El CADE de Minas de Riotinto organiza un curso sobre herramientas de organización y gestión

Se realizará de manera online el 19 de octubre entre las 10.00 y las 11.30 horas

El Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) de Minas de Riotinto ha organizado, de cara al próximo 19 de octubre, un curso online sobre herramientas de organización y gestión.

La idea es impartir ciber formaciones TIC para acabar con la brecha digital en Andalucía. Iniciación a Internet, búsqueda de empleo, videollamadas, gestión de redes sociales, administración electrónica y mucho más en hora y media en la red.

Los interesado pueden inscribirse a través del siguiente enlace. 📲https://forms.gle/yerjk2W2cJUUTe7MA

El curso se desarrollará de 10 horas a 11:30 horas.

Para resolver cualquier duda, pueden contactar con el CADE de Minas de Riotinto a través del 959079018 o en su sede del Paseo los Caracoles de la localidad.

Niños de Minas de Riotinto celebran un taller de reciclaje

Unos 400 escolares de toda la provincia han tenido actividades bajo el lema ‘Enseñar a valorar el medio ambiente es enseñar a valorar la vida’

Los niños de Minas de Riotinto van a celebrar este miércoles el Taller de Reciclaje ‘Haz del reciclaje un juego’, así como una charla sobre ‘Las 3 R: Reducir, Reciclar y Reutilizar’, en colaboración con la Asociación Matilde y organizado por la Diputación Provincial de Huelva. La actividad comenzará a las 17.00 horas en el Paseo del Chocolate.

Unos cuatrocientos niños, niñas y adolescentes de la provincia de Huelva participan a lo largo del día en distintas actividades relacionadas con el medio ambiente, bajo el lema ‘Enseñar a valorar el medio ambiente es enseñar a valorar la vida’. Se trata de una jornada coordinada por los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIAS) de la provincia de Huelva, órganos que promueven la participación infantil en el marco de los gobiernos locales.

En torno al lema, que fue elegido en el último Consejo Provincial de Consejos Locales, cada municipio ha diseñado sus propias actividades. Un amplio abanico de propuestas que van desde Talleres de Medio Ambiente y Cambio Climático para los alumnos de 2º de ESO en Villanueva de los Castillejos; visualización de audiovisual y reparto de portabolsitas para perros en Gibraleón o la campaña ‘Pilas por semillas, en Trigueros, por la que los niños y niñas entregarán semillas de flores y verduras a cambio de pilas usadas.

En San Juan del Puerto, la jornada incluye un paseo en bicicleta, recogida de residuos y una convivencia en el merendero del Muelle. Son algunos ejemplos de las actividades programadas en los municipios participantes, algunas de ellas ampliadas a las familias con carácter intergeneracional.

En la provincia de Huelva existen 16 municipios que con Consejos Locales de Infancia y Adolescencia. Uno en cada Ayuntamiento con una población de más de 20.000 habitantes (Huelva, Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Almonte, Aljaraque y Moguer, mas uno de los centros residenciales de menores de Huelva capital). A ellos se suman los Consejos Locales en los siguientes municipios de menos de 20.000 habitantes: San Bartolomé de la Torre, Villanueva de los Castillejos, Gibraleón, Trigueros, Beas, San Juan del Puerto, Nerva, La Palma del Condado, Villablanca y Rio Tinto, que se ha incorporado este año a las actividades.

Los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIA) son órganos de participación y representación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en cada municipio. El gobierno local puede incorporar la voz de los NNA a las políticas municipales a través del CLIA. También existen los Consejos Provinciales de Infancia y Adolescencia, que representan a los Consejos Locales de una provincia, y que tienen por finalidad dar visibilidad a su labor, así como incorporar la voz de los niños, niñas y adolescentes en las políticas provinciales que se llevan a cabo en la Diputación Provincial y en las Delegaciones Territoriales de la Junta de Andalucía.

La Iglesia de Santa Bárbara de Riotinto, icono de la actividad minera de la comarca

La edificación, de 1917, goza de características singulares y cuenta en su interior con un Crucificado de León Ortega y una Inmaculada y un Corazón de Jesús de Jesús de Castillo Lastrucci

La Iglesia de Santa Bárbara guarda mucha simbología, mucho más allá de sus características arquitectónicas, debido a que esta edificación construida entre 1915 y 1917, año de su inauguración, vino a sustituir a la antigua iglesia de ‘La Mina’, ubicada en El Valle, y que fue dinamitada en 1918, dejando su huella sólo en las crónicas de la época. Recordemos que la antigua parroquia del poblado minero desapareció debido a los avances de los trabajos mineros de la Corta Filón Sur. Fue un templo que presentaba rasgos similares a la parroquia de Zalamea la Real, con dos torres, muy propio de los pueblos serranos de los siglos XVI y XVII.

