El Campillo, Riotinto y Nerva apuestan por la enseñanza del ajedrez en sus colegios

El Colegio Público La Rábida de El Campillo y los IES Cuenca Minera de Minas de Riotinto y Vázquez Díaz de Nerva son tres de los 31 centros docentes de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Huelva que se han inscrito en en AulaDjaque, un proyecto de la Consejería de Educación que tiene la finalidad de dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito escolar.

El programa tiene incidencia en la formación de más de 3.000 alumnos y se sustenta principalmente en el trabajo en Red del profesorado interesado a través de la plataforma COLABOR@, así como en la planificación de actuaciones formativas dirigidas al profesorado de los centros implicados para apoyar el proceso metodológico y un programa de actividades complementarias a lo largo del curso.

En virtud de este proyecto, la Consejería de Educación acaba de autorizar al CEIP San Jorge de Palos de la Frontera para la impartición del ajedrez como asignatura o área curricular en este curso escolar, lo que se produce tras la presentación de un proyecto por parte del centro sobre las ventajas formativas de esta disciplina en el desarrollo madurativo de los más jóvenes.

En las últimas décadas y en distintos lugares, el ajedrez se ha revelado como un recurso eficaz de innovación educativa, lúdico, transversal e interdisciplinar, con repercusión directa en la mejora del rendimiento académico. El presente programa nace con el objetivo de formar y capacitar al profesorado en este ámbito y facilitar a los estudiantes recursos para desarrollar sus habilidades cognitivas y socio- afectivas. Así, se espera que aulaDjaque contribuya a que los alumnos conozcan las múltiples manifestaciones que el noble juego ha tenido y tiene en el arte, la ciencia, la literatura o la inteligencia artificial.

El ajedrez es considerado mucho más que un juego, al desarrollar en sus practicantes un espíritu critico a través del análisis, la reflexión y el intercambio de opiniones. En 2015, el Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Educación y Deporte, aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley que insta al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, a promover que las administraciones educativas y los centros incluyan la práctica del ajedrez en su oferta educativa.

La próxima apertura de Corta Atalaya se da a conocer en Fitur

La Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid, que se celebra desde este miércoles 17 de enero hasta el próximo domingo 21, ha acogido en su primera jornada la presentación de la próxima apertura al público de Corta Atalaya, la mina a cielo abierto más grande de Europa y principal recurso turístico y patrimonial de la Cuenca Minera de Riotinto, del que Tinto Noticias se hizo eco en su primer artículo de la sección dedicada a difundir el patrimonio de la comarca.

La presentación ha tenido lugar en el stand que el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Huelva tiene en la feria internacional de turismo más importante que se celebra en España, donde además se ha dado a conocer el nuevo vídeo promocional elaborado por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto sobre Corta Atalaya.

El acto de presentación ha estado presidido por la alcaldesa accidental del municipio, Fátima Fernández, que ha estado acompañada por el teniente de alcalde Jaime Díáz, el técnico nunicipal de promoción turística, Vicente Navarro, y la vicepresidenta de la Diputación Provincial, María Eugenia Limón

Desde el Ayuntamiento de Minas de Riotinto han destacado la labor que desarrolla en Fitur «para hacer llegar la oferta y proyectos turísticos de nuestra localidad al mercado del sector turístico, ampliamente representado en esta feria internacional», al tiempo que han subrayado que «nuestra amplia oferta turística se verá reforzada con la apertura de Corta Atalaya y la Necrópolis Romana de La Dehesa».

Sobre el vídeo promocional de la mina a cielo abierto más grande de Europa, desde el Consistorio destacan que «ofrece una idea clara de las sensaciones y vivencias que podrán disfrutar cuando vayan a visitarnos».

Nicolás Vargas: «Vivo desde hace más de 50 años en Cataluña, pero mi corazón lo tengo en Riotinto»

Son muchos los mineros onubenses que decidieron marcharse a Cataluña durante los años sesenta y setenta en busca de un trabajo y un futuro mejor. Por este motivo, son muy numerosos los onubenses que viven en la comunidad catalana, onubenses que han formado una familia y desarrollan allí sus vidas desde hace años. Eso sí, sin olvidar en ningún momento sus raíces en la Cuenca Minera.

