Huelva lidera las exportaciones mineras andaluzas en un año de récord histórico

La onubense exporta el 33 por ciento de lo que Andalucía vende al exterior

La Junta de Andalucía ha organizado una misión comercial con el objetivo de impulsar la internacionalización del sector minero andaluz en el marco de la Mining and Minerals Hall (MMH). Celebrada entre el 18 y el 20 de octubre, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes), es el evento de referencia para una industria que está en su mejor momento histórico de exportaciones, con 4.294 millones entre enero y agosto de 2021 y un crecimiento del 20,4%, lo que convierten a Andalucía en la segunda comunidad en ventas al exterior.

La acción, organizada a través de Extenda, empresa pública integrada en TRADE, ha sido favorecer el desarrollo de nuevas vías de negocio para el sector minero andaluz y dar a conocer, a una selección de profesionales de empresas de primer nivel del sector de la minería de diferentes países y prescriptores de opinión, la oferta de la industria minera de Andalucía y los productos y servicios que ofrece para proveer a compañías de exploración y extracción.

Este encuentro comercial en la MMH se configura como una firme apuesta por la internacionalización de las empresas mineras andaluzas. Los participantes extranjeros han sido 14, procedentes de 10 países de cuatro continentes: Turquía, Uzbekistán, Irán, Chile, India, Polonia, Perú, Marruecos, Kazajistán y EE.UU.

Asimismo, la cita ha contado también con la presencia de 10 firmas andaluzas de minería, que tuvieron la oportunidad de realizar distintas actividades de networking con la delegación internacional en el marco del MMH. Entre estas acciones se ha incluido múltiples `Elevators Pitch´ (presentaciones) de los invitados extranjeros y de las compañías de la comunidad. Igualmente, la delegación internacional ha tenido la oportunidad de realizar reuniones B2B con las firmas de su interés participantes en la MMH, a través de la plataforma online de la organización ferial.

Entre la delegación comercial extranjera se encuentran prescriptores de opinión de medios de comunicación especializados en esta industria de EEUU, Turquía, Perú y Kazajistán, que también han podido conocer a empresas y entidades como el Puerto de Huelva y Atlantic Cooper. Finalmente, los agentes extranjeros también visitaron el Museo Minero de Río Tinto y la mina Peña del Hierro.

Empresas andaluzas

Las empresas andaluzas que han presentado su oferta minera en MMH a través de esta acción provienen de Huelva (Fepeja de Papelería, Enesa Continental, Indutech Solutions y Tepido 3D), Málaga (Geofactory y Torsa), Cordoba (Codimar) y Sevilla (Cubicoff, Eastav y DSP Analytic). La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción

Esta cuarta edición del MMH ha reunido al sector de la minería a nivel mundial y se ha consolidado como el único evento de esta índole en Europa. MMH está organizado por AMINER (Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y Auxiliares y de Servicios) junto con FIBES y promovido por la Junta de Andalucía, con la colaboración de Cominroc (Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales).

Esta acción se engloba en el marco de actuaciones previstas exclusivamente TRADE, a través de Extenda, para impulsar la internacionalización del sector de la minería en 2022, un ámbito prioritario para el comercio exterior de la región. Entre estas acciones se encuentra la asistencia a alguna de las ferias más importantes del sector a nivel internacional como es Perumin (Perú) o Exponor (Chile); o la organización de misiones directas a mercados de interés para contactar con importadores, como las que tendrás lugar a Irán y Marruecos antes de final de año.

Red Ciudades Industriales

En el marco del programa organizado por TRADE, a través de Extenda para los agentes internacionales con motivo del MMH, ha tenido lugar la presentación de la Red Ciudades Industriales por parte de la Secretaría General de Industria y Minas de la Consejería de Política Industrial y Energía.

La Red Ciudades Industriales es una iniciativa de colaboración entre la Junta de Andalucía y las entidades locales andaluzas (FAMP) en el marco del «Plan de Acción Crece Industria para una nueva política industrial en Andalucía 2021-2022» que tiene como objetivo configurar una red de municipios andaluces comprometidos con el desarrollo industrial local y con la atracción de inversiones destinadas a dicho sector económico.