Según recoge el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el antiguo templo no estaba ubicado en el centro de la zona poblada, tal y como era habitual, sino que se situó detrás y en un extremo del poblado minero.

Una vez destruida, se diseñó la nueva Parroquia de Santa Bárbara en Minas de Riotinto que, aunque mantiene la línea de las iglesias de la zona, aporta unas características muy particulares, diferentes a las típicas del norte de la provincia de Huelva, un hecho que la dotan de una gran personalidad. Así queda patente, sobre todo, en su fachada, que destaca por su verticalidad, donde llama la atención la zona superior, donde se encuentran las campanas y el reloj.

Construida en mampostería, tiene tres naves, contando con pequeñas ventanas de medio punto en la zona central, mientras que en las laterales se observa desde la fachada huecos de arco de medio punto. “La puerta de la entrada principal se enmarca con dos grandes pilastras que se desarrollan hasta la espadaña de la misma. Dicha espadaña recoge dos campanas en su parte baja y otra más en la zona de remate. Un reloj completa el conjunto”, describe el IAPH, que añade que el techo está realizado a dos aguas de elevada inclinación con teja plana, presentando una altura más baja las dos naves laterales. La cubierta es de teja plana.

Por último, entre otros elementos a destacar, comentar que la iglesia riotinteña cuenta con un Crucificado de León Ortega y una Inmaculada y un Corazón de Jesús, obra de Castillo Lastrucci, en su interior.

Buscan a un mecánico ajustador de motores para Minas de Riotinto

Se ofrece un contrato de un año con un sueldo mínimo de 1.400 euros brutos

Una empresa ha ofertado a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) un puesto de mecánico ajustados de motores en maquinaria pesada para trabajar en Minas de Riotinto.

La contratación se dará por un período de 365 días y como requisito se solicita tender formación en automoción, en mecánica naval que quiera cambiar de sector o experiencia en mecánica de equipos pesados o movimientos de tierra.

Es imprescindible tener mecanizado correctamente el email de demanda de empleo y registrados documentalmente los requisitos imprescindible y valorables en la misma.

El salario mínimo para cubrir este puesto es de 1.400 euros brutos al mes.

Para más información y postularse a la oferta puede hacer click aquí: https://ws054.juntadeandalucia.es/eureka2/eureka-demandantes/detalleOferta.do?ofertaId=814591&tipoOferta=01&origen&listado=true&fbclid=IwAR0M_vknx2S_iGMJBYQ6bH05DgD3-DE1NfCz2lMfmUvaFYbcJevoa6hs_Lg

El Hospital de Riotinto mantiene activa su ala para pacientes covid

El plan de contingencia del centro hospitalario sigue vigente y prevé la puesta en marcha de medidas en función del aumento de la incidencia

Los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en la provincia de Huelva mantienen actualmente tres alas destinadas a ingresos de pacientes con covid-19, así como siguen teniendo vigentes sus planes de contingencia, que prevén la puesta en marcha de distintas medidas en función del aumento de la incidencia y del volumen de pacientes hospitalizados.

Así lo han indicado a Europa Press desde la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que ha concretado que tanto el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez como en Hospital Infanta Elena, ambos en la capital, cuentan con un ala destinada a los pacientes covid, así como que el Hospital Comarcal de Riotinto mantiene abierta una desde el inicio de la pandemia, independientemente de que el número de ingresos sea bajo, con la posibilidad de realizar una ampliación a más alas en caso de que fuera necesario.

Esto supone un descenso de un ala con respecto a finales del mes de abril, cuando los centros hospitalarios de Huelva contaban con cuatro alas para los pacientes covid, de las cuales dos se encontraban habilitadas en el Hospital Infanta Elena.

Por otra parte, desde la Delegación han subrayado que aunque, sobre todo en los hospitales grandes, el protocolo permite ya que los pacientes covid puedan ser ingresados en cualquier planta en las habitaciones de aislamiento existentes, en Huelva se mantienen todos juntos en un mismo espacio de hospitalización, entre otros motivos, para «facilitar la labor de los profesionales».

