«Nuestro reto es convertirnos en el primer operador minero a nivel nacional»

Aprovechando la celebración del 30 aniversario de INSERSA, esta compañía estrechamente ligada a la Cuenca Minera de Riotinto y a su desarrollo económico ha publicado en su página web, www.insersa.es, esta entrevista a su consejero delegado, Francisco Javier de Aspe, quien realiza un balance general de la situación.

– La primera pregunta es casi obligada. ¿Cómo se encuentra y en qué punto llega INSERSA al 30º aniversario de su creación?

– Se encuentra en un momento muy bueno, con cifras record de facturación y empleo y con unas magníficas perspectivas de futuro.

– ¿Qué actos o iniciativas tiene previsto llevar a cabo para conmemorar esta efemérides?

– Lo que hemos pensado es celebrar con intensidad nuestro aniversario en cada acto o iniciativa de la empresa. Hemos desarrollado varios proyectos muy importantes de responsabilidad social corporativa de los que podría destacar el primer curso de iniciación de la operación minera subterránea para mujeres con una gran aceptación y que ha concluido con la contratación de 14 mujeres en prácticas, o el concierto benéfico de Estrella Morente en Nerva, que ha unido nuevamente el mundo de la cultura y el mundo de la minería con un importante trasfondo social y de ayuda a los necesitados. Celebraremos, por supuesto, con todos nuestros trabajadores el día de nuestra patrona Santa Bárbara y haremos algún evento para compartir el aniversario con nuestros clientes y proveedores que son básicos en nuestra actividad.

– Después echaremos la vista atrás a esos 30 años, pero ¿cuáles son los principales retos y objetivos de INSERSA actualmente?

– El reto de INSERSA es consolidar lo que ha conseguido con mucho esfuerzo y humildad; ser el primer operador minero a nivel nacional y estar entre los primeros a nivel mundial. Ha sido muy difícil llegar y ahora hay que mantenerse por muchos años. Para ello el objetivo debe ser la excelencia en el desarrollo de nuestra actividad.

– El sector de la minería centra gran parte de la actividad. Pero, ¿puede INSERSA vivir de la minería otros 30 años más o se plantea seguir apostando por la diversificación de la compañía en otras grandes áreas de negocio?

– Estoy convencido de que Insersa puede vivir de la minería durante otros 30 años. No obstante, en el mundo globalizado y cambiante en el que vivimos 30 años es mucho tiempo. Nuestra obligación es que la empresa perdure en el tiempo y sea capaz de contrarrestar los ciclos negativos de la economía que sin duda habrá. Para ello es imprescindible la diversificación, ya sea geográfica o de actividad.

– ¿En qué consiste la estrategia de diversificación que ha llevado INSERSA en los últimos años?

– En los últimos años Insersa ha apostado por una diversificación relacionada con nuestra actividad apostando por dos sectores con un marcado carácter patrimonial y en un momento inicial de su ciclo de crecimiento. La minería no metálica y la promoción inmobiliaria. Con respecto a la minería no metálica, adquirimos Sodira, una empresa propietaria de 17 canteras de áridos en todo el territorio nacional. Con respecto a la promoción inmobiliaria, invertimos en varios solares durante la crisis inmobiliaria que ahora estamos desarrollando.

– Le mencionaba antes el sector de la minería porque a menudo se ve relacionado en la opinión pública con conceptos nada positivos, como por ejemplo elevados riesgos laborales o escaso cuidado por el medio ambiente. ¿Qué hace y cómo lucha INSERSA contra estos estereotipos?

– Insersa predica con el ejemplo. La minería andaluza es una actividad segura y ejemplo a nivel mundial. La seguridad es nuestra prioridad y siempre la anteponemos a la producción. Invertimos y aplicamos siempre las innovaciones más importantes en esta materia y no escatimamos recursos en mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores con los que estamos en permanente comunicación.

Respecto al medioambiente se cumplen siempre todos los requisitos que establece la administración en esta materia. A veces es difícil explicar que la industria es necesaria para el progreso de las sociedades y que puede y debe convivir con el cuidado del medioambiente. Los proyectos de restauración minera y sus avales garantizan esta reposición y mejora de los espacios naturales.

– A nadie se le escapa la relación de INSERSA dentro de la comarca minera y el impacto directo que tiene sobre los principales indicadores económicos de la zona. En su opinión, ¿qué papel debe jugar la compañía dentro de su ámbito geográfico de actuación?

