Los cuatro marroquíes detenidos en Mazagón están relacionados con el narcotráfico

La Guardia Civil asegura que han sido detenidos por no tener los papeles en regla

Los cuatro marroquíes que fueron detenidos en la mañana de este miércoles en Mazagón y que llegaron en una zodiac estarían vinculados con el narcotráfico según han confirmado a Tinto Noticias fuentes cercanas a la investigación. Los hechos sucedieron la mañana de este miércoles cuando un total de cuatro personas procedentes de Marruecos llegaron en una zodiac a primera hora de este miércoles, 19 de mayo, a la playa de Las Dunas de Mazagón, a donde han acudido, sobre las 7 de la mañana, efectivos de la Policía Local de Palos de la Frontera y de la Guardia Civil.

Los agentes han trasladado a estas cuatro súbditos marroquíes, todos varones jóvenes y mayores de edad, hasta el centro de salud del núcleo costero, donde han sido atendidos por el personal sanitario, quienes les han realizado un reconocimiento médico rutinario y les han practicado una prueba PCR para descartar que portaran el virus de la covid, tal y como han adelantado desde TCD Palos.

La Guardia Civil se llevaba esta mañana detenidas a estas cuatro personas de nacionalidad marroquí para conocer los detalles de este suceso hasta que se resuelva si los devuelven o no a su territorio. De momento, según han confirmado fuentes de la benemérita a Tinto Noticias, se les acusa de entrada ilegal en el país al no tener documentación en regla. Las mismas fuentes no han querido confirmar si se trata de un caso de narcotráfico en tanto no se esclarezca la investigación, aunque fuentes de toda solvencia consultadas por este periódico así lo aseguran.

Detenidas cuatro personas procedentes de Marruecos al llegar en una zodiac a Mazagón

Agentes de la Policía Local de Palos y la Guardia Civil los trasladan al centro de salud del núcleo costero, donde han sido atendidos por el personal sanitario

Un total de cuatro personas procedentes de Marruecos han llegado en patera a primera hora de este miércoles, 19 de mayo, a la playa de Las Dunas de Mazagón, a donde han acudido, sobre las 7 de la mañana, efectivos de la Policía Local de Palos de la Frontera y de la Guardia Civil.

Los agentes han trasladado a estas cuatro subditos marroquíes, todos varones jóvenes y mayores de edad, hasta el centro de salud del núcleo costero, donde han sido atendidos por el personal sanitario, quienes les han realizado un reconocimiento médico rutinario y les han practicado una prueba PCR para descartar que portaran el virus de la covid, tal y como han adelantado desde TCD Palos.

Esta es una de las escasas ocasiones en las que una embarcación de este tipo procedente de Marruecos ha sido vista en Mazagón, aunque por el momento se desconocen los motivos de la llegada. Ninguno de ellos habla español y, al menos hasta primera hora de la mañana, los agentes solo han podido saber que proceden de Tánger.

Los cuatro migrantes llegaron en una zodiac de color gris con varios motores, más de una decena de bidones de gasolina y capacidad para más de cuatro personas, si bien aún se desconoce si han llegado a tierra todas las personas que embarcaron en Tánger hacia la península y cuántos días llevaban en la mar.

La Guardia Civil se llevaba esta mañana detenidas a estas cuatro personas de nacionalidad marroquí para conocer los detalles de este suceso hasta que se resuelva si los devuelven o no a su territorio.

Foto: TCD Palos

El paraíso libre de fuel: Desactivan el plan de emergencia por el vertido frente a Doñana

Ya han concluido las tareas de retirada de los bidones con los residuos recogidos en la playa

 

La delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, ha desactivado, a las 10,26 horas de este jueves, la situación 1 del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Contaminación del Litoral en la provincia (PECLA), una vez han concluido las tareas de retirada de los bidones con los residuos recogidos las jornadas anteriores en la línea de Costa entre Matalascañas y Cuesta Maneli.

La desactivación del Pecla se ha producido también tras confirmar que no se registrado nuevas arribadas con manchas al litoral. En cualquier caso, la delegada Bella Verano ha señalado que se mantienen las labores de observación y vigilancia en la zona.