Con respecto a las visitas, han explicado que se mantiene la norma de un solo acompañante por persona hospitalizada, pero se han «flexibilizado» las medidas en base a la situación epidemiológica actual.

La provincia de Huelva tiene actualmente 23 personas ingresadas por covid en sus tres hospitales –con datos a fecha del martes 23–, de los cuales ninguno se encuentra en las Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Este dato está muy lejos del máximo alcanzado a principios de febrero de 2021, con 316 personas ingresadas y 36 en UCI.

De otro lado, el parte hecho público el pasado martes por la Consejería señalaba que desde el pasado viernes y hasta su fecha de emisión se registraban en la provincia 73 nuevos contagios y cinco personas habían sido hospitalizadas en esos días. De la misma manera, un total de 545 personas han fallecido en Huelva a causa de este virus, el menor dato de las provincias andaluzas.

En cuanto a la vacunación, 471.670 personas en Huelva ya disponen de la pauta completa de dos vacunas, de manera que ya se han administrado 1.148.735 dosis en la provincia y un total de 278.079 ciudadanos cuentan ya con la tercera de refuerzo.

La tercera ola, la peor en Huelva

El peor momento vivido en Huelva con respecto a ingresos hospitalarios desde el inicio de la pandemia se dio durante la tercera ola, sobre todo hasta mitad del mes de febrero del pasado año, cuando los hospitales de la provincia llegaron a contar con 15 alas destinadas a enfermos covid: siete el Infanta Elena, seis el Juan Ramón Jiménez y dos el Hospital de Riotinto, que a partir del mes de marzo se redujeron a cinco.

En esas fechas, el Hospital Infanta Elena fue el que sufrió una mayor presión hospitalaria, al aumentar considerablemente la tasa en los municipios de su zona de respuesta asistencial -Costa y Condado de Huelva-, principalmente en la Costa Occidental de Huelva, donde Isla Cristina, Ayamonte, Lepe y Paymogo fueron los municipios más afectados, llegando a superar alguno de ellos las tasas de 3.000 y 2.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Esto obligó al centro a la activación de una nueva fase de su Plan de Contingencia, que contemplaba la puesta en marcha de nuevas medidas de reorganización de la asistencia, además de la habilitación de otros espacios asistenciales alternativos para ofrecer una respuesta adecuada a los ciudadanos.

Finalizan los trabajos de exhumación en la primera fosa común de Riotinto

El equipo de arqueólogos liderado por Andrés Fernández halla las primeros 45 de las más de 200 víctimas del franquismo que estima que alberguen el cementerio de la localidad

El equipo de arqueólogos que lleva a cabo los trabajos de exhumación y estudio antropológico en las fosas comunes del Cementerio Municipal ‘Santa Bárbara’ de Minas de Riotinto, liderado por Andrés Fernández, ha dado por finalizadas las actuaciones en la primera de las fosas, donde se han hallado un total de 45 cuerpos de víctimas de la represión franquista.

Las conclusiones preliminares de los técnicos también apuntan a que todos los cuerpos hallados corresponden a varones, uno de ellos adolescente, así como que los episodios de violencia fueron «numerosos, severos y contundentes», al apreciarse impactos de proyectiles, fracturas de mandíbulas, una fusta de hierro o alambres.

Estos son algunos de los datos que el arqueólogo Andrés Fernández ha facilitado al Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que ha asegurado que, en su conjunto, las cuatro o cinco fosas comunes que se estima que existan en el camposanto riotinteño podrían albergar restos de más de 200 víctimas del fascismo.

Desde el Equipo de Gobierno Municipal han mostrado su satisfacción por esta actuación que viene a «restaurar y perpetuar nuestra memoria histórica» y que ha puesto al descubierto una «alta cifra de restos mortales y una larga estela de atrocidades y barbaries que no deben caer en saco roto», han subrayado.

Las mismas fuentes también han detallado que uno de los cuerpos encontrados es el de Luis Ortega Godoy, conocido como el Cabo Godoy, que a finales de agosto de 1936 se convirtió en el primer ejecutado de la localidad a manos de las tropas sublevadas, tal y como apuntan los indicios de los investigadores: su inhumación se anotó en el registro el miércoles 26 de agosto de aquel año.