Este proyecto responde al compromiso del Gobierno andaluz de llevar a cabo medidas que favorezcan y fomenten la creación y fijación de empresas manufactureras y de servicios industriales en el territorio andaluz, haciendo partícipes a las administraciones locales de nuestra comunidad autónoma.

Actualmente los municipios adheridos a la Red Ciudades Industriales son Bornos de la provincia de Cádiz; Cabra, La Carlota, Montilla, Priego de Córdoba y Torrecampo de la provincia de Córdoba; La Carolina, Linares y Siles de la provincia de Jaén; y Bollullos de la Mitación, Carrión de los Céspedes, Estepa, Mairena de Alcor y Osuna de la provincia de Sevilla.

Minería andaluza de récord

Las exportaciones andaluzas de minería alcanzaron, en los primeros ocho meses del año, los 4.294 millones, lo que supone su registro récord para este periodo desde que existen registros homologables (1995), gracias a un crecimiento del 20,4% respecto al mismo periodo de 2021. La comunidad es la segunda de España en exportaciones del sector, con el 15,5% de las ventas nacionales (27.774 millones).

Asimismo, en este periodo, crecen las exportaciones de nueve de los diez exportadores, destacando, en primer lugar, el de los metales preciosos, con ventas por 1.154 millones entre enero y agosto, el 26,9% del total, que registra una subida del 4,6% interanual; seguido de minerales metálicos, con 982 millones, el 22,9% y un crecimiento del 26,3%; y de los productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, con 912 millones, el 21,2% y un aumento del 25,7%, desde el tercer puesto.

Huelva, Cádiz y Almería, líderes

La industria minera andaluza y, por tanto, el comercio exterior de sus productos está ampliamente extendido por toda Andalucía, de modo que siete de las ocho provincias presentan crecimiento de sus exportaciones a doble dígito en lo que va de año.

Huelva es la provincia líder, con uno de cada tres euros que vende la comunidad (33%) al exterior, 1.412 millones, el 33% del total y un leve descenso del -0,6% sobre el gran crecimiento que experimentó en el mismo periodo de 2021, del 47%. Le sigue Cádiz, con 969 millones, el 22,6% y una subida del 27,1%; y Almería, con 783 millones, el 18,2% y un aumento del 28,3%. En cuarto lugar, está Córdoba, con 709 millones (16,5%), que crece un 49%, el tercer mejor alza; seguida de Sevilla, con 307 millones (7,1%) y un incremento del 51%, el segundo más alto; Málaga, con 70 millones (1,6%) y un alza del 11,3%; Jaén, con 30 millones (0,7%) y un avance del 60%, que es la que más crece; y Granada, con 14,2 millones (0,3%) y una subida del 20,8%.

Los principales destinos de la minería andaluza crecen con China como primer mercado con 807 millones, el 18,8% del total y una subida del 43%. Le siguen Italia, con 518 millones, el 12,1%, que baja un 16%; y Portugal, con 410 millones, el 9,5%, que es el segundo que más crece del Top 10, con más del doble de ventas (+111%). Su cuarto mercado es Estados Unidos, con 345 millones exportados (8%) y un alza del 18,6%, seguido de Alemania, con 311 millones (7,2%) y un aumento del 43% y Francia, con 203 millones (4,7%) y una subida del 54%.

Limón destaca el protagonismo «presente y futuro» de Huelva en la minería metálica

La presidenta de la Diputación visita el stand de la provincia en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha subrayado el protagonismo de la provincia onubense como centro de minería metálica «en el presente y en el futuro», un sector productivo que cuenta con el apoyo de la institución provincial, que está presente y ha participado en las cuatro ediciones del Salón Internacional de la Minería (MMH).

Limón ha visitado el stand de la provincia de Huelva en el Salón de la Minería, que tras dos años sin celebrarse vuelve a reunir en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla a la minería a nivel mundial, «consolidándose como el único evento de esta índole en Europa».

En este sentido, la presidenta ha destacado que la minería metálica es un sector estratégico en Andalucía, cuya producción «representa el noventa por ciento del conjunto nacional».

«En la actualidad operan en la comunidad seis explotaciones, de las que cuatro están en la provincia Huelva: Mina de Riotinto, Mina Aguas Teñidas, Mina Magdalena y Mina Sotiel. Además, Atlantic Copper en Huelva, como el segundo productor de cobre del mundo», ha añadido.

