo y Valverde del Camino; Y finalmente, ‘Naia’, con 24 cuadrículas situadas en 728 hectáreas de Beas.

La concesión de estas autorizaciones se suma a otros 5 permisos concedidos anteriormente a Cobre Las Cruces y localizados en la provincia de Sevilla.

Los permisos de investigación autorizan el inicio de trabajos de exploración geológica en las áreas mencionadas, con el objetivo de identificar nuevos recursos minerales que puedan ser susceptibles de tratamiento en la actual planta de procesamiento de cobre o en la futura refinería polimetalúrgica (PMR) que se encuentra actualmente en proyecto.

Estos estudios de investigación emplean prioritariamente técnicas no invasivas del terreno y nuevas tecnologías aplicadas a la exploración, como toma de datos mediante instrumental aerotransportado (helicópteros y drones) y estudios de gravimetría, geoquímica, mapeos y geología de campo.

Lourdes García: “El papel de una mujer minera es igual de importante que el de un hombre”

La nervense que se ha convertido en la primera mujer que realiza trabajos subterráneos en la mina gallega de A Fraguiña cuenta su experiencia a Tinto Noticias

La nervense Lourdes García oyó de pequeña miles de historias sobre cómo sus abuelos trabajaban en las minas. Más tarde, en Folgoso de la Rivera, en Castilla y León, conoció la Fundación Santa Bárbara, que es una escuela para la formación minera. Se informó sobre los cursos que imparten y optó por el de Excavación Subterránea con Explosivos.

Allí se formó en materias como sostenimientos de minas, voladuras, proyección de hormigones y riesgos laborales, tras lo que tenía que elegir entre varias minas para realizar las prácticas. Lourdes se decidió por la mina de pizarras A Fraguiña de Cafersa, situada en Carballeda de Valdeorras, en Galicia. Lo hizo por ser «la más grande del mundo», apunta, pero además, con ello, se ha convertido en la primera mujer que realiza trabajos subterráneos en esa mina.

Es por esto último que TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- ha querido contactar con esta minera de Nerva, cuyo trabajo dentro de la mina gallega ha consistido, “sobre todo, en perforación y en conocer bien el jumbo, porque es lo más utilizado para poder proceder a realizar los trabajos de sostenimiento con pernos de cables y voladuras, seguido de proyección de hormigón», cuenta la propia Lourdes García, que también ha aprendido a realizar «todos los procedimientos y a utilizar todas las maquinarias disponibles».

Para ella “es un orgullo haber sido la primera mujer en realizar trabajos subterráneos en la mina A Fraguiña», expresa Lourdes, que opina que “la minería está evolucionando cada día más» y que «el papel de una mujer minera es igual de importante que el de un hombre. Por ello -añade- es necesario que la mujer se incorpore cada vez más a trabajos que son conocidos por ser solo de hombres”.

Del mismo modo, destaca que su experiencia personal ha sido “muy gratificante. Es un trabajo que tiene que gustarte y sobre todo ponerle ganas e interés. Espero que con el tiempo la incorporación de las mujeres a estos trabajos deje de ser noticia y se convierta en algo habitual”, concluye.

Fotos: Somos Comarca

Aminer convoca el III Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza

Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 31 de julio

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), ha convocado la tercera edición del Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza, dotado con 1.500 euros.

El certamen, dedicado a la memoria del que fuera fundador y primer presidente de la entidad, está dirigido a seleccionar y reconocer el mejor trabajo periodístico publicado durante el año 2021 en prensa impresa y digital, radio o televisión, que difunda valores positivos vinculados a la industria de la minería metálica en la comunidad autónoma.

Con la convocatoria de este certamen, AMINER quiere difundir los valores asociados a la minería metálica, una actividad con una gran trascendencia económica y un gran potencial en Andalucía que se ha consolidado como un sector estratégico llamado jugar un papel determinante en la transición energética y digital. “Para garantizar su suministro y evitar la dependencia de los mercados asiáticos y americanos, Europa ya ha alertado que es necesario promover la exploración y la puesta en explotación de los yacimientos de su territorio. Se trata de una oportunidad extraordinaria que debemos aprovechar porque Andalucía tiene los minerales que Europa necesita”, ha manifestado Luis Vega, presidente de Aminer.

Podrán optar al Premio ‘Paco Moreno’ periodistas en ejercicio de medios o empresas de comunicación españoles que presenten informaciones, reportajes, entrevistas, documentales y artículos que no hayan sido premiados o galardonados en otros certámenes. El plazo de presentación de las candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 31 de julio, mientras que las bases del Premio se pueden consultar en la web de AMINER, en el siguiente enlace: https://www.aminer.es/edicion-iii/.