– Debe ser parte importante de la sociedad civil, estar siempre disponible para ayudar, para intentar mejorar nuestro entorno económico y social. Ser reivindicativo cuando corresponda y velar siempre por nuestra industria y nuestros trabajadores.

– Volvamos a estos 30 años que cumple INSERSA. Dígame qué ha sido lo mejor y lo menos bueno de estas tres décadas.

– Lo mejor desde el punto de vista empresarial ha sido el resurgir del sector minero a partir del año 2007 con la apertura o reapertura de grandes proyectos mineros en la Faja Pirítica; Mina de Aguas Teñidas, Sotiel, Cobre las Cruces, Mina Magdalena y Mina de Riotinto.

La peor etapa fue el cierre de todos los proyectos en 2001 por los bajos precios del cobre en los mercados internacionales de materias primas.

– ¿Cuál cree que ha sido la clave del éxito durante estos años?

– Cuando una empresa tiene éxito se debe siempre a varios factores. En nuestro caso hemos acertado con la estrategia empresarial apostando por el resurgir del sector minero andaluz en su momento inicial, apostando por la formación de nuestros trabajadores y por la inversión en maquinaria de última generación. Tenemos un equipo directivo que ha hecho una labor magnífica y un equipo técnico especializado de primer nivel mundial. Por supuesto, sin nuestros mineros y mineras no podríamos haber desarrollado nuestra actividad con éxito. También hemos contado con un Consejo de Administración que nos ha apoyado siempre en nuestra gestión al igual que nuestros accionistas.

– Ampliemos un poco el foco: ¿qué opinión le merece la situación actual del sector minero en nuestra comunidad?

– Cuando hablo de nuestro sector hablo de la minería metálica. En nuestra Comunidad es un sector ejemplar, generador de empleos de calidad y a largo plazo, un sector seguro e innovador, con unas empresas muy sólidas y comprometidas con la sociedad.

– ¿Cómo es la relación con la administración pública? ¿Presta toda la atención que debieran a este sector?

– La relación es buena y fluida. La administración andaluza apuesta por nuestro sector si bien siempre se puede mejorar. En los últimos años todo es más complicado por la irrupción de nuevos partidos políticos contrarios a la industria y al desarrollo y algunos procesos judiciales que se han eternizado provocando cierta incertidumbre en el sector.

– Por último, un mensaje que quiera trasladarle a todas las personas que forman parte de INSERSA.

– Para mí es un orgullo y una satisfacción ser Consejero Delegado de Insersa. Formo parte de un gran equipo de profesionales y con nuestro trabajo y esfuerzo estamos construyendo una gran empresa. Os animo a seguir trabajando con la misma ilusión y estoy a vuestra disposición para lo que podáis necesitar.

El sector minero sale en defensa de Atalaya Riotinto tras la denuncia de una posible catástrofe ambiental

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha salido en defensa del proyecto de Atalaya Mining, en la mina de Riotinto, y del sector minero en general, a los que ha mostrado su apoyo unánime tras las declaraciones realizadas por grupos ecologistas, de las que se hizo eco Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto-, en las que se afirma que existe riesgo medioambiental en el desarrollo de su actividad extractiva.

Ante estas afirmaciones, Aminer ha destacado que «la minería actual es un ejemplo de industria sostenible capaz de convivir con el medio natural y urbano en el que se llevan a cabo los proyectos», a lo que añaden que «las compañías que operan actualmente en Andalucía trabajan siguiendo los más altos niveles de exigencia tecnológica, productiva y medioambiental». 

Asimismo, desde la patronal minera aseguran que «los proyectos mineros en activo en la comunidad andaluza no solo suponen un impulso a la economía de las áreas en las que se insertan, generalmente afectadas por altos niveles de desempleo, sino que también generan un desarrollo socioeconómico y permiten la recuperación ambiental de zonas afectadas por la actividad minera del pasado que nada tiene ya que ver con la minería actual».

Al mismo tiempo, explican que «las compañías que desarrollan proyectos mineros en Andalucía siguen todos los trámites establecidos por la legislación para obtener las autorizaciones ambientales, urbanísticas y mineras necesarias para operar con las máximas garantías», tras lo que inciden en que «Andalucía concentra la mayor parte del sector de la minería metálica nacional, situándose como un potente núcleo de atracción de inversión internacional y de innovación industrial».