Asimismo, la presidenta ha apuntado que en Andalucía hay 28 proyectos de exploración, de los que 24 son en la provincia de Huelva, por lo que «se puede afirmar que es la región europea con las mejores reservas minerales».

«El gran impulso de la industria minera andaluza debe llegar de la mano de las administraciones regionales y locales, comprometidas con estos proyectos que requieren grandes inversiones, generan empleo de calidad y ayudan a fijar población en zonas de la provincia despobladas», ha incidido.

Las empresas que participan en esta edición junto a la Diputación de Huelva, son Tepido 3D Minera, empresa dedicada a la impresión 3D, ofreciendo productos únicos y exclusivos; Preveni2, empresa de formación y consultoría; Inpro Huelva, IPH, que ofrece servicios de Ingeniería, Topografía y redacción de Proyectos especializados en sectores como la minería o la industria y Desarrollo Circular Consultoría Ambiental, empresa que ofrece soluciones versátiles a las necesidades ambientales.

El Salón de la Minería ofrece conocer de primera mano las novedades tecnológicas implementadas en todos los procesos de exploración, extracción, producción y tratamiento de las materias primas minerales. Y, por supuesto, las operaciones mineras en activo, referentes mundiales por ser punteras en tecnología y respetuosas con el entorno; y también los proyectos futuros, alineados con los más altos estándares de calidad, innovación y sostenibilidad.

Por otro lado, desde la Diputación se ha apuntado que la minería «genera 10.000 puestos de trabajo directos en Andalucía, alcanzando los 30.000 indirectos e inducidos, con una producción en 2021, 21,5 millones de toneladas de mineral procesado y una facturación de más de 4.000 millones de euros».

MMH está organizado por Aminer, junto con Fibes y promovido por la Junta de Andalucía, con la colaboración de Cominroc (Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales.

Al igual que en ediciones celebradas anteriormente, el MMH cuenta con una amplia zona expositiva que ocupa los principales pabellones de Fibes, así como el desarrollo paralelo de un programa con conferencias y mesas redondas que se convertirán en una oportunidad para el networking en el que instituciones, compañías, centros de investigación, universidades y expertos pondrán en valor la experiencia compartida, los conocimientos y los últimos avances en el ámbito de la minería y las industrias relacionadas, con un claro enfoque puesto sobre la innovación, la sostenibilidad, la transición energética, la seguridad y el desarrollo tecnológico.

El Puerto se promociona como referente en graneles sólidos en el Salón Internacional de la Minería

Una delegación de la Autoridad Portuaria de Huelva mantiene encuentros con destacadas multinacionales mineras

El Puerto de Huelva se promociona como referente en el movimiento de graneles sólidos, especialmente productos mineros, en la celebración de la IV edición del Salón Internacional de la Minería, MMH (Mining & Minerals Hall), que se celebra en Sevilla entre los días 18 y 20 de octubre.

Así lo ha destacado la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, que ha acudido hoy al MMH, encabezando una delegación del Puerto de Huelva, para mantener encuentros con distintas multinacionales del sector y continuar posicionando el puerto onubense como un referente nacional en el embarque y desembarque de productos mineros y siderometalúrgicos, como el cobre y concentrado de cobre, entre otros. En este sentido, la presidenta del Puerto de Huelva ha asegurado que “en el puerto operan destacadas multinacionales relacionadas con el sector de la minería,
que desarrollan proyectos pioneros y sostenibles en su actividad”. Asimismo, Pilar Miranda ha asegurado que “durante nuestra presencia en este evento mantendremos encuentros con importantes multinacionales mineras para incrementar el volumen de tráfico de estos productos en nuestros muelles y así afianzar nuestro posicionamiento en el sector minero como puerto de graneles sólidos”.

El Puerto de Huelva ha movido entre los meses de enero y septiembre un total de 3,8 millones de toneladas de graneles sólidos, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a productos siderometalúrgicos, el volumen ha ascendido a 1,8 millones de toneladas entre los meses de enero y septiembre, un 2% más que en el mismo periodo del año anterior.

La presidenta del Puerto de Huelva ha acudido hoy a la apertura de la muestra, que ha estado presidida por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y ha estado acompañada por el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio y el jefe del Departamento de Desarrollo de Negocio y Comercial, Jaime Beltrán.