A primera hora de la mañana ha salido el convoy con los bidones. En total, se han recogido 18 bidones, alrededor de tres toneladas, en los que se han guardado los restos de la mezcla resultante de las tareas de limpieza: bolas, microbolas y galletas de hidrocarburo mezcladas con las paladas de arena fruto de la retirada.

Desde la Dirección General de Pesca y Acuicultura se ha informado al 112 que, de momento, la zona seguirá cerrada al marisqueo, ya que los resultados de los análisis realizados a los bivalvos no estarán hasta bien entrada la tarde de este jueves 22 de abril.

Por su parte, Capitanía Marítima desactivó el lunes el Plan Marítimo Nacional de Respuesta ante la Contaminación del Medio Marino, al no detectarse ningún resto de contaminación en el mar, lo mismo que hizo Autoridad Portuaria con el Plan Interior Marítimo (PIM). También se desactivó, en la tarde de ayer miércoles, el Plan de Emergencia Municipal (PEM) de Almonte.

Operativo desplegado

Desde que se activó el plan, el pasado lunes 19 de abril, ha trabajado de forma coordinada un amplio dispositivo formado por Emergencias Andalucía (112, GREA y Protección Civil), Plan Infoca, la Unidad Adscrita de la Policía Nacional en la Comunidad Autónoma, la Guardia Civil, Policía Local de Almonte, la Guardería del Parque Nacional de Doñana, agrupaciones de Protección Civil de Almonte, Palos de la Frontera, Punta Umbría, Moguer, Isla Cristina, Ayamonte y Aljaraque.

El voluntariado ha contado con equipos de protección individual (proporcionados por Emergencias 112 Andalucía), así como con las pick-up y vehículos buggies entregados a los municipios el pasado verano en el marco de los convenios suscritos con los ayuntamientos para el proyecto de playas seguras.

El operativo de emergencia se ha coordinado y dirigido desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) que el Grupo de Emergencias de Andalucía desplegó el lunes a la altura del ‘Chiringuito Banana’ en Matalascañas.

Durante este tiempo, se han limpiado las manchas de hidrocarburos localizadas entre Matalascañas y Cuesta Maneli; manchas pequeñas y dispersas en forma de bolas, microbolas y algunas galletas. Los equipos que han participado en estas labores, 65 en la primera jornada y más de 16 en la segunda, han seguido las medidas de prevención de contagio ante coronavirus establecidas por las autoridades sanitarias.

Por el momento, la procedencia del vertido se desconoce, aunque podría estar relacionado con una mancha del pasado fin de semana en la misma zona.

Objetivo del Pecla

El objeto fundamental del PECLA, que activó la delegada de la Junta el Huelva el lunes a las 17,54 horas, es el establecimiento de la estructura organizativa y de los procedimientos de actuación para una adecuada respuesta ante situaciones de emergencia en las que se origine contaminación del litoral en la comunidad autónoma y asegurar así una mayor eficacia y coordinación en la intervención de los medios y recursos disponibles.

El plan pretende prevenir y, en su caso, mitigar los efectos de los accidentes en los que intervengan sustancias peligrosas, limitando sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente.

 

Investigan el origen de una mancha de aceite pesado en la zona del Muelle Sur hacia Mazagón

«En todo momento ha estado localizada y no dispersa» y se desplaza hacia el este en el mar

Salvamento Marítimo, Capitanía Marítima y la Autoridad Portuaria de Huelva han abierto una investigación para conocer el origen de una mancha de aceite pesado que apareció el sábado en la zona del Muelle Sur hacia Mazagón, para lo que se están analizando muestras de la misma.

Nada más tenerse conocimiento de la presencia de la mancha, sobre las 18.00 horas del sábado, una embarcación de Salvamento Marítimo se acercó hasta el lugar para verificarla, momento en el que se activó el Plan Interior Marítimo (PIM) en nivel de respuesta 1.

En ese momento se desplegaron otras dos embarcaciones de Salvamento Marítimo, dos remolcadores y barreras absorbentes para retirar la mancha, que ha estado «en todo momento localizada y no dispersa», según han informado desde el Puerto de Huelva a Europa Press.

A las 18.45 horas se sumó un helicóptero de Salvamento para valorar la situación, el Helimer 207, al tiempo que también se ha dispuesto de imágenes de satélite para hacer seguimiento del vertido, «sin que se detectase ningún problema en ninguna otra zona».