Cerrada esta primera intervención, el objetivo del Consistorio riotinteño es «seguir remando a favor de la dignidad, el respeto, la justicia, la memoria y la reparación», para lo que «continuaremos avanzando» en la meta de que todas las personas que perdieron su vida durante el régimen franquista y sus familiares puedan «descansar en paz», han agregado.

Por último, desde el Ayuntamiento han mostrado de nuevo su agradecimiento al «magnífico» trabajo documental desarrollado por los investigadores locales Alfredo Moreno y Gilberto Hernández, al «maravilloso equipo orquestado por Andrés Fernández» y al «incansable» trabajo de los también arqueólogos Maribel Brenes, Cristóbal Alcántara y José Carlos Escalante, Amada Tirado y María de la Rubia, así como a la colaboración del Gobierno de España y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Para la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, que ha ha visitado las fosas en la mañana de este jueves, «esta es una noticia que te sacude por dentro. Han sido tantos los episodios negros de nuestra historia reciente que este esfuerzo merece muchísimo la pena. Debemos condenar estos actos, aprender del pasado y construir un futuro mejor. Lucharemos siempre por nuestra memoria histórica. Por recuperarla, mantenerla y transmitirla. Que no muera en el olvido», ha concluido.

La Junta instalará 12 marquesinas para autobuses en Riotinto, Nerva, Zalamea y Campofrío

La Consejería de Fomento invierte más de medio millón de euros en la modernización del servicio de transporte público por carretera en la provincia

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio instalará 72 marquesinas-refugio para las paradas de autobuses situadas en 34 municipios de la provincia de Huelva, entre ellos cuatro de la comarca objeto de atención especial de TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, concretamente siete en Zalamea la Real, dos en Minas de Riotinto, dos en Nerva y una en Campofrío.

Así lo han comunicado desde la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, que ha explicado que esta actuación supone una inversión de más de medio millón de euros (537.371), así como que el contrato, que acaba de salir a licitación, «servirá para modernizar y mejorar el servicio de transporte de viajeros por carretera, ya que algunas de estas paradas o carecían de marquesinas o sus instalaciones se encontraban ya obsoletas».

Este contrato, que cuenta con una financiación del 80 por ciento por parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), se encuadra dentro del plan de mejora de las instalaciones y accesos al transporte público puesto en marcha por el departamento que dirige la consejera Marifrán Carazo, un plan que «incide en la base del transporte público como elemento decisivo para promover la intermodalidad y facilitar el acceso a la práctica totalidad de los municipios de Andalucía», destacan.

En esta línea, con estas nuevas marquesinas se busca que el confort de los viajeros no empiece en el interior de los autobuses, sino antes de iniciar el trayecto. Su distribución se ha llevado a cabo a través de la Delegación Territorial de la Consejería de Fomento en la provincia de Huelva, que ha elaborado un «estudio actualizado y detallado de las necesidades de cada provincia, además de tener en cuenta las peticiones de los ayuntamientos y los usuarios», han explicado.

De esta manera, se instalarán marquesinas en Aljaraque (3), Almonaster la Real (8), Alosno, Aracena, Aroche, Ayamonte, Cabezas Rubias, Cala (2), Campofrío, Cañaveral de León, Cartaya (3), Cerro de Andévalo, Chucena (2), Cortegana, Galaroza (4), Isla Cristina, Lepe, Manzanilla (4), Minas de Río Tinto (2), Nerva (2), La Palma del Condado, Paterna del Campo (3), Puebla de Guzmán (2), Punta Umbría (5), Sanlúcar de Guadiana, Santa Ana la Real (3), Santa Olalla de Cala, Valverde del Camino (3), Villanueva de las Cruces, Villarrasa (2), Zalamea la Real (7), La Zarza– Perrunal (2) y Zufre.

La marquesina es una estructura situada en las paradas de autobuses y dotada de cubierta de protección y paneles de cerramiento, así como de diversos accesorios, para refugio del usuario durante el tiempo de espera hasta la llegada del autobús. De igual manera, deben facilitar el acceso de transporte público de las personas con discapacidad, cumpliendo las normas vigentes.

Las marquesinas se instalarán bien en paradas situadas en núcleos urbanos, dentro de las poblaciones, o bien próximas a ellas o en zonas rurales. Se trata, por tanto, de mobiliario expuesto a las condiciones meteorológicas, circunstancias que se toman en cuenta a la hora de definir sus características, así como en su diseño, han explicado desde la Junta.