En este sentido, el presidente de Aminer, Luis Vega, ha destacado que «la minería que se desarrolla en Andalucía es modélica a nivel mundial. No es casualidad que recientemente se haya celebrado aquí el XIV Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales y que Sevilla sea la sede del Metallic Mining Hall, el Salón Internacional de la Minería Metálica, que en sus dos ediciones celebradas ha gozado de una gran aceptación entre las principales industrias mineras de todo el mundo, poniendo de manifiesto que se trata de un sector absolutamente imprescindible para la sociedad», ha añadido.

Por ello, para consolidar esta ventaja competitiva de la región andaluza, considera que es necesario contar con «un marco jurídico y social seguro que garantice la estabilidad de las inversiones. Solo de este modo, apoyando a la industria, Andalucía será capaz de generar desarrollo social y territorial de forma sostenible», ha añadido el presidente de la asociación.

Aminer está formada en la actualidad por 12 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Proyecto Riotinto, Exploraciones Mineras del Andévalo, Minas de Aguas Teñidas, Minas de Alquife, AGQ Mining, Ayesa, Insersa, Minesur, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Minera Los Frailes y Maxam.

La Universidad pone sus investigaciones mineras al servicio de Atalaya Mining

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han mantenido un encuentro con representantes de Atalaya Mining para presentarles los diferentes estudios e investigaciones sobre el sector minero que realiza la Onubense de cara a su posible transferencia a la compañía que explota las minas de Riotinto.

Este primer encuentro entre ambas partes, que se ha celebrado en la sala de reuniones de Atalaya Mining, en La Dehesa de Riotinto, también ha contado con la presencia del equipo rectoral de la UHU, encabezado por la rectora, María Antonia Peña, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Alguacil, mientras que el equipo de la empresa ha estado liderado por Alberto Lavandeira, consejero delegado, María Castro, responsable de Medio Ambiente, y José Ramón García, responsable de Laboratorio, entre otros.

Al encuentro han acudido investigadores de ocho grupos de investigación de la Universidad de Huelva «que pueden ofrecer a la empresa minera especialistas en restauración de escombreras, seguridad de balsas mineras y tratamiento de aguas ácidas», destacan desde la UHU, así como los responsables de estudios de posgrado, que han podido valorar oportunidades para la realización de prácticas en la empresa. A estos se ha unido la Agencia IDEA, a través de Miguel Ángel Mejías, para presentar el mapa detallado de convocatorias, subvenciones, etc. También han estado los dos grupos de investigación que ya trabajan con Atalaya, de Arqueología y Calidad del Aire, que constituyen «un éxito de colaboración entre empresa e investigadores», expone el director de Transferencia, Jesús de la Rosa.

Los investigadores han presentado a los responsables de la empresa las líneas de trabajo de los grupos de investigación. De ellos, tres han sido de particular interés para la empresa: restauración de escombreras, que implica a dos grupos de investigación y fueron presentados por Rafael Torronteras, Eloy Castellanos y Carlos Luque; seguridad en las balsas mineras, presentado por Ricardo Arribas; y tratamiento de aguas ácidas, expuesto por Manuel Olías.

Asimismo, ambas partes han aprovechado el encuentro para estrechar lazos en materia de prácticas de los estudiantes de grados y másteres y para realizar una visita de los trabajos arqueológicos que realiza la empresa en el yacimiento de Corta Lago, dentro de la corta minera de Cerro Colorado, donde hay restos de época romana. En este proyecto participan investigadores de la UHU que «están desarrollando una importante labor de investigación, ya que esta es de las pocas minas que posee restos de tal relevancia y para su puesta en valor trabaja con un equipo propio de arqueólogos», destaca De la Rosa. Por su parte, la rectora ha valorado el trabajo que se realiza desde el grupo de arqueólogos y la importancia de los restos.

Atalaya Mining y la Universidad de Huelva tienen ya en marcha dos convenios de investigación, uno de Arqueología y otro de Calidad del Aire con la Unidad Asociada ‘CSIC-UHU Contaminación Atmosférica. Geología y Geoquímica ambiental’, liderados por Juan Aurelio Pérez Macías y Ana M. Sánchez de la Campa, respectivamente.

