El riotinteño Francisco Javier González elabora una tesis sobre los huertos del entorno minero de Riotinto

El antropólogo riotinteño Francisco Javier González expone el próximo viernes 2 de febrero una tesis doctoral sobre los huertos del entorno minero de Riotinto. La cita es a las 11.00 horas en el Aula de Grados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, donde este joven de Minas de Riotinto realiza su Doctorado en Patrimonio.

Bajo el título ‘Patrimonio etnológico y desigualdad social. Los huertos del entorno minero de Riotinto’, el estudio de Francisco Javier González trata de «aproximarnos a la forma de vida de la comunidad local desde un enfoque holístico que nos muestra lo que hasta ahora no ha sido contemplado».

Para ello, el trabajo incluye aquellos aspectos que van más allá del individuo y los enmarca en su realidad grupal y comunitaria, donde el conocimiento de los modos de relación informales esclarece las dinámicas colectivas y supera la «visión unilineal del capitalismo industrial», sostiene el autor de la tesis.

Atalaya confía en extender su explotación a Pozo Alfredo y otros yacimientos

La explotación de las minas de Riotinto, que actualmente se limita a Cerro Colorado, podría extenderse próximamente a otros yacimientos, incluido los subterráneos, como Pozo Alfredo o San Antonio. Esa es una de las posibilidades que maneja la empresa propietaria del Proyecto Riotinto, Atalaya Mining, una vez que acometa la inversión de 80 millones de euros que recientemente aprobó su Consejo de Administración para incorporar equipamiento de última generación al proceso de producción de cobre.

“Trataremos más mineral con menos costes», lo que «significa que podremos procesar mineral de menor ley y que yacimientos que están en nuestra concesión y que hoy no son rentables pueden llegar a serlo, incluso con minería subterránea, como por ejemplo las masas de Alfredo y San Antonio», sostiene el consejero delegado de la empresa, Alberto Lavandeira.

De hecho, el principal objetivo de esta inversión es la mejora de la eficiencia del proceso de tratamiento de mineral, para lo que el proyecto contempla la instalación de nuevos equipos de mayor capacidad y menores requerimientos en términos de consumo energético, mantenimiento y costes. Entre ellos, destaca la construcción de una nueva sección de trituración, la instalación de un nuevo molino tipo SAG, que será de los más grandes de Europa, y nuevas celdas de flotación de gran capacidad, además de otras infraestructuras.

Para saber si finalmente se extiende la explotación a otros yacimientos habrá que esperar más de 18 meses, pues ese es el tiempo que, según los cálculos de la propia compañía, durarían las labores de instalación de los nuevos equipos, que aún están pendientes de la obtención de las autorizaciones pertinentes. Eso sí, durante ese periodo, Atalaya Mining espera «picos importantes» de contratación de personal.

Desde la empresa también aseguran que, una vez ejecutado el proyecto, la mayor capacidad de producción de cobre «significará sin duda un incremento de las necesidades de personal fijo», aunque todavía no hay datos concretos sobre ello.

Polémica por el estado y ubicación del castillete de Pozo Alfredo

El castillete de Pozo Alfredo, que fue declarado Bien de Interés Cultural por ser el último que estuvo activo en las minas de Riotinto, es objeto de polémica en la localidad, desatada a raíz de la publicación de un articulo de Leonardo Valladares Domínguez en la sección Cartas al Director del periódico Huelva Información.

La polémica reside, por un lado, en el estado de conservación del castillete. El citado autor del artículo asegura que el «malacate», como él lo denomina, «ha sido vendido como chatarra», lo que ha provocado la reacción del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que le ha respondido a través de un comunicado publicado en su página de Facebook.

«Señor, sepa que el castillete está declarado Bien de Interés Cultural por ser el último que estuvo activo en Riotinto y que es propiedad del pueblo de Riotinto, ya que fue donado a éste por sus propietarios, tras la petición cursada por nuestro Ayuntamiento, que fue felizmente atendida, y se encuentra ahora desmontado, conservadas todas sus piezas y a la espera de que Cultura autorice su traslado para ser restaurado, documentado y expuesto en el pueblo de Riotinto, su lugar natural. Ni se ha vendido como chatarra ni ha desaparecido», aseguran desde el Consistorio.