Es el caso de Nicolás Vargas Domínguez, un riotinteño nacido hace 72 años en la calle Comandante Haro, número 5, de Minas de Riotinto. Sus padres, Cipriano y Carmen, tuvieron cuatro hijos, María del Carmen, Isidora, Cipriano y el propio Nicolás.

La niñez y la adolescencia de Nicolás se desarrollaron en su Riotinto natal, hasta que, con 18 años recién cumplidos, en el año 1960, decidió marcharse a Cataluña con el deseo de encontrar un empleo. Su destino fue la ciudad de San Feliú de Llobregat, en la provincia de Barcelona, hasta donde se fueron otros muchos onubenses con el mismo objetivo que nuestro protagonista.

“Me vine a San Feliú de Llobregat, una ciudad preciosa, aunque, he de reconocer, que como Minas de Riotinto no hay nada. Eso sí, a pesar de lo que puedan decir, Cataluña es una tierra maravillosa, que me acogió con los brazos abiertos. Nunca en mi vida he tenido ningún problema por no ser de aquí. Es más, uno de mis jefes siempre decía que los mejores trabajadores eran los andaluces”, nos confiesa Nicolás.

A lo largo de su vida, este riotinteño ha trabajado en diferentes sectores, desde una grifería, como clasificador de piel o, por último, en la construcción. Para Vargas, “los catalanes son gente fabulosa, siempre lo he dicho. Me ha ido muy bien en todos los sitios en los que he trabajado, porque me han acogido siempre muy bien, contando con jefes que han mirado por los andaluces”.

Tanto es así que este onubense formó una familia en la que ha sido su tierra de acogida, puesto que se casó con una catalana, con la que ha tenido tres hijos, dos niños y una niña. Además, tiene cinco nietos, dos nenas y tres nenes.

Una familia que no ha olvidado sus raíces mineras, puesto que sus hijos suelen venir cada vez que pueden a Huelva, una tierra que les encanta. Por ejemplo, el pasado verano, uno de sus hijos tuvo la oportunidad de visitar la provincia de Huelva junto con toda su familia, donde visitaron la Cuenca, Aracena y El Rocío y todos quedaron encantados, así que están seguros de que repetirán este año.

Por su parte, Nicolás Vargas también suele venir cada vez que puede a su tierra. De hecho, el año pasado estuvo en Atalaya durante 18 días en los que tuvo la oportunidad de reencontrarse con familiares y amigos, entre los que se encuentran, por ejemplo, Jesús Chaparro o Rafael Cortés, entre otros.

Siendo así, desde San Feliú de Llobregat manda un caluroso abrazo “a todos mis paisanos de Huelva y para todos los ‘mojinos’ de Riotinto”. Gracias Nicolás.

Riotinto homenajea a sus deportistas en su I Gala del Deporte Local

El salón de plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto acogió este sábado 13 de enero la I Gala del Deporte Local del municipio, un emotivo acto que sirvió de homenaje y reconocimiento al valor y el esfuerzo de las distintas personas, clubes y entidades locales que han destacado en el ámbito deportivo.

Los galardonados fueron el Riotinto Balompié, por sus méritos deportivos; la Agrupación de Pescadores San José, por su trayectoria deportiva; Mario Peregrina Vargas, como deportista promesa; José Carlos Fernández, por su trayectoria deportiva; la Asociación Deportiva de Caza El Minero: Manuel Caballero Luis, por toda una vida dedicada al deporte; el Club de Golf Corta Atalaya, por la actividad deportiva del año; y Raúl Sánchez Romero, como deportista del año.

Durante el acto, presentado por Rafael Sousa, también hubo menciones especiales para el Equipo Benjamín de la Escuela de Fútbol Base de Minas de Riotinto, José Varela Diéguez, Manuel Rocha Palomo, Álvaro Cruzado Fernández y, por último, para Protección Civil de Minas de Riotinto y la Asociación Juvenil Unidos por el Alto, por su implicación en el desarrollo de las distintas pruebas y eventos deportivos organizados por el Ayuntamiento a través del área de Deportes.

Asimismo, el vecino José Guerra Núñez, copropietario del taller ‘Al-Andalus’, compartió con los asistentes la réplica de la Antorcha Olímpica que, en 1992, permaneció en Minas de Riotinto.