Este encuentro está organizado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) y el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) con el objetivo de consolidar Andalucía como una región minera de referencia mundial, en un contexto en el que las materias primas minerales se han revelado esenciales para afrontar los retos globales vinculados a la transición energética y digital.

La minería onubense, presente en el Salón Internacional de Sevilla

Mining and Minerals Hall 2022, cita de la minería a nivel mundialm, contará con Tepido 3D Minera, Preveni2, Inpro Huelva y Desarrollo Circular Consultoría Ambiental

El sector minero  y sus industrias auxiliares de la provincia de Huelva volverá a estar presente en la Mining and Minerals Hall (MMH) 2022, que se celebrará del 18 al 20 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Tras dos años sin celebrarse por la pandemia, el Salón vuelve en su cuarta edición, reuniendo a la minería a nivel mundial y consolidánsose como el único evento de esta índole en Europa.

Según ha explicado el vicepresidente de la Diputación, Juan Antonio García, MMH ofrece conocer de primera mano las novedades tecnológicas implementadas en todos los procesos de exploración, extracción, producción y tratamiento de las materias primas minerales, “así como las operaciones mineras en activo, referentes mundiales por ser punteras en tecnología y respetuosas con el entorno; y también los proyectos futuros, alineados con los más altos estándares de calidad, innovación y sostenibilidad”.

Según la memoria de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y Auxiliares y de Servicios (AMINER) de 2021, en Andalucía operan en la actualidad seis explotaciones de minería metálica: Mina de Riotinto, Mina Aguas Teñidas, Mina Magdalena y Mina Sotiel (Huelva) y Cobre Las Cruces (Sevilla) y Minas de Alquife (Granada). Además, Atlantic Copper en Huelva, como el segundo productor de cobre del mundo

En proceso de apertura se encuentran Los Frailes (Sevilla) y además hay otro 24 proyectos en exploración: Tharsis, La Zarza, San Telmo, Escacena, Paterna, Paymogo, La Toscana, Concepción, Valverde del Camino, Beas, El Berrocal, Villanueva de los Castillejos, Alosno, La Puebla de Guzmán, El Almendro, San Bartolomé de la Torre, Nerva, La Granada de Riotinto, Zufre, Zalamea la Real, El Campillo, El Madroño, El Castillo de las Guardas, Almonaster la Real, Niebla, El Cerro del Andévalo, Cortegana, Valdelamusa, Gerena, Guillena, Alcalá del Río y Burguillos entre otros municipios de Huelva y Sevilla, Los Pedroches y Fuente Obejuna en Córdoba, así como en Linares en Jaén.

García ha subrayado que la minería genera 10.000 puestos de trabajo directos en Andalucía, alcanzando los 30.000 indirectos e inducidos, con una producción en 2021, 21,5 millones de toneladas de mineral procesado y una facturación de más de 4.000 millones de euros. “Como se puede observar por los datos antes mencionados, Huelva destaca como centro de producción de minería metálica, en el presente y en el futuro, por lo que Diputación de Huelva ha estado presente y participado en las cuatro ediciones de MMH”, añade.

Las empresas que participan en esta edición en el stand de Diputación de Huelva son Tepido 3D Minera, empresa dedicada a la impresión 3D, ofreciendo productos únicos y exclusivos; Preveni2, empresa de formación y consultoría; Inpro Huelva, IPH, que ofrece servicios de Ingeniería, Topografía y redacción de Proyectos especializados en sectores como la minería o la industria y Desarrollo Circular Consultoría Ambiental, empresa que ofrece soluciones versátiles a las necesidades ambientales. Las empresas, de diferentes puntos del territorio onubense, han agradecido a la Diputación Provincial su apoyo institucional y han destacado la importancia de estar presentes en este evento internacional de primer nivel.

La minería metálica es un sector estratégico en Andalucía, cuya producción representa el 90 por ciento del conjunto nacional. Con 6 explotaciones en activo en Huelva, Sevilla y Granada y hasta 28 proyectos de exploración, se puede afirmar que es la región europea con las mejores reservas minerales. Para ello, el gran impulso de la industria minera andaluza debe llegar de la mano de las administraciones regionales y locales, comprometidas con estos proyectos que requieren grandes inversiones, generan empleo de calidad ayudan a fijar población en zonas de la provincia despobladas.