Las empresas interesadas en la fabricación e instalación de marquesinas-refugio en la provincia de Huelva tienen hasta las 14.00 horas del 2 de agosto para presentar sus ofertas a través de la plataforma de contratación electrónica Sirec.

La Asociación Matilde convoca un desbroce comunitario en Alto de la Mesa

Pretende que unas 100 personas desbrocen la ladera del barrio al ritmo de una canción

La Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Local de Minas de Riotinto, que protege y reivindica los valores asociados a la cultura popular local, ha organizado, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo miércoles 1 de junio, a las 20.00 horas, un desbroce colectivo en la entrada del barrio riotinteño de Alto de la Mesa. El objetivo es que alrededor de 100 personas acudan con su zacho para, durante el tiempo que suena una canción, en cinco minutos, desbrozar la ladera que sube a la barriada, que se encuentra llena de pasto.

La actuación será grabada, lo que servirá para observar la diferencia entre el antes y el después y los resultados de una acción comunitaria que ejemplifique cómo organizando a la población se pueden realizar labores de impacto en la zona de la Cuenca Minera y sin contaminación. El Ayuntamiento de Riotinto proveerá un equipo de sonido para tal tarea, tras lo que la canción será desvelada en el mismo momento del desbroce.

Tras esta actividad, se continuará con la música y se ofrecerá una merienda a los asistentes que se facilitará a través de los comercios del barrio. El presidente de la Asociación Matilde, Francisco Javier González, ha destacado que «nosotros apostamos por el comercio local, favorecer el comercio local y consumir en el comercio local. Al final de lo que se trata es de que la gente venga el Alto de la Mesa y ayude a transformar la imagen del barrio», ha agregado.

Esta iniciativa está enfocada para todos los públicos y todo el que quiera sumar puede hacerlo de cualquier manera y con cualquier herramienta con la que se pueda quitar la hierba. «Se trata de un reto comunitario», afirma González en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia Eracis, subvencionada por la Unión Europea y la Junta de Andalucía y cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Se trata de una estrategia regional andaluza para la cohesión e inclusión social y de intervención en zonas desfavorecidas. Gracias a ella se intenta transformar a estos barrios mejorando su entorno y realizando actividades que favorezcan la convivencia.

Prueba de ello es el huerto comunitario que se encuentra en el Alto de la Mesa, otro de los proyectos de la Asociación Matilde, al cual se puede sumar cualquier vecino o vecina que desee contribuir a su desarrollo y mantenimiento.

Riotinto y Nerva contarán el próximo curso escolar con dos nuevos proyectos de Formación Profesional

El IES Vázquez Díaz ofertará un curso de FP Dual de Planta Química y, el IES Cuenca Minera, un curso de especialización de Electromecánica de Maquinaria

La Consejería de Educación y Deporte oferta el próximo curso 2022/23 en la provincia de Huelva un total de 21 nuevos ciclos formativos de Formación Profesional y Cursos de Especialización, entre los que se encuentran dos nuevos proyecto en la Cuenca Minera de Riotinto, concretamente uno de FP Dual en el IES Vázquez Díaz de Nerva, donde se ofertará el proyecto CFGM de Planta Química, y un curso de especialización en el IES Cuenca Minera de Minas de Riotinto, donde se ofertará el CFGM de Electromecánica de Maquinaria.

Se trata de una oferta adaptada a los sectores productivos emergentes y con una especial incidencia en la transformación digital, el emprendimiento y las competencias lingüísticas en idioma extranjero, según ha avanzado la delegada territorial de Educación y Deporte, Estela Villalba, durante una visita al IES La Palma, centro que contará el curso que viene con un nuevo Ciclo Formativo de Grado medio en Aceite de Oliva y Vinos.

En palabras de la delegada Estela Villalba, “la propuesta de Formación Profesional se moderniza en Huelva con una apuesta por la digitalización, la innovación y la internacionalización para dar respuesta a los sectores emergentes de empleo y para atender las necesidades de los sectores productivos. Es la mayor oferta reciente de Formación Profesional en términos cualitativos y cuantitativos», ha agregado, tras lo que ha indicado que «es novedosa, equilibrada y competitiva, pensada para nuestros jóvenes, para que puedan realizar aquí su plan de vida”.

En los centros públicos de FP se concreta en un nuevo ciclo de Grado Básico, siete de Grado Medio, diez Ciclos Formativos de Grado Superior y tres Cursos de Especialización, han explicado desde la Junta de Andalucía, tras lo que destacan que responde a una estrategia en la Formación Profesional que tiene como objetivo acercar estas enseñanzas a las necesidades y demandas del mercado de trabajo con el propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado.