La alcaldesa, Rosa Caballero, y los concejales fueron los encargados de entregar los distintos premios y menciones especiales a los galardonados, quienes recibieron cariñosos aplausos de los presentes y agradecieron el homenaje. Desde el Ayuntamiento han trasladado sus «felicidades e infinitas gracias» a todos los galardonados y a quienes les apoyan constantemente, pues «lleváis el nombre de Minas de Riotinto fuera de nuestro pueblo», han añadido.

Fotos: Rafael Cortés

El estudio inédito de Moreno Bolaños que desmiente muchos mitos del Año de los Tiros

A pesar de haber pasado ya 130 años de aquel acontecimiento, el Año de los Tiros sigue siendo una incógnita. No hay que olvidar que esta huelga ocurrida en Riotinto el 4 de febrero de 1888 supuso un antes y un después para las relaciones laborales planteadas en la Cuenca Minera de Huelva debido a su trágico final, aunque el número de muertes nunca se ha determinado con exactitud. En concreto, la huelga del Año de los Tiros comenzó el 1 de febrero y culminó el día 4 con una marcha que partió desde Zalamea con la participación de unas 12.000 personas, entre obreros, agricultores, mujeres y niños procedentes de toda la comarca.

Una protesta que, hasta ahora, se pensaba que su origen estuvo en las teleras de calcinación al aire libre –conocidas popularmente como ‘los humos’-, una forma de fundición del mineral que provocaba emanaciones sulfurosas a la atmósfera.

Sin embargo, el investigador Alfredo Moreno Bolaños ha podido realizar varias revelaciones que desmienten algunas de las ideas que, hasta ahora, se tenían sobre este episodio histórico. Y lo ha hecho a través del libro Génesis del Anarquismo en Minas de Río Tinto, una obra editada por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto que trata sobre estos acontecimientos de 1888. Presentado el pasado año 2017 en el propio Consistorio y en el Museo de Huelva, la obra prácticamente ya ha agotado su primera edición, por lo que no se descarta que pronto vea la luz una segunda tirada.

En concreto, según explica Alfredo Moreno a Tinto Noticias, este libro realiza una gran aportación, puesto que introduce una nueva fuente hemerográfica, hasta ahora desconocida, como son los artículos escritos por el sindicalista Maximiliano Tornet en el periódico ‘El Productor’, páginas a las que el autor ha tenido acceso en PDF, dado que esta gaceta sólo se conserva en el International Institute of Social History de Amsterdam.

“Con este libro, he conseguido salir de la versión oficial que existe sobre el Año de los Tiros, sin repetir nada de lo que ya han hecho otros investigadores anteriormente, como pudieron hacer Dolores Ferrero Blanco o Rafael Moreno, en forma de novela. En este caso, aporto datos y reflexiones inéditas hasta ahora, puesto que me he basado en los artículos escritos por Maximiliano Tornet entre 1887 y 1893 en el periódico anarquista ‘El Productor”, nos aclara Moreno Bolaños.

A través de estas fuentes, este investigador riotinteño ha podido comprobar cómo la figura de Tornet sufrió un giro ideológico a lo largo de su vida, puesto que, lejos de lo que se piensa hasta ahora, este sindicalista no fue una figura fundamental a la hora de convocar a los trabajadores en la manifestación, sino que fue el defensor de los intereses de los caciques de Zalamea, especialmente interesados en que se acabaran las teleras de las minas porque afectaban a sus tierras. No en vano, sólo el 2% de los zalameños trabajaban entonces en las minas, por lo que era lógico que defendieran sus intereses agrícolas en contra de las grandes empresas mineras.

Como asegura este escritor, “Maximiliano Tornet no fue cabecilla de los trabajadores, en todo caso sólo lo fue de su departamento de la fundición, que suponía el 7% de la plantilla, además de que no era anarquista, sino que se abrazó a esta ideología a partir de escribir en el semanario ‘Libre Pensamiento’, periódico que él distribuía por la Cuenca Minera. Es más, cuando nace su hijo en Minas de Riotinto, le puso el nombre del fundador del periódico. Fue así cómo Tornet se hizo anarquista a partir de 1887. Luego, cuando salió de la cárcel en enero se une de forma descarada a los caciques de Zalamea, llevando con él, incluso, a menores de tan sólo 15 o 16 años”.