MMH está organizado por AMINER, junto con FIBES y promovido por la Junta de Andalucía, con la colaboración de Cominroc (Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales).

Al igual que en ediciones celebradas anteriormente, el MMH contará con una amplia zona expositiva que ocupará los principales pabellones de FIBES, así como el desarrollo paralelo de un programa con conferencias y mesas redondas que se convertirán en una oportunidad para el networking en el que instituciones, compañías, centros de investigación, universidades y expertos pondrán en valor la experiencia compartida, los conocimientos y los últimos avances en el ámbito de la minería y las industrias relacionadas, con un claro enfoque puesto sobre la innovación, la sostenibilidad, la transición energética, la seguridad y el desarrollo tecnológico.

De carácter bienal, el Salón Internacional de la Minería celebró su última edición en octubre de 2019 con la participación de 150 expositores comerciales, más de 900 congresistas de 17 nacionalidades y 70 ponentes de un programa científico de primer nivel. Con más de 10.000 visitas registradas y 2.000 encuentros empresariales, Sevilla se convirtió durante esos días en la capital mundial de la minería.

La empresa de infraestructuras subterráneas Luperlan se incorpora a la patronal minera

La compañía es un referente en el sector con gran experiencia en el ámbito de la obra civil subterránea

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha incorporado como nuevo socio a Lurpelan Tunnelling, empresa dedicada al desarrollo de infraestructuras subterráneas.

La compañía es un referente en el sector con gran experiencia en el ámbito de la obra civil subterránea y la minería. Lurpelan desarrolla soluciones integrales y personalizadas para la ejecución de obras subterráneas por medios convencionales (arranque mecánico y perforación y voladura) e incluso con maquinaria de ataque puntual (rozadoras).

Asimismo, dispone de una división de perforación y voladura de exteriores con el objeto de dar servicio tanto a canteras como a minería y obra civil exterior. También cuenta con personal y maquinaria específica dedicados a la Geotecnia (micropilotes y tratamientos especiales del terreno), así como al sostenimiento y anclajes de taludes.

En los últimos años, Lurpelan está potenciando el mercado de la extracción de materias primas y minerales en explotaciones tanto subterráneas como a cielo abierto.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, está formada en la actualidad por 53 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Mining, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Abraservice, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium, Paterson & Cooke, Nordic Guarantee, Veintimilla, Xcalibur Multiphysics, Green Soil Solutions y Lurpelan.

El Castellum Romano de la Solana del Castillejo

En tiempo del imperio romano toda aquella sierra estaba cubierta de carriles, cuya conservación estaba a cargo de los Curatores Viarum, atendida bajo un admirable sistema y una organización digna de imitarse.

  • Ramón Rúa Figueroa, Ingeniero del Cuerpo de Minas del Estado,1859-

En un paraje cercano al km 50 de la carretera comarcal A-461 se encuentran los escasos restos arqueológicos del Castellum Romano. Se trata de un enclave muy importante de época romana que servía para el control de los materiales que entraban y salían de las minas imperiales de Roma.

La intensa actividad minera de Riotinto hizo que se creara el amplio poblado romano llamado Urium en la zona conocida como Cortalago, que junto con la necrópolis de La Dehesa hace de todo ello un gran complejo urbanístico; entre ambos lugares atraviesa la calzada romana que, pasando por Campofrío, conduce a la ciudad romana de Augusta Emerita (Mérida).

Los minerales fueron una de las riquezas más explotadas por el imperio romano y en la época de gobierno de Augusto (27 a.C. – 14 d.C.), las minas pasarían a estar gestionadas por medio del ejército, el cual llevaría el control de las labores de planificación minera y metalúrgica, asegurando el abastecimiento y suministro de materiales para consumo de la población y el control y la seguridad de las vías de comunicación.

El 31 de julio de 1762 trabajando los operarios en un socavón de desagüe romano de las Minas de Rio Tinto se descubrió una lámina de cobre con una inscripción dedicada por el liberto Pudens al emperador romano Nerva.

Siga leyendo a haciendo click en el siguiente enlace: El Castellum Romano de la Solana del Castillejo

Sandfire Matsa apoya nuevas iniciativas sociales en Huelva

La compañía pone en marcha una nueva edición de su Programa Alianza

Sandfire MATSA ha convocado una nueva edición del Programa Alianza, una iniciativa que tiene como objetivo apoyar proyectos impulsados por asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de la provincia de Huelva.