La relación de participantes ha estado compuesta por Rafael Torronteras, del Grupo de Investigación ‘Respuestas y Adaptaciones Celulares frente al Estrés Ambiental’, que desarrolló su investigación sobre la planta Erica y la restauración de espacios; Eloy Castellanos y Carlos Luque, del Grupo de Investigación ‘Ecología y Medio Ambiente’, con su investigación sobre biodiversidad y ecología; Ricardo Arribas, del Grupo de Investigación Ingeniería Civil y Calidad Ambiental; Reinaldo Sainz, del Grupo de Investigación ‘Tharsis. Mineralogía, Petrología y Yacimientos Minerales’; Emilio Romero, del Máster Oficial en Ingeniería de Minas; Manuel Olías, del grupo de investigación Geoformología Ambiental y Recursos Hídricos, en representación de José Miguel Nieto; Gabriel Ruiz de Almodóvar, del máster oficial en Geología y gestión Ambiental de los recursos minerales; Ana María Sánchez de la Campa, de la Unidad Asociada CSIC-UHU Contaminación Atmosférica. Geología y Geoquímica ambiental; Juan Aurelio Pérez Macías, del grupo de investigación ‘Poder y Territorio desde la prehistoria a la Edad Media’; y Miguel Ángel Mejías, de la Agencia IDEA.

El riotinteño Gregorio Gemio, designado por el colegio de geólogos para impartir un curso de turismo geominero

El geólogo riotinteño Gregorio Gemio del Río impartirá el módulo de Turismo Geominero del III Curso online de Geología Turística que un año más pone en marcha el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y que tendrá lugar del 26 de febrero al 29 de abril.

El módulo, denominado Turismo geominero. Un ejemplo a seguir muy de cerca, cuenta con 25 horas lectivas que se impartirán desde de la plataforma online del colegio, a lo que se sumará una jornada práctica que tendrá lugar en Minas de Riotinto el 17 de marzo.

Durante el curso, este riotinteño, socio fundador de FieldworkRIOTINTO, abordará un total de cuatro temáticas: Clasificación de entornos mineros, Patrimonio Minero – Minería abandonada, Industria viva – minería activa y Utilidades geoturísticas.

La elección de Gregorio Gemio supone un reconocimiento del Colegio Oficial de Geólogos al trabajo de fieldworkRIOTINTO -dedicada al turismo geominero y la divulgación científica en el entorno de la localidad- pues usará el modelo de esta empresa como ejemplo para el desarrollo de productos similares en otras zonas mineras, tanto de España como del exterior.

Además, «para nosotros es un reto», destaca el propio Gemio, que considera que «la geología es una de las bases en las que se apoya el modelo de turismo sostenible» y que «desarrollar productos turísticos atractivos y de calidad es un reto que nos motiva».

El socio fundador de fieldworkRIOTINTO considera que el curso es «gran interés para todos aquellos que, como nosotros, ven en este sector un campo de desarrollo con muchas posibilidades y una herramienta eficaz para la divulgación del patrimonio geológico y su conservación».

Los interesados en matricularse ya pueden realizar su inscripción, para lo que pueden obtener información a través de este enlace.

Hallan oro de gran pureza a las puertas de la Cuenca Minera

La Cuenca Minera de Riotinto cuenta en sus inmediaciones con una relevante cantidad de oro en estado de gran pureza. El hallazgo ha sido realizado por la minera Matsa -Minas de Aguas Teñidas- en el vecino municipio de Almonaster la Real, concretamente, en la Mina Magdalena, uno de los tres yacimientos que explota la citada compañía en Huelva.

La multinacional suiza Trafigura, que posee el 50 por ciento de Matsa, desvela el descubrimiento en su último informe anual, relativo al 2017, en el que se indica que el oro encontrado no sólo es comercializable, sino que puede ser obtenido mediante un procedimiento «rápido y directo», sin necesidad de llevar a cabo una gran inversión.

El periódico digital español El Confidencial, que se hizo eco este martes de tal informe, añade, en base a unas declaraciones recogidas al director de la planta de Matsa, Antonio Gámiz, que casi el 25 por ciento del bloque de mineral hallado es «oro libre» que no está mezclado con pirita y que cuenta con una densidad de unos 19 gramos.

«La idea de Matsa -explica El Confidencial- es poder sacar al mercado oro en barras, también denominado doré, que se puede enviar directamente a las refinerías para conseguir los lingotes con una pureza del 99,5 por ciento», si bien la empresa aún se encuentra en una fase de pruebas que espera finalizar antes de final de este año.

El importante alcance de este hallazgo ha sido confirmado por los estudios desarrollados por la empresa en colaboración con la Universidad de Huelva.