Una cuestión que para este autor confirma que el Año de los Tiros no fue, en ningún caso, una manifestación ecológica, como se ha querido demostrar en los últimos años, sino que fue una protesta instigada por los caciques zalameños. Es más, “para mí la efeméride debería conmemorarse el 10 de enero de 1880 y no el 4 de febrero de 1888, porque fue entonces cuando se produce la primera protesta contra los humos, una manifestación celebrada en Huelva, pero que no llegó a tener mucha repercusión debido a cuestiones políticas”.

Para Moreno Bolaños, los datos erróneos que han llegado hasta nuestros días se deben a la manipulación periodística que primó en aquellos días de finales del siglo XIX, puesto que “si normalmente se habla del diario ‘La Provincia’ como el portavoz de la Compañía minera de Riotinto, otros rotativos se dedicaban a dar datos falsos por ser proclives a la Liga Antihumista”.

Otro de los puntos de interés del libro ‘Génesis del anarquismo en Minas de Río Tinto. Maximiliano Tornet como paradigma y su papel en el Año de los Tiros’ es su aportación sobre el número de detenidos y fallecidos en aquel trágico episodio. Para Alfredo Moreno, las consecuencias de la represión fueron mucho más allá de la cifra de 13 fallecidos oficiales, porque “he tenido acceso a una hoja en la que se relata cómo se transportaron fallecidos desde la Plaza de la Constitución de Riotinto durante la noche del 4 de febrero, mientras que los muertos oficiales se enterraron al día siguiente, el día 5 de febrero. Es decir, que hubo muchos más muertos de los que se habla”. Datos que este investigador encontró mientras realizaba un estudio sobre los deportes británicos en la Cuenca Minera, un documento cuyo autor reconocía ser el sobrino del maquinista que, en la noche del 4 al 5 de febrero de 1888, transportó los cadáveres de los muertos no oficiales en una batea.

Unos fallecidos no oficiales, que según adelantó Moreno Bolaños, junto a Manuel Pérez López, en un artículo publicado en la revista ‘Narvae’, pudieron haber sido enterrados de forma masiva utilizando como tapadera el futuro cementerio de La Naya, que actualmente no existe. Unos hechos que ha podido comprobar gracias a un libro que le fue cedido por Julio Macías, concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Mina de Riotinto en 2015.

Más escalofriante puede ser el hecho de que parece certificado que aquellos fallecidos en la manifestación del Año de los Tiros fueron transportados en el que llamaron ‘El tren de la muerte’, tirado por una máquina conocida como ‘La Maldita’, la número 51, que hoy se encuentra de reserva en el Tren Turístico de Riotinto. Una cuestión confirmada por el campillero Uberto Hernández Vallecillo, al que se lo contó su suegra, que vivió en primera persona aquellos acontecimientos de 1888. Un detalle que era vox populi en la Cuenca Minera.

Con todo ello, este investigador, ex trabajador de la mina ya jubilado, lo único que pretende es que “se conozca la verdad sobre lo que pasó aquel 4 de febrero de 1888. Me gusta la historia y, por eso, me he propuesto difundir lo que verdaderamente sucedió en Minas de Riotinto”. Unos hechos que Moreno Bolaños considera que también se trata de un episodio de Memoria Histórica, que, además, estuvo relacionado con las protestas a nivel mundial del 1 de mayo. En cualquier caso, asegura que “nunca ha existido una represión tan dura como sucedió durante el Año de los Tiros”.

Por este motivo, este aficionado a la historia continúa trabajando en esta línea, para poder conocer más detalles de este acontecimiento y, de hecho, tiene previsto trasladarse a Segovia para consultar los archivos militares y recabar más datos de aquellos hechos. Trabajos que espera que sean una herramienta muy útil para otros investigadores, para que continúen indagando en aquella mítica huelga del 4 de febrero de 1888.

Sobre el autor

Alfredo Moreno Bolaños nació en Naya (Minas de Riotinto) el 29 de marzo de 1957. En 1972 se trasladó al Alto de la Mesa. Tras realizar sus estudios en 1976 comenzó a trabajar en Rio Tinto Minera en el Departamento de Topografía, pasando por otros Departamentos como Planificación hasta la finalización de su período profesional en 2002.