Las bases y el formulario de participación de esta convocatoria pueden solicitarse en el correo dpto.comunicacion@matsamining.com con el asunto ‘Programa Alianza. Convocatoria 2022-2023’. Las solicitudes correctamente cumplimentadas deberán remitirse a esa misma dirección de mail antes del 16 de septiembre de 2022.

La participación está abierta a todo tipo de iniciativas de bienestar social, educación y formación, cultura, deporte, salud, medio ambiente, deportes y recuperación del patrimonio histórico o mejora de infraestructuras locales.

Las entidades solicitantes deben estar constituidas como asociaciones o entidades sin ánimo de lucro y los proyectos presentados deben ser ejecutados en la provincia de Huelva entre los días 1 de enero y 31 de diciembre del año 2023.

Entre los criterios de valoración de las propuestas recibidas se tendrá en cuenta la proximidad a las instalaciones de Sandfire MATSA, la cantidad de población beneficiaria, el interés público de la iniciativa, la solvencia de la entidad para la puesta en marcha del proyecto y el tipo de actuación. Especial atención recibirán aquellas actuaciones dirigidas a fomentar el bienestar social y la viabilidad en el desarrollo de las iniciativas con total seguridad desde el punto de vista sanitario.

El Programa Alianza cuenta con una dotación económica de 45.000 euros, que se reparten entre los proyectos seleccionados, con un importe máximo de 2.000 euros por iniciativa, y tres premios especiales en cada convocatoria para las mejores propuestas recibidas, con una cuantía de 7.000 euros para el primer clasificado, 5.000 euros para el segundo y 3.000 euros para el tercero.

Con esta iniciativa, Sandfire MATSA busca apoyar el bienestar social de la provincia de Huelva, así como el desarrollo sostenible de la comunidad en línea con su filosofía empresarial de Unidos a la Tierra, promoviendo proyectos impulsados por entidades del tejido asociativo onubense, creando valor a través de la oportunidad.

Este programa se integra dentro del Plan de Cooperación que la compañía impulsa cada año, que materializa su compromiso con el entorno con iniciativas como el Programa ‘Pueblos’, con el que promueve, a través de los ayuntamientos, la realización de proyectos de mejora de infraestructuras locales en beneficio de la comunidad, o el recientemente clausurado SosTerra Lab, un novedoso programa de apoyo al emprendimiento en la provincia de Huelva.

Sandfire MATSA tiene un impacto económico anual de unos 190 millones de euros en la provincia, entre pagos a proveedores y contratistas, salarios, tasas e impuestos. En la actualidad, genera unos 4.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. Su plantilla está conformada por unas 750 personas, con un 90% de empleo indefinido y una media de edad que ronda los 42 años en el caso de los hombres y los 36,5 en el de las mujeres. En torno al 80% de sus trabajadores proceden de su entorno próximo, promoviendo también la contratación de proveedores y empresas de servicios locales.

La actividad de Sandfire MATSA consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento, ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, en el municipio de Almonaster la Real, en Huelva. Es titular de los derechos de explotación de las minas subterráneas Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, todas ellas en la provincia onubense.

La nueva Cátedra Santa Bárbara de la UNIA promoverá la participación de la mujer en la minería

Presentan las ocho líneas estratégicas de actuación de sus futuras actividades

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía con implantación territorial en Andalucía han presentado este jueves en Huelva la nueva Cátedra Santa Bárbara y sus líneas de actuación para el curso 2022-2023.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva, José Luis Leandro, y el director de la Cátedra, Domingo Carvajal, han desgranado las líneas estratégicas de actuación sobre las que se basarán las actividades, resumidas en ocho puntos.

En este sentido, esta nueva cátedra es una línea formativa dirigida a profesionales y estudiantes, que apuesta especialmente por nuevos campos profesionales como la geotermia, la pirotécnica o la demolición, entre otros, sin dejar de lado la formación en ámbitos tradicionales de la minería y las labores de investigación. Además, promoverá la participación de la mujer en el mundo minero, apostando por conseguir la igualdad.

Por otra parte, también pondrá el foco en la transferencia de conocimientos al ámbito empresarial del sector minero, en la sostenibilidad global y el respeto al medio ambiente.