Poco más de una hora después, a las 19,56 horas, se decidió elevar el nivel de respuesta a 2 para disponer de más medios antes de que llegase la noche, tras lo que este domingo por la mañana se verificó que la mancha se estaba reduciendo y se estaba desplazando hacia el este, en el mar.

Por ello, al salir de la zona de servicio del Puerto, se activó el Plan Nacional en nivel de respuesta 1 y tomó el control Marina Mercante, tras lo que, finalmente, este domingo a las 10.00 horas se desactivó tanto el PIM como el Plan Nacional.

Muere en un accidente en Palos al estrellar su coche contra un muro de hormigón

Las asistencias sanitarias solo pudieron certificar la muerte del varón de 31 años

Un hombre de 31 años de edad ha fallecido esta noche a causa de un accidente de tráfico registrado en la carretera de Palos de la Frontera a Mazagón, según informa el servicio Emergencias 112 Andalucía. El hombre, que viajaba solo, se salió de la vía y chocó contra un muro de hormigón. Minutos antes de la medianoche se atendió en el Teléfono de Emergencias 112 un aviso por un accidente ocurrido en el kilómetro 17 de la carretera A-494 en Palos de la Frontera. Según el alertante, un vehículo se había salido de la calzada y precisaba la presencia de los servicios de emergencias.

Desde el centro coordinador, se avisó rápidamente al Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, a la Guardia Civil y a los servicios sanitarios de la Junta de Andalucía.

Una vez en el lugar, los operativos no pudieron más que certificar el fallecimiento de un varón de 31 años de edad sin que diera lugar a traslado hospitalario. Según fuentes de Bomberos, la víctima viajaba sola y falleció al salirse de la vía su vehículo y chocar contra un muro de hormigón.

Irene Pascual, una mazagonera que triunfa con su rompedora cerveza artesanal

La joven maestra cervecera saca al mercado 21130, una cerveza especial que rompe con los estilos típicos

Su nombre es Irene Pascual Camacho, tiene 25 años, es natural de Mazagón y reside en Sevilla, donde juega al rugby en el equipo Corteva Cocos, actual campeón de la División de Honor Femenina. Pero Irene es ahora noticia porque, pese a su juventud, se acaba de convertir en una de las pocas mujeres que saca al mercado su propia cerveza artesanal, que ya puede adquirirse en varios establecimientos de Mazagón como Carnicería Centeno, Bar El Brujo, Restaurante El Choco o Bar Pub Kako, así como o a través del correo electrónico cerveza21130@gmail.com.

Su primera cerveza ha salido al mercado con el nombre de ‘21130’, que es el código postal de Mazagón, aunque la marca es ‘offside’, lo que da una pista del carácter rompedor de esta cerveza. «El nombre surgió porque soy jugadora de rugby y me gustó el término, ya que hace referencia a saltarse las normas y yo pretendo salirme de lo cotidiano, pues en este sector hay pocas mujeres que lancen su cerveza al mercado y hay que darle más visibilidad», declara la propia Irene.

Y si rompedora es la cerveza, no menos lo es el éxito que ya está teniendo la misma, hasta el punto de que, tras realizar una producción inicial de 1.000 litros, ya tiene claro que la próxima será de 2.000, con la que además espera poder llegar a más establecimientos. «Por ahora va mejor de lo que esperaba. A la gente le gusta la etiqueta y en un primer momento la compran porque se sienten identificados con ella, pero cuando la prueban quieren repetir. Estoy muy contenta por las críticas recibidas y por el boca a boca que se está produciendo, pero sobre todo por el apoyo al consumo local», subraya esta maestra cervecera de Mazagón.

Y es el que el consumidor se está encontrando una cerveza distinta y especial, ya que «rompe un poco con los estilos típicos buscados en cervezas artesanales, que últimamente tienden a estilos clásicos como las IPA y nuevos estilos muy afrutados», remarca Irene, tras lo que explica que «la mayoría de las artesanas emplean levaduras tipo Ale y en este caso yo he usado una tipo lager, que hace que cambien ciertos aromas y características de la cerveza, buscando menos complejidad aromática pero sí más armonía a la hora de beberla».