Desde 2004 viene desarrollando una labor de investigación sobre diversos temas relacionados con Riotinto, desde los deportes británicos, pasando por el estudio de la presencia de los técnicos extranjeros en Riotinto hasta la producción minera de las minas que nos ocupan. Fruto de estas investigaciones son doce capítulos de libro, cinco artículos en revistas especializadas, la coautoría de un libro y su primer libro en solitario que será presentado en breve. Además de varios trabajos que abarcan desde la tauromaquia a aspectos concretos del desarrollo de la actividad minera que esperan pronto ser puestos blanco sobre negro. Actualmente junto a Gilberto Hernández está digitalizando e investigando en el Archivo Municipal de Minas de Riotinto aspectos concretos de la historia del pueblo.

Sobre la calidad del trabajo realizado por Alfredo Moreno da cuenta el Premio Nacional Francisco Javier Ayala en 2011 otorgado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero al mejor artículo publicado sobre esa temática. En 2012 recibió una mención honorífica de la Real Academia de la Historia por su trabajo sobre el Mineral Extraído en Riotinto entre 1725-2002 y cuenta con un artículo publicado sobre la Minería de Hierro en Riotinto en la revista científica más antigua de España y más prestigiosa sobre temas mineros el Boletín Geológico Minero de España.

Vicente del Bosque será homenajeado en Riotinto el próximo 3 de febrero

El exseleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque será homenajeado en la VI edición de la Figura Mítica del Fútbol de Minas de Riotinto, que tendrá lugar el próximo 3 de febrero.

La cita será a las 19.00 horas en el Teatro Municipal Juan Cobos Wilkins, que acogerá una gala homenaje a este figura del fútbol.

Organizada por el Ayuntamiento de la localidad, la gala cuenta con la colaboración de la Real Federación Andaluza de Fútbol y de la Fundación Atalaya Riotinto y será diseñada y dirigida por Rafael Prado.

Tarragó compra Geotexan

Geotexan, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de geotextiles, fibras de PP y gesointéticos, ubicada en Minas de Riotinto, cambia de propietario. La familia Tarragó se hace con el 100 por 100 de la compañía perteneciente hasta ahora al holding constructor Gea 21, actualmente en fase de liquidación.

Así lo han adelantado desde el diario ABC de Sevilla, que asegura que la compra se llevará a cabo a través de la sociedad Lacus Group, el brazo inversor de la familia catalana.

La empresa riotinteña, tal y como informan desde Cuenca Minera Empresarial, dispone de una fábrica con una superficie construida de 5.000 metros cuadrados sobre un solar de 20.000 y tiene capacidad para producir 30 MM m2 de geotextiles anuales y 9.000 toneladas de fibra PP. Según las mismas fuentes, facturó 12,34 millones de euros en 2016, cuenta con 37 empleados y el 36 por ciento de sus ventas aproximadamente proceden de mercados exteriores.

La antigua Company Limited ‘regresa’ a Riotinto para mostrar las ‘vistas de su vida temprana’

La Sala de Exposiciones Permanentes del Edificio Dirección de Minas de Riotinto acoge desde este viernes 12 de enero la exposición ‘Vistas de la vida temprana de Minas de Riotinto’, formada por una colección de óleos que ha sido cedida por la Rio Tinto Group, grupo empresarial internacional del sector de la minería surgido de la fusión, en 1995, entre la antigua Rio Tinto Company Limited y la Conzinc Riotinto of Australia Limited (CRA).

La exposición, que podrá visitarse hasta el 27 de mayo, fue inaugurada este viernes por la alcaldesa del municipio, Rosa Caballero, en un acto que contó con la presencia de representantes de la antigua Company Limited y del Reino Unido, así como de una amplia representación del ámbito social, económico y político de la provincia y la Cuenca Minera.

La Rio Tinto Group estuvo representada por su director comercial del cobre en Europa y América, Michael Harris, quien estuvo acompañado por el Cónsul Honorario del Reino Unido, Joe Cooper. Además, se dieron cita en el acto la subdelegada del Gobierno de España en Huelva, Asunción Grávalos, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, el presidente y el nuevo director de la Fundación Riotinto, Rafael Benjumea y José Luis Bonilla respectivamente, y los representantes de Atalaya Mining, Fundación Atalaya, Insersa y Sánchez y Lago.