Asimismo, en su vertiente de difusión de la cultura minera, la Cátedra Santa Bárbara apostará por la organización de exposiciones, publicaciones y promoción de actividades culturales que den a conocer la historia de la minería y la «importancia» del patrimonio minero.

Igualmente será «de especial relevancia» la participación en eventos estratégicos del sector, como su participación en el Salón Internacional de la Minería, ha indicado la UNIA.

Por todo ello, el director de la Sede de Santa María de La Rábida de la UNIA, Agustín Galán, ha agradecido a los Colegios de Minería de Andalucía su apuesta por esta Cátedra y ha destacado que «es un reto responder a las necesidades del sector minero y trasladar estas inquietudes a toda la comunidad andaluza, ya que las actividades se engloban en todo el territorio».

Matsa ayuda a la puesta en marcha de seis proyectos empresariales en la provincia

la compañía minera afianza su «papel de agente de cambio en el entorno» a través de su programa Sosterra Lab

Sandfire MATSA ha celebrado el acto de clausura del SosTerra Lab, una iniciativa cuyo objetivo es fomentar el desarrollo local y apoyar el emprendimiento en la provincia de Huelva mediante la búsqueda de nuevas ideas u oportunidades de negocio que ayuden a revitalizar y fortalecer el tejido empresarial del territorio y que contribuyan a generar bienestar para sus habitantes y empleo de calidad y estable en sectores no necesariamente ligados a la minería.

Este programa ha sido promovido por la compañía minera en colaboración con la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende y Agencia IDEA; la Diputación Provincial de Huelva; y los ayuntamientos de las localidades onubenses de Almonaster la Real, Cortegana, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-Perrunal, Cabezas Rubias y Valverde del Camino.

A la cita, que ha tenido lugar hoy, miércoles 22 de junio, en Almonaster la Real, han acudido el alcalde de Almonaster la Real, Jacinto Vázquez; representantes de los distintos ayuntamientos colaboradores; Silvia Durán, diputada territorial de la Sierra de la Diputación Provincial de Huelva; Auxiliadora León y Rosa María Ramírez, técnicas del CADE de Valverde del Camino; y Enrique Gallar, CFO de Sandfire MATSA.

Para la compañía, “es una prioridad la puesta en marcha de iniciativas que, como esta, contribuyan a combatir la despoblación y garantizar modelos de economía sostenible en su entorno. De esto modo, el SosTerra Lab es un paso más hacia la meta de desarrollo sostenible que Sandfire MATSA comparte con la Agenda 2030 de la ONU”, ha señalado Enrique Gallar.

Creando valor a través de la oportunidad

Los protagonistas de la jornada han sido los emprendedores que han expuesto sus proyectos durante este evento. Todos ellos han encontrado el apoyo de Sandfire MATSA desde que empezaran a trazar las primeras líneas de su plan de acción, con tutorización personalizada y talleres online y presenciales sobre emprendimiento, financiación, modelos de negocio y planificación estratégica.

Un hotel burbuja en construcción, una línea de productos alimentarios y de cuidado personal sostenibles, una consultora especializada en igualdad y coeducación, una promotora de arte rural, un tostadero de café de especialidad y un proyecto de ganadería caprina son los seis proyectos que los emprendedores Daniel Escoz, Setefilla Buenavista, María Pérez, Natalia Escaño, Francisco José Nuñez y Santiago Barroso han presentado en dicho acto o han participado del desarrollo de esta iniciativa.

Desde la compañía han destacado que todas estas propuestas comparten valores con Sandfire MATSA, desde la sostenibilidad hasta el compromiso con la igualdad, por lo que la empresa «no ha cesado en ofrecer oportunidades de mejora, conocimiento y formación a sus impulsores», por ejemplo ofreciendo contactos claves para el desarrollo de una determinada actividad o poniendo a disposición de algunas de las propuestas el uso de materias primas o la ocupación temporal de terrenos propiedad de la compañía, han explicado.