El otro motivo de polémica reside en el emplazamiento que debe ocupar el castillete como reclamo turístico. Valladares asegura en su artículo que el Ayuntamiento de Riotinto rechazó la posibilidad de colocarlo en un lugar del pueblo, tras lo que la empresa encargada de desmantelarlo y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas le propusieron a los dos últimos alcaldes de Huelva, Pedro Rodríguez y Gabriel Cruz, su ubicación en el Bario Obrero.

Tal extremo también ha tenido respuesta del Ayuntamiento riotinteño. «No es cierta tampoco esa rocambolesca historia que usted cuenta sobre el ofrecimiento por parte de nadie a los distintos alcaldes de Huelva que usted menciona», sostiene el Consistorio, al tiempo que defiende el castillete estará en Huelva «fuera de todo contexto, al igual que lo estaría un barco puesto en Riotinto».

Un texto de Cobos Wilkins promociona la Cuenca Minera como destino turístico

Un texto del reconocido escritor de Minas de Riotinto Juan Cobos Wilkins sirve para promocionar la Cuenca Minera de Riotinto como destino turístico. Se trata de un fragmento a su exitosa novela ‘El Corazón de la Tierra’, que acompaña las imágenes del vídeo promocional elaborado por el Ayuntamiento de Riotinto sobre la espectacular mina a cielo abierto.

El vídeo, que como ya informó Tinto Noticias fue presentado en la pasada edición de Fitur, ha sido dirigido por Vicente Navarro, técnico de Cultura, mientras que el montale audiovisual ha corrido a cargo de Jesús Chaparro Álvarez. Las imágenes han sido extraídas de los documentales ‘Río Tinto’, ‘Origen de la Tierra’ y ‘Descubriendo Minas de Riotinto’, así como de la película ‘El Corazón de la Tierra’, dirigida por Antonio Cuadri y basada en la novela homónima de Cobos Wilkins.

El escritor riotinteño se siente «muy honrado» por la elección de su texto para dar a conocer la «impresionante» y «dantesca» Corta Atalaya, por lo que ha dado las gracias a «todos los participantes en el proyecto», tras lo que ha subrayado que «ojalá Riotinto, toda la cuenca minera onubense, despliegue como ave Fénix nuevamente sus alas y resuenen con fuerza los latidos de su corazón».

Del Bosque dará el saque de honor en el Riotinto Balompié-CD Moguer

El exseleccionador de la Selección Española de fútbol Vicente del Bosque asistirá el próximo 3 de febrero al encuentro de la jornada 23 de liga entre el Riotinto Balompié y el CD Moguer, que se disputará el Estadio Municipal Cuna del Fútbol Español de Minas de Riotinto, donde Del Bosque efectuará el saque de honor. La cita es a las 16.30 horas del próximo 3 de febrero y la entrada será gratuita, pues se celebrará una jornada de puertas abiertas. 

El saque de honor del exseleccionador nacional en el estadio riotinteño no será el único acto que Del Bosque protagonice ese día en la localidad minera, donde, tal y como ya informó Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el laureado técnico español será homenajeado ese mismo día en la VI edición de la Figura Mítica del Fútbol de Minas de Riotinto.

La cita será a las 19.00 horas en el Teatro Municipal Juan Cobos Wilkins, que acogerá una gala homenaje a este figura del fútbol. Organizada por el Ayuntamiento de la localidad, la gala cuenta con la colaboración de la Real Federación Andaluza de Fútbol y de la Fundación Atalaya Riotinto y será diseñada y dirigida por Rafael Prado.

Conchi Lillo, una riotinteña doctora en Neurociencias que trabaja como profesora titular en la Universidad de Salamanca

Tras estudiar Bachillerato y COU en el IES Cuenca Minera de Minas de Riotinto, Mª Concepción Lillo Delgado, Conchi Lillo, se marchó a Salamanca a estudiar Biología, licenciatura que finalizó en 1996. Una formación que esta riotinteña completó con el Doctorado en Neurociencias por esta misma Universidad en 2001, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Un postgrado que le permitió llevar a cabo diversas estancias de investigación en el extranjero, como sucedió en la Universidad de Lund, en Suecia, en la Universidad de Tübingen, en Alemania y en el Kelloggs Eye Center, de Michigan, USA. Una formación muy destacada que esta científica onubense completó en Estados Unidos, en The Scripps Research Institute en La Jolla, California, donde estuvo desde 2002 hasta 2006.