De esta manera, añaden, se han actualizado los ciclos formativos para adaptarse a las necesidades de formación de cada entorno productivo y, además, se ha renovado la oferta formativa para poder sustituir ciclos formativos con baja tasa de inserción laboral por otros con mayor demanda en el mercado de trabajo de cada zona y se han tenido en cuenta además cada uno de los sectores productivos empresariales de las comarcas de Huelva para su implantación.

En este sentido, para el próximo curso más del 60% de la oferta está asociada a las familias profesionales vinculadas a sectores emergentes como Electricidad y electrónica, Energía y agua, Informática y telecomunicaciones, Transporte y mantenimiento de vehículos, Instalación y mantenimiento, Sanitaria, Hostelería y turismo, Servicios socioculturales y Actividades Físico-deportivas, como es el caso del IES Diego Rodríguez de Estrada de San Juan del Puerto, con el CFGS en Enseñanza y Animación Sociodeportiva.

FP Básica

En cuanto a la Formación Profesional Básica habrá una novedad para el curso2022/23. Esta modalidad formativa ofrece a los jóvenes la posibilidad de alcanzar las competencias de educación secundaria obligatoria en un entorno vinculado al mundo profesional, como la nueva FPB de Actividades Agropecuarias que se impartirá en el IES Turóbriga de Aroche.

FP Dual

Respecto a la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional, se pondrán en marcha un total de 58 proyectos, de los que 14 son nuevos, 38 son proyectos de renovación y seis son bienales.

Esto supone un incremento del 34 por ciento respecto al curso pasado, observándose una tendencia creciente, lo que a juicio de la Junta demuestra la gran implicación y colaboración recibida por parte no solo de las empresas andaluzas, sino también de los centros docentes. Además, por segundo curso consecutivo, los alumnos de los nuevos proyectos de ciclos formativos recibirán una beca por parte de las empresas participantes, que será del 20% de las plazas en el caso de los proyectos que ya venían desarrollándose y se renuevan.

Participarán 27 centros y 756 empresas colaboradoras con las que formalizar acuerdos en los proyectos de FP Dual. Ejemplos de estos nuevos proyectos duales son el CFGM de Planta Química en el IES Vázquez Díaz de Nerva o el CFGS de Mantenimiento Electrónico del CPIPF José Luis Graiño de Palos de La Frontera.

Otros ciclos que se suman a la FP Dual pública son el CFGM de Mantenimiento Electromecánico, en el IES Tres Molinos de Villanueva de los Castillejos, y el CFGS de Educación Infantil que se impartirá en IES Delgado Hernández de Bollullos Par del Condado.

Cursos de especialización

Igualmente, mediante la oferta de FP se contribuye a la modernización y digitalización del tejido productivo y de la pyme, para un crecimiento sostenible e inclusivo, reto recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Más oferta de títulos y Cursos de Especialización ligados a la Digitalización, al menos, el 20% de la nueva oferta está vinculada a títulos o cursos de especialización ligados a la digitalización. Como ejemplo, hay destacar los Cursos de Especialización de Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual en el IES San Sebastián, Inteligencia Artificial y Big Data del IES La Marisma y Fabricación Aditiva en el IES Pintor Pedro Gómez, todos en la capital

Además, se pretende adecuar la oferta existente a la realidad productiva con el propósito de elevar la tasa de inserción laboral de los titulados. Así, realizando un uso eficaz y eficiente de los recursos humanos y materiales puestos al servicio de la FP andaluza, 2 ofertas de baja escolarización se extinguen por cambio de perfil a titulaciones más demandadas. Ejemplos de ello son el CFGM de Electromecánica de Maquinaria IES Cuenca Minera en Minas de Riotinto y el CFGS de Energías Renovables en el IES El Sur de Lepe.

De forma paralela, se ha puesto en marcha la primera Red Andaluza de Dinamización para el Impulso de la FP Dual, integrada por 34 profesores expertos en la implantación de ciclos duales. Esta Red, aparte de establecer y mantener relación con empresas y entidades de los distintos sectores productivos para fomentar su participación en esta modalidad, pretende ser un impulso para la presentación de proyectos duales de nueva implantación.