Sandfire MATSA tiene un impacto económico anual de unos 190 millones de euros en la provincia entre pagos a proveedores y contratistas, salarios, tasas e impuestos. En la actualidad, genera unos 4.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. Su plantilla está conformada por unas 750 personas, con un 90% de empleo indefinido y una media de edad que ronda los 42 años en el caso de los hombres y los 36,5 en el de las mujeres. En torno al 80% de sus trabajadores proceden de su entorno próximo, indican desde la empresa, que también promueve «la contratación de proveedores y empresas de servicios locales», agregan.

La actividad de Sandfire MATSA consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento, ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, en el municipio de Almonaster la Real, en Huelva. Es titular de los derechos de explotación de las minas subterráneas Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, todas ellas en la provincia onubense.

La minería metálica espera seguir marcando «el rumbo del progreso» de Andalucía»

La patronal minera celebra su Asamblea General y destaca el crecimiento de su facturación y su apuesta por el desarrollo de nuevos proyectos en 2022

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha celebrado esta mañana en Sevilla su Asamblea General, en la que se han presentado oficialmente los resultados del sector correspondientes a 2021. El acto ha estado presidido por el presidente de la asociación, Luis Vega, que ha mostrado su satisfacción por la evolución de la minería metálica durante el pasado ejercicio, un “sector estratégico de la economía andaluza” que, según ha expresado, “seguirá marcando el rumbo del progreso de nuestra tierra”, ha añadido.

Tras dos años de reuniones online con motivo de la pandemia, la patronal minera ha recuperado el formato presencial con un encuentro desarrollado en la sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Sevilla y que ha reunido a representantes de las 51 entidades e instituciones que en la actualidad forman parte de Aminer. Además, en el que se ha puesto en valor la necesidad de seguir avanzando en un marco regulatorio que elimine trabas burocráticas y genere “confianza y seguridad jurídica” para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que atraigan inversores internacionales.

En este sentido, ha aludido a los avances que se han registrado en los últimos meses en la comunidad autónoma, como la declaración de siete proyectos mineros estratégicos, lo que permitirá acelerar su tramitación, o la aprobación del decreto de simplificación administrativa y la creación de la Comisión Interdepartamental Minera, que agilizará otros muchos proyectos, añaden desde Aminer.

Asimismo, se ha reivindicado la necesidad de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y afrontar los grandes retos de futuro vinculados a la transición energética y digital, donde «los metales -entienden- están llamados a jugar un papel protagonista».

Durante la reunión se ha recordado que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional, así como que este territorio dispone de reservas minerales que pueden contribuir a “paliar el déficit de materias primas de la Unión Europea y su dependencia de los mercados asiáticos y americanos”. Actualmente, en Andalucía se encuentran en activo un total de seis explotaciones, concretamente en Huelva, Sevilla y Granada, y más de 250 proyectos en exploración e investigación entre solicitados y vigentes.

Con un total de 21,5 millones de toneladas de mineral procesado durante 2021, la facturación del sector se ha situado en 4.000 millones de euros en ese año, lo que representa un incremento del 33% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, las exportaciones crecieron un 30%, situándose en 2.000 millones de euros, mientras que las inversiones realizadas alcanzaron los 220 millones de euros, sumando 2.620 millones de euros en la década. Respecto al empleo, el sector genera 10.000 puestos de trabajo directos y en torno a 30.000 indirectos e inducidos.

Sobre Aminer

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria, está formada, en la actualidad, por 51 empresas y entidades.

Los socios son Cobre Las Cruces, Minas de Aguas Teñidas, Atalaya Riotinto, Minera Los Frailes, Minas de Alquife, Tharsis Mining, Insersa, Ayesa, Maxam, Exploraciones Mineras del Andévalo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, AGQ Mining, Minesur, San Martín Contratistas, Sandvik, Subterra Ingeniería, Codisevand, ERM, IDOM, Iturri, Urva Fluidos Industriales, Ayma Mining, Torsa, IPH, Mecwide, FLSmidth, Cauchos San Diego S.L., Atlantic Copper, Pan Global Resources, Hardox Wearparts Center Donosti, Ecotúnel, Grupo Marco, Movitex, Finanzauto, Agbar, Metso Outotec, Calgovsa, Inerco, SEMA (Servicios Mineros de Andalucía), Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, Duro Felguera, Alto Minerals Denarius, Minas de Estaño, Aggreko, Elettón, Fundación Río Tinto, Kandelium, Paterson & Cooke, Nordic Guarantee, Veintimilla y Xcalibur Multiphysics.