A lo largo de su trayectoria, Conchi Lillo ha escrito más de 50 artículos científicos, algunos de ellos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional, tales como Nature, Science, Neuron, PNAS, Journal of Clinical Investigation o Nature Genetics, entre otras.

Conchi Lillo, junto a su equipo

Todo ello le permitió reincorporarse al Departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca en julio de 2006, gracias a un contrato Ramón y Cajal. En la actualidad, Conchi es profesora titular del área de Biología Celular en la Facultad de Biología de Salamanca, puesto que ocupa desde 2011.

Con este excelente bagaje, esta bióloga onubense acude este sábado, 27 de enero, a Minas de Riotinto a la jornada Ciencia es Femenino, un evento organizado por la Asociación Cultural ‘El Doblao’ y coordinado por fieldworkRIOTINTO en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva. Una propuesta que nos adelanta en esta entrevista ofrecida a Tinto Noticias.

Conchi, este fin de semana vienes a la Cuenca Minera. ¿Con qué fin?

-Lo hago con mucha ilusión, porque, a pesar de que estoy implicada en muchas actividades de divulgación de la ciencia, nunca había venido a mi tierra con ese fin. La gente de la Asociación ‘El Doblao’, junto con Fieldwork Riotinto, han organizado una jornada preciosa en la que quieren acercar la ciencia a su pueblo de la mano de mujeres científicas que se criaron en él. Una jornada que han titulado Ciencia es femenino. Me parece una actividad muy interesante, porque aborda dos temas de actualidad: promover la visibilidad de la mujer en la ciencia, ya que siguen faltando mujeres en puestos de este tipo, y el acercamiento de la cultura científica al entorno rural, muy necesario hoy en día, sobre todo, para alimentar la motivación de los jóvenes y el interés por estos temas.

Universidad de Salamanca

Durante la mañana de este sábado, 27 de enero, participaré en unos talleres para escolares que tendrán lugar en el Cine Teatro ‘Juan Cobos Wilkins’ de Riotinto, junto con otras científicas riotinteñas. Mi intención es pasar un buen rato acercándoles el conocimiento que tenemos sobre la percepción visual mediante juegos con las ilusiones ópticas. Por la tarde, a partir de las 18.30 horas, estaré en el bar La Soleá, también junto a otras científicas, y en mi charla hablaré sobre neurociencias y los mitos que hay sobre el cerebro de una forma distendida, y espero, que amena. Creo que pasaremos un buen rato. Yo estoy encantada de participar y muy agradecida por la invitación.

¿En qué estás trabajando en estos momentos?

-Como profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, imparto docencia de grado en las Facultades de Biología y de Farmacia y en el Máster de Trastornos de la Comunicación. Tengo mi propia línea de investigación en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) y trabajo en el área de la Neurobiología de la Visión. Además, estoy adscrita al Instituto de Investigaciones Biosanitarias de Salamanca (IBSAL). Y, desde el año pasado, soy directora del Servicio de Microscopía de Nucleus.

En el Laboratorio, estamos investigando los mecanismos celulares y moleculares involucrados en algunos trastornos degenerativos del sistema visual, como las cegueras, y también hacemos estudios en el resto del sistema nervioso central.

El dedicarte a este tipo de proyectos es el sueño de muchos investigadores. ¿Cómo te han ido surgiendo estas oportunidades?

-Si pienso en cómo he llegado hasta donde estoy ahora, me doy cuenta de que nada ha surgido de forma espontánea. Todo lo que he ido alcanzando a lo largo de estos años se debe a mucho esfuerzo, mucho trabajo, tanto a la hora de mi formación en la Universidad, como en la obtención del Doctorado en Salamanca y mi trabajo en Estados Unidos, en el que no dejé de aprender. Gracias a los resultados que obtuve tras cuatro años de trabajo en Estados Unidos, pude regresar a España con un contrato Ramón y Cajal y, tras cinco años de mucho trabajo, pude opositar para una plaza de Profesora Titular de Universidad. La investigación, además, siempre me atrajo, desde que estaba en el instituto. Y he tenido la inmensa suerte de poder dedicarme a lo que me gusta, tanto la docencia como la investigación, después de mucho esfuerzo. Lo que estamos desarrollando en la actualidad en el laboratorio, junto con mi grupo de investigación, me satisface mucho.