Se trata de «una cerveza de un color dorado y ligeramente amarga, pero que se ha elaborado buscando que se beba bien», prosigue esta maestra cervecera de Mazagón, para quien «hay que ser consciente de que vivimos en una zona donde la cerveza gusta fría y ligera, pero eso no quita que el consumidor busque algo distinto», añade Irene, quien por ello ha querido «resaltar un poco el amargor» y buscado «un estilo acorde a todo ello». El estilo es Bohemian Pilsener, que es el que dio lugar a la mayoría de las cervezas que están en el mercado.

Irene Pascual Camacho es ingeniera química y, como tal, empezó a interesarse por la cerveza artesanal hace cuatro años, cuando comenzó a elaborar cerveza en casa como hobby e incluso se imaginó sacando su propia marca. Por ello, aprovechando su formación como ingeniera química, «quise enfocar mi trabajo al sector cervecero y decidí especializarme como maestra cervecera», para lo que primero realizó un curso de experto en la Universidad de Sevilla y, posteriormente, una vez terminada la carrera, el máster de maestra cervecera.

«Con todo ello, una vez acabado, tenía que lanzar al mercado mi propia marca», destaca Irene, que no ha parado hasta que ha conseguido su propósito. Además, esta mazagonera no se va a detener aquí ni mucho menos, pues ya tiene incluso previsto «sacar al mercado otros estilos con otros códigos postales de la provincia de Huelva».

Irene trabaja actualmente para una pequeña fábrica de cerveza artesana, Guadalquibeer, donde le han permitido sacar su propia cerveza. Antes estuvo en otro proyecto en León para la empresa Lions Beer, que tenía mayor producción, pero «quise volver a mi tierra para estar cerca de mi familia y amigos y poder jugar con mi equipo», destaca esta cervecera nómada, como se llama a quienes producen cerveza pero no tienen fábrica propia.

Destrozan el Museo de la Navidad de Mazagón

Un acto vandálico acaba con la figura del Rey León y el resto de figuras que lo acompañaban en el parque del núcleo costero

El parque de Mazagón ha amanecido este viernes 25 de diciembre con la figura del Rey León destrozada y sin rastro de las figuras que lo acampañaban en este Museo de la Navidad, una iniciativa con la que el Ayuntamiento de Moguer había querido que estas fechas fuesen más agradables para los niños y niñas del núcleo costero.

Un acto vandálico impedirá que estas figuras luzcan en el parque desde este día de Navidad, lo que ha sido lamentado por el Consistorio moguereño, que ha hecho «un llamamiento al civismo» para que no se repitan imágenes como las que ilustran esta información, sobre todo «en estas fechas tan entrañables en las que debe reinar la ilusión y la alegría», han agregado. 

«Con esta escultura infantil y con todas las que forman parte del Museo de la Navidad, el Ayuntamiento de Moguer ha querido que la pandemia no nos robe la esperanza y la magia de estos días», han remarcado desde el Consistorio, tras lo que ha indicado que el proyecto estaba «pensado especialmente para los más pequeños».

Por último, desde el Consistorio han destacado que «necesitamos de la colaboración de todos y todas para que no se derrumbe». «Ha sido un año difícil, no hagamos con nuestro comportamiento que lo que intentamos seguir manteniendo vivo también se pierda. Cuidemos de Moguer y Mazagón. No destruyamos lo que es nuestro, lo que es de todos», han concluido.

Denuncian al alcalde de Lucena por el derribo de chabolas y negarse a empadronar a inmigrantes

La Asociación Multicultural de Mazagón presenta una denuncia contra Manuel Mora en el Juzgado de Moguer

El alcalde de Lucena del Puerto, Manuel Mora, ha sido denunciado ante la Justicia por el derribo de chabolas y por negarse a empadronar a los inmigrantes en los asentamientos donde tienen su residencia, tal y como se indica en una denuncia interpuesta este jueves 26 de noviembre en el Juzgado de Moguer por la Asociación Multicultural de Mazagón, que considera que los derribos se producen sin permiso judicial, sin la tramitación de un expediente administrativo, sin comunicarlo a los interesados y en ausencia de los moradores.