Antes de la inauguración de la exposición, Michael Harris visitó las instalaciones mineras y los lugares más emblemáticos del municipio, tras lo que subrayó la «inmensa alegría» que para la Rio Tinto Group supone «afianzar lazos de cooperación y amistad con el pueblo de Minas de Riotinto para futuras colaboraciones en pro de la puesta en valor del patrimonio minero», según destacan desde el Ayuntamiento, que «comparte plenamente este sentimiento y lo hacemos extensivo a cuantas entidades apuestan por el trabajo en unión para llevar a Riotinto al lugar que merece», añaden.

‘Vistas de la vida temprana de Minas de Riotinto’ está compuesta por una serie de obras de autores de reconocido prestigio como Leonard McComb y Norman Wilkinson. Desde el Consistorio riotinteño han querido prolongar la muestra hasta el 27 de mayo “debido al interés que ha suscitado por su alto contenido pedagógico y cultural”, por lo que el Ayuntamiento pretende “facilitar la visita a todos los centros educativos que deseen recorrer las distintas escenas de nuestra historia”.

Desde el equipo de gobierno municipal también han trasladado a la Rio Tinto Group su “agradecimiento” por la donación de esta “importante colección que pasa a formar parte del patrimonio histórico y cultural del municipio, nuevo gesto en pro de la puesta en valor de la herencia patrimonial que la antigua Río Tinto Company dejó en la localidad tras la explotación de las minas desde 1873”, han añadido. Anteriormente, de la mano del anterior presidente de la Rio Tinto, se firmó un acuerdo entre el Ayuntamiento y el grupo empresarial para la puesta en valor del cementerio inglés.

Durante el acto, se descubrió una placa en reconocimiento a la empresa por la donación de esta colección de cuadros y se hizo entrega de otra plata a su director comercial del cobre en Europa y América.

Riotinto y Campofrío, los pueblos de la Cuenca Minera donde más bajó el paro en 2017

Minas de Riotinto y Campofrío son los dos municipios de la Cuenca Minera de Riotinto donde más bajó el paro en 2017, año en el que la comarca registró un descenso del desempleo del 13,7 por ciento respecto al ejercicio anterior, pues, tal y como ya adelantó tintonoticias.com, la Cuenca Minera terminó 2017 con un total de 1.839 desempleados, 292 menos de los que tenía a 31 de diciembre de 2016, cuando los siete municipios de la comarca contaban con 2.131 parados.

Una vez conocidas las cifras globales sobre la evolución del empleo en el conjunto de la Cuenca Minera, este periódico ha querido desgranar otros elementos que pueden extraerse de los datos de paro registrado. Uno de los más destacados es que el municipio de la comarca donde más se redujo el desempleo el pasado año es Minas de Rioitinto, que vio caer el paro un 17.6 por ciento respecto al año anterior, un porcentaje que supera en casi cuatro puntos al 13,7 por ciento de descenso que se produjo en el conjunto de la comarca.

Tras Riotinto, el siguiente municipio de la Cuenca Minera donde más cayó el desempleo en 2017 fue Campofrío, donde el número de desempleados se redujo un 16,8 por ciento. Le siguieron, por este orden, Zalamea la Real, donde el paro cayó un 13,6 por ciento; Nerva, con una bajada del 13 por ciento; El Campillo, del 10,8 por ciento; Berrocal, del 4,9 por ciento; y La Granada de Riotinto, del 2,8 por ciento.

Si se comparan los últimos datos de paro registrado con el número de desempleados que había en el mes anterior -noviembre de 2017- también es Riotinto el municipio de la Cuenca Minera donde más se redujo el desempleo, con una bajada del 10,6 por ciento. Le siguieron, por este orden, Nerva, con un descenso del 9,8 por ciento; La Granada de Riotinto, del 8,5 por ciento; El Campillo, del 7,8; Zalamea la Real, del 5,7; Campofrío, del 3,4; y, por último, Berrocal, donde el paro se incrementó un 8,3 por ciento respecto al mes de noviembre.

Por último, si los datos de paro registrado en la comarca se comparan con los que se dieron hace cuatro años -a final de 2013- el pueblo de la Cuenca Minera de Riotinto donde más ha bajado el desempleo en este periodo es Campofrío, que ha registrado un descenso del 35,1 por ciento respecto a diciembre de 2013, seguido de Nerva, del 30,8; Minas de Riotinto, del 28,7; Zalamea la Real, del 26,4; El Campillo, del 24,2; La Granada de Riotinto, del 17,3; y, por último, Berrocal, donde el paro se ha incrementado en los últimos cuatro años en un 5,4 por ciento.