¿Tienes algún proyecto de cara al futuro?

-De momento, poder seguir investigando en lo que me gusta y me apasiona. Hoy en día, no es fácil, ya que la financiación pública de la investigación básica, que es a la que me dedico, es bastante escasa. El día a día en un laboratorio es bonito e ilusionante, pero se hace muy duro por la escasez de fondos para llevarlo adelante. En el futuro próximo, espero poder seguir dedicándome a la investigación, que tanto me llena.

¿Algo que te gustaría conseguir?

-Me gustaría poder aportar con nuestras investigaciones algo de luz y esperanza a las personas afectadas por ceguera. También me gustaría que mis alumnos de la Universidad de Salamanca consigan alcanzar las metas que se propusieron cuando entraron en la Universidad y que me recuerden como una buena docente que les ayudó a ello. Eso me encantaría.

A nivel personal, ¿se echa mucho de menos Huelva?

-Se echa de menos a la gente, por supuesto. Pero tengo la suerte de tener mucha familia en Riotinto, aunque ahora mismo ya falten personas muy importantes en mi vida. Volver cuando tengo vacaciones y visitar a mi familia me hace regresar a casa con una sonrisa. Y, siempre que lo hago, intento disfrutar al máximo de mi tierra y los míos.

¿Qué es lo que más recuerdas de tu tierra?

-Echo de menos a mi familia, el no poder ver crecer a mi sobrina día a día y…, ¡ah! Y la buena temperatura, ya que el invierno en Salamanca es largo y muy duro.

¿Algún mensaje a los mineros para terminar?

-Mi mensaje a los mineros es que nunca dejen de luchar. Ha habido momentos muy malos que se han superado con esfuerzo. Los sigue habiendo, pero salir adelante se consigue con un trabajo conjunto y esfuerzo por parte de todos.

Por mi experiencia, y lo que veo desde fuera de la gente joven de Riotinto, puedo decir que hay mucha gente que se esfuerza día a día para sacar proyectos adelante. A los jóvenes les diría que hay que seguir formándose, aprendiendo y superándose cada día. No se consigue nada sin esfuerzo. Mucho ánimo y adelante.

La nueva actividad minera de Riotinto cumple tres años

La nueva actividad minera de Riotinto cumple tres años, justo el tiempo que ha transcurrido desde que se aprobase el proyecto de explotación presentado por la propietaria del Proyecto Riotinto, la actual Atalaya Mining, que recibió el visto bueno a su proyecto el 24 de enero de 2015.

Tinto Noticias, el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto, se ha puesto en contacto con la compañía para hacer balance de la actividad minera desarrollada en estos tres años, periodo en el que la empresa ha invertido un total de 220 millones de euros, según los datos aportados por la propia Atalaya Mining.

Asimismo, las mismas fuentes informan que la empresa cuenta actualmente con una plantilla de 360 empleados, de los que, añaden, «el 70 por ciento son del entorno más cercano», a los que hay que sumar los 150 empleados que trabajan en la mina a través de empresas contratadas.

Tales cifras podrían mejorar con la próxima inversión de 80 millones de euros aprobada recientemente por la compañía para incorporar equipamiento de última generación al proceso de obtención de cobre, una medida que vino acompañada del anuncio de ampliación de capital de la empresa matriz, cotizada en las bolsas de Londres y Toronto.

La inversión aprobada es consecuencia de un estudio que tenía como objetivo mejorar la eficiencia del proceso de tratamiento de mineral y cuyas conclusiones «han sido positivas», por lo que la empresa anunció que, una vez obtenidas las autorizaciones administrativas pertinentes, acometerá la construcción y puesta en marcha de las nuevas instalaciones.

El proyecto contempla la instalación de nuevos equipos de mayor capacidad y menores requerimientos en términos de consumo energético, mantenimiento y costes. Entre ellos, destaca la construcción de una nueva sección de trituración, la instalación de un nuevo molino tipo SAG y nuevas celdas de flotación de gran capacidad, además de otras infraestructuras.