Miembros de la asociación aseguran que el pasado 8 de octubre fueron testigos de la demolición de una chabola ubicada en el terreno forestal público de titularidad municipal de Lucena del Puerto llamado Madrona y Valpajoso, donde la demolición «fue realizada por una cuadrilla de trabajadores del Ayuntamiento que utilizaron una excavadora para demoler la chabola, que estaba cerrada con una puerta y tenía muebles, comida, ropa y pertenencias personales de sus cuatro moradores», explican.

Asimismo, la asociación asegura que la demolición de chabolas en los asentamientos de inmigrantes de Lucena del Puerto no es una práctica nueva. «Tenemos constancia de la demolición de al menos dos decenas de chabolas en el mes de junio de este año», aseguran, tras lo que señalan que, «a partir del 8 de octubre, el Ayuntamiento de Lucena ha seguido demoliendo diariamente los únicos techos con los que cuentan los trabajadores inmigrantes».

«Entendemos que los derribos de infraviviendas no se pueden realizar sin un permiso judicial, sin la tramitación de un expediente administrativo y sin comunicarlo a los interesados«, prosiguen desde la asociación, al tiempo que explica que en cualquier caso, «al tratarse de monte público, le compete a la Administración forestal la potestad de investigación y recuperación de la zona previa tramitación de expediente».

La Asociación Multicultural de Mazagón asegura que solicitó por escrito al Ayuntamiento el permiso judicial y que «nunca nos contestaron». Además, la entidad denunciante explica que el Consistorio tiene un censo de chabolas perfectamente identificadas con números, nombres de las personas que viven en ellas, teléfonos, nacionalidad y otros datos, por lo que, «si no comunica a los moradores, es porque no tiene ningún interés en hacerlo», sostiene.

Asimismo, la asociación, que trabaja por la dignificación de las condiciones de vida de este colectivo, considera que, dado que las personas que viven en las chabolas son temporeros que pasan la mayor parte del año en los asentamientos, la actuación del alcalde puede constituir un delito de «prevaricación», ya que «aprovecha la ausencia puntual de los moradores para demoler las chabolas», señalan.

Para la Asociación Multicultural de Mazagón, la única alternativa habitacional que tienen los trabajadores inmigrantes en Huelva son los asentamientos de chabolas, ya que les resulta «imposible» el alquiler de viviendas, explican. En primer lugar, «porque no hay un parque suficiente de viviendas para el número de trabajadores que se concentran en la temporada de recolección de los frutos». Y, en segundo lugar, por «las reticencias de la población autóctona a alquilar sus casas a los extranjeros», argumentan.

En base a ello, «a nadie se le puede ocurrir, como se repite desde algunos ámbitos públicos, que algunos extranjeros no quieren pagar alquiler y por eso viven en chabolas. Nadie en su sano juicio haría una afirmación de ese tipo. Vivir en un asentamiento sin agua, sin electricidad, sin ningún tipo de servicio básico y rodeado de basura es un drama a todas luces», valoran desde la asociación.

«No en vano, el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Philip Alston, de visita por España a principios de año, declaró que las condiciones materiales de los asentamientos de la provincia de Huelva se sitúan entre las peores que ha visto en cualquier parte del mundo», recuerdan desde la asociación, tras lo que aseguran que Alston también se refirió a las «condiciones laborales sin escrúpulos que prevalecen en la zona».

Por otra parte, a la asociación le resulta «muy curioso el afán del alcalde de limpiar el monte público derribando chabolas, cuando ese afán de limpieza no se traslada ni de lejos, con la misma intensidad, a otras ocupaciones del monte público. Todo lo contrario, el alcalde ha manifestado la necesidad de mantener dichas ocupaciones como edificaciones agrícolas, pozos o balsas de riego», añaden.

Respecto al empadronamiento, la entidad denunciante lamenta que «el alcalde de Lucena se niega a empadronar a los habitantes de las chabola a pesar de lo que dicta la ley, que recoge la obligatoriedad de los municipios a empadronar a las personas que viven en el mismo independientemente de la controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda» y con independencia de las «condiciones higiénico sanitarias de la vivienda o infravivienda», explican.

Por último, la asociación asegura que «todos estos hechos, que se extienden en mayor o menor medida al resto de municipios con asentamientos en sus términos municipales, constituyen una actitud de racismo institucional y de incumplimiento de los derechos más básicos de los seres humanos».