Para la selección se tendrán en cuenta los trabajos que difundan los valores y principios sobre los que se sustenta la industria de la minería metálica en la actualidad, destacando aspectos como la generación de riqueza y empleo, la innovación y la sostenibilidad, o el respeto al medio ambiente en los procesos productivos vinculados a la minería metálica en Andalucía.

Asimismo, para la designación del premiado se valorarán aspectos como la calidad periodística (redacción, rigor en el tratamiento de la información, fuentes consultadas, etc.), la aportación de una visión positiva y constructiva sobre del sector de la minería metálica en Andalucía y su contribución a la sociedad, y la repercusión de su publicación o emisión a nivel regional, nacional e internacional.

El jurado del Premio, que estará presidido por Luis Vega, concederá un único premio dotado con 1.500 euros, si bien podrá decidir la concesión de uno o varios accésits en atención a la calidad de los trabajos presentados. El premio se entregará en un acto público que se celebrará en la ciudad de Sevilla en el cuarto trimestre de 2022.

Tres periodistas premiados

El Premio de periodismo ‘Paco Moreno’, que toma el nombre del fundador y primer presidente de Aminer, se creó en 2020 coincidiendo con la celebración del X aniversario de la creación de la patronal minera. Con esta iniciativa, la Asociación rinde tributo a una figura de gran trascendencia social y humana que dedicó toda su vida profesional a fortalecer el tejido empresarial onubense y andaluz desde su defensa de la minería. A lo largo de su trayectoria de casi 50 años al servicio de esta industria se convirtió en una de las figuras clave del sector minero-metalúrgico a escala regional, nacional e internacional, por los que recibió numerosos reconocimientos y distinciones.

En su primera edición, el Premio Paco Moreno recayó en el periodista Eduardo Barba por el reportaje “Mujeres en la mina: 8 historias que dinamitan los tópicos del sector”, publicado por en el diario ABC en diciembre de 2019. Asimismo, el jurado decidió otorgar un Accésit a la periodista Patricia Balbontín y su trabajo sobre el MMH, publicado en la revista Andalucía Económica en noviembre de ese mismo año.

Por su parte, la periodista onubense Encarna Freire fue la ganadora de la segunda edición con el reportaje ‘El Covid no frena a la minería andaluza’, que se publicó en el diario ABC en noviembre de 2020.

Sobre Aminer

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, está formada en la actualidad por 48 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Riotinto, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Hardox Wearparts Center Donosti, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium y Paterson & Cooke.

Los estudios mineros sientan Cátedra en Sevilla

La patronal andaluza y la Hispalense ponen en marcha un instrumento para promover la investigación vinculada al sector

La Cátedra de Estudios Mineros-AMINER de la Universidad de Sevilla se presenta el próximo 21 de abril con la celebración de su primer seminario en el que se abordará “El proceso de simplificación normativa y su impacto en el sector minero”. Impulsada por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) en colaboración con la Universidad de Sevilla, el objetivo de la Cátedra de Estudios Mineros es promover actividades de investigación, transferencia y docencia vinculadas al desarrollo del sector desde una perspectiva jurídica y multidisciplinar.

“Nos sentimos muy satisfechos de poder anunciar que este proyecto, en el que llevamos meses trabajando, sea ya una realidad que pone de manifiesto el compromiso desde el ámbito académico con un sector estratégico en el desarrollo económico, el empleo y el bienestar social no solo de Andalucía sino también del conjunto de España y de la Unión Europea”, ha manifestado Luis Vega, presidente de AMINER.

Entre otras acciones, la Cátedra de Estudios Mineros Aminer-Universidad de Sevilla promoverá la realización de cursos de postgrado y de especialización para alumnos y profesionales, desarrollará actividades promocionales, divulgativas, de estudio, formativas y de investigación y organizará foros de encuentro entre académicos, empresarios, estudiantes y profesionales del sector de la minería. La Cátedra estará dirigida por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla Encarnación Montoya.

Uno de los temas claves que abordará la Cátedra es la mejora regulatoria de las políticas públicas con el fin de generar normas eficientes y comprensibles, trámites simplificados e instituciones eficaces para fomentar y promover la actividad económica, así como la sostenibilidad ambiental y social y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

La importancia de la calidad regulatoria se ha puesto de manifiesto desde hace años por instituciones como la OCDE, la UE y el Instituto Fraser en su encuesta anual de empresas mineras. Por ello, el primer seminario de la Cátedra se centrará en el estudio y la evaluación del proceso de simplificación normativa, en particular de Andalucía, y su impacto en el sector minero.

En la jornada participarán la propia directora de la Cátedra, Encarnación Montoya, y el letrado y jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Darío Canterla. Tras las ponencias, se abrirá un debate moderado por la profesora de Derecho Administrativo y secretaria de la Cátedra AMINER, Ángeles Fernández.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria está formada, en la actualidad, por 48 empresas y entidades.