El consejero delegado de la compañía, Alberto Lavandeira, destacó que «nuestros estudios han demostrado que la inversión tecnológica en nuestras instalaciones, algunas de ellas construidas en los años 70, va a incrementar la robustez del proyecto a largo plazo», esto es, «trataremos más mineral con menos costes», lo que «significa que podremos procesar mineral de menor ley», añadió.

Convocan una concentración en memoria de las víctimas del Año de los Tiros

Minas de Riotinto acogerá el próximo 4 de febrero una concentración en homenaje a las víctimas de la masacre acontecida en el municipio ese mismo día del año 1888, cuando decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños fueron acribillados en la Plaza de la Constitución por el Regimiento de Pavía mientras se concentraban para pedir mejoras sociales, laborales y sanitarias, como el cese de la emisión de humos tóxicos provenientes de la explotación minera.

Esta es una de las acciones programadas por el Ayuntamiento de Riotinto para conmemorar el 130 aniversario del acontecimiento que ha pasado a la historia con el nombre de el Año de los Tiros. La concentración está convocada a las 16.30 horas a las puertas del Consistorio, donde se leerá un manifiesto y se guardarán tres minutos de silencio en memoria de las víctimas.

Los actos conmemorativos de tal efemérides que ha programado el Ayuntamiento comenzarán dos días antes, el 2 de febrero, con tres acciones: una charla dirigida al alumnado del CEIP Virgen del Rosario y el IES Cuenca Minera, a las 11.30 horas en el salón de plenos municipal; una ofrenda floral en el monumento conmemorativo del Año de los Tiros, a las 12.30 horas; y la presentación del nuevo poemario de Rosario Santana, a las 18.30 horas en el salón de plenos.

Dos días después, el 4 de febrero, la programación se completará, además de con la ya citada concentración, con otros dos actos: la presentación del libro ‘Humos y Sangre’, de Gérard Chastagnaret, a las 12.00 horas en el salón de plenos; y la representación del audiovisual ‘Renacimiento desde el 4 de febrero’, una idea original de C.J. Pascual Rodríguez, con guión y dirección de Jesús Chaparro Álvarez, a las 18.00 horas en el Cine Teatro Juan Cobos Wilkins.

Desde el Ayuntamiento han informado que estos sólo son algunos actos de una programación más completa que se desarrollará durante todo el año.

Riotinto inicia este domingo su nuevo programa de senderismo con la ruta ‘Los secretos del agua’

Minas de Riotinto inicia este domingo 28 de enero su programa municipal de senderismo de 2018 con la ruta ‘Los secretos del agua’, que tendrá lugar en Galaroza.

Los participantes pasearán por los caseríos del municipio, declarados Conjunto Histórico, y disfrutarán del laberinto trazado de sus calles a los pies del Cerro de Santa Brígida, tras lo que seguirán la orilla de la Ribera de Jabugo, subirán el Cerro del Castaño y descenderán hasta la Peña de Arias Montano.

En total realizarán un recorrido de 12 kilómetros, de dificultad media, con desniveles de hasta 475 metros de altura y 343 de bajada. La salida desde Minas de Riotinto será a las 8.00 horas en la Plaza del Minero.

Los interesados e interesadas en participar pueden inscribirse hasta este viernes 26 de enero en el Pabellón Municipal o rellenando el formulario a través de www.aytoriotinto.es. El precio es de ocho euros para adultos y de seis para menores de 14 años.

Buscan soldador para las minas de Riotinto

Todos los soldadores o soldadoras con experiencia laboral tienen la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo en las minas de Riotinto.

Así se recoge en un anuncio publicado por el Servicio Andaluz de Empleo, que indica que «se requiere para incorporación inmediata en las minas de Riotinto un soldador/a con título o certificado de profesionalidad y con alguna experiencia demostrable».

Asimismo, en el mismo anuncio, al que ha accedido Tinto Noticias, se expresa que tendrán preferencia las personas inscritas como demandantes de empleo no ocupadas y que sean beneficiarias del programa Garantía Juvenil para posible contrato en prácticas a jornada completa.

Las funciones serían las propias de soldadura en talleres mineros, como soldar cazos e instrumentos y componentes de maquinaria minera pesada.

Los interesados o interesadas pueden inscribirse y enviar su currículum a traves de esta página web del Servicio Andaluz de Salud