Los 1.839 desempleados con los que la Cuenca Minera de Riotinto terminó 2017 se reparten entre los 650 que había en Nerva, los 412 de Minas de Riotinto, los 363 de Zalamea la Real, los 247 de El Campillo, los 85 de Campofrío, los 43 de La Granada de Riotinto y los 39 de Berrocal.

Más datos comarcales

Tal y como ya adelantó tintonoticias.com, además del dato global referido anteriormente del 13,7 por ciento de descenso interanual del paro, la comarca minera onubense cerró el pasado mes de diciembre con 166 desempleados menos que en el mes anterior, por lo que el paro se redujo en la Cuenca Minera un 8,27 por ciento respecto a noviembre pasado.

Especialmente significativa es la reducción del desempleo que se ha producido en la comarca en los últimos cuatro años. El conjunto de los siete municipios de la Cuenca Minera de Riotinto había terminado 2013 con un total de 2.556 parados, por lo que, en este periodo, el desempleo se ha reducido en 717 personas, lo que supone una caída del 28,05 por ciento.

Los datos, a los que ha accedido tintonoticias.com, no reflejan, eso sí, que el empleo se haya incrementado en la comarca en esos mismos términos, pues la Cuenca Minera ha perdido habitantes en los últimos años. Sin embargo, tal y como se recoge en los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de los que ya se hizo eco este periódico, la población que ha perdido la comarca en el último año ha sido del 1,2 por ciento, mientras que el número de parados se ha reducido, en ese mismo periodo, un 13,7 por ciento. Para encontrar un descenso de población de esa magnitud hay que remontarse al año 2001, cuando la Cuenca Minera tenía un 14,6 por ciento más de habitantes que en la actualidad.

El descenso del paro registrado en la comarca es muy superior al que se ha producido en el conjunto de la provincia de Huelva, cuyos datos se dieron a conocer el pasado 3 de enero. En efecto, la provincia onubense cerró el pasado mes de diciembre con un descenso del paro del 4,79 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, así como del 2,75 por ciento frente a noviembre pasado, porcentajes muy inferiores al descenso que se ha producido en la Cuenca Minera de Riotinto, que ha sido del 13,7 y del 8,27 por ciento, respectivamente.

 

Investigan un expolio arqueológico en la Corta Lago de Riotinto

La Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte ha abierto un expediente informativo para investigar un posible expolio en el yacimiento arqueológico de Corta Lago en Minas de Riotinto. La empresa Atalaya Mining, propietaria de la zona declarada BIC, ya ha denunciado los hechos ante la Guardia Civil, que en estos momentos está intentando identificar a los posibles autores.

En el informe preliminar realizado por el arqueólogo de la empresa que dirige los trabajos, Luis Iglesias, ratificado por los arqueólogos de la delegación territorial, se describe cómo en la mañana del pasado 8 de enero, al subir a trabajar al yacimiento, pudieron observar que había remociones de tierra que no habían sido realizadas por el equipo. Ante esta situación, procedieron a inspeccionar el yacimiento contabilizando hasta 54 afecciones realizadas mediante el empleo de un detector de metales.

Según reza en este informe, los movimientos de tierra en el terreno afectan a toda la superficie del yacimiento, tanto en la zona occidental como en la oriental, aunque con mayor incidencia en la parte oeste. Además de haberse removido ligeramente la estratigrafía de la zona occidental, en la misma aparecen varios agujeros. Aunque no puede determinarse si han conseguido llevarse algún hallazgo, por la naturaleza del yacimiento todo apunta a que es muy probable que hayan encontrado monedas u otros objetos metálicos de valor, aún no hallados en los trabajos que se están realizando.

Desde la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía han condenado este «acto vandálico que constituye un delito contra el patrimonio», al tiempo que han mostrado su confianza en el trabajo de la Guardia Civil. Tanto el Seprona como la empresa ya han mostrado su compromiso para reforzar la seguridad en la zona de la excavación. Para ello, la Guardia Civil aumentará su presencia en el yacimiento y la empresa colocará una cámara de seguridad permanente en el mismo.