Internacionalización

Andalucía se suma al impulso de las competencias lingüísticas, siguiendo la línea estratégica de la Unión Europea, que dará respuesta a la demanda de los sectores productivos de la necesidad del conocimiento de idiomas en los titulados y tituladas de FP y que permitirá al alumnado realizar estancias en el extranjero y obtener el B1.

Así, el próximo curso 6 ciclos formativos de grado medio y superior contarán con aulas bilingües en inglés o francés para mejorar el nivel de cualificación, como el IES José Caballero de la capital con el CFGS de Higiene Bucodental que contará con aula de inglés.

Este aumento de la oferta formativa se reforzará con otras líneas de actuación como la formación del profesorado, incidiendo en habilidades didácticas, técnicas y tecnológicas, en base a un diagnóstico de necesidades formativas, para poder poner en marcha una FP de Calidad con proyección fuera del territorio andaluz.

Para ello, todas las líneas prioritarias marcadas por la Dirección General de FP van acompañadas de la formación del profesorado de FP: FP Dual, programación y evaluación criterial, cuaderno de Séneca para el profesorado de FP, emprendimiento e innovación en FP, digitalización aplicada a los sectores productivos en FP, programas Erasmus en el ámbito de la FP y de Educación Superior. A esto se suma la actualización científico tecnológica del profesorado de FP en función de la familia profesional y en colaboración con el sector productivo, con especial hincapié en la formación del profesorado que imparte los cursos de especialización debido a la alta cualificación profesional que requieren.

El PP de Riotinto se queda sin miembros de la lista electoral para sustituir a dos concejales

Toda la candidatura renuncia al acta de edil en el municipio, donde el Partido Popular lleva un año con la mitad de la representación que le concedieron las urnas

El Partido Popular de Minas de Riotinto, que obtuvo cuatro concejales en las pasadas elecciones municipales de 2019, no solo sigue con solo dos ediles en el Ayuntamiento de la localidad, sino que se ha quedado sin miembros de su candidatura electoral con los que poder sustituir a los dos concejales que dimitieron, pues todos los miembros de la lista han renunciado ya al acta de edil.

Así quedó de manifiesto durante el Pleno celebrado este pasado lunes en el Ayuntamiento de la localidad, que tenía como primer punto del orden del día la toma de posesión de concejales del Partido Popular, lo que de nuevo no pudo concretarse debido a la renuncia de los miembros de la candidatura, tal y como expuso la alcaldesa del municipio, Rocío Díaz Cano.

De esta forma, el grupo municipal del PP de Riotinto solo ha ostentado la representación que le concedieron las urnas durante el primer año de la presente legislatura, pues en mayo de 2020, un año después de los comicios, dimitió una concejala que no ha llegado a ser sustituida por ningún otro miembro de la lista, una situación que se repitió en mayo de 2021, cuando renunció un segundo edil que, de momento, tampoco ha sido reemplazado por nadie.

Así las cosas, el PP de Riotinto lleva ya un año con solo dos concejales, la mitad de la representación que le fue concedida por los riotinteños y riotinteñas en las urnas, con lo que al Equipo de Gobierno del PSOE, que obtuvo la mayoría absoluta en las pasadas elecciones con seis de los 11 concejales que componen la Corporación Municipal, le bastaría con que tres ediles acudieran a los plenos para sacar adelante sus propuestas, ya que solo tiene en frente a dos concejales del PP y a uno de Independientes por Riotinto.

Durante su intervención en el Pleno de este lunes, la alcaldesa de la localidad señaló que esta es una circunstancia «histórica» en el municipio. «Se ha agotado la lista de candidatos y suplentes, algo histórico. Es la primera vez que sucede en Minas de Riotinto», manifestó.

Díaz Cano calificó este hecho como una «falta de respeto por parte del PP al municipio», donde esa formación política obtuvo 666 votos, con los que lograron cuatro concejales. Sin embargo, «seguimos con dos asientos vacíos en el salón plenario, con solo nueve de los 11 concejales de los que nos corresponden», prosiguió la regidora riotinteña.

Por último, Díaz Cano indicó que, a partir de ahora, el Partido Popular puede decidir las personas que quiere que ocupen el cargo de concejal aunque no hayan estado en la candidatura electoral y trasladárselo a la junta electoral. «Les pido que no falten más el respeto a los vecinos de Minas de Riotinto o al menos a sus votantes y a la gente que les dio la confianza en las Elecciones Municipales de 2019», concluyó.