Alumnos del IES Vázquez Díaz de Nerva investigan sobre la posible colonización de Marte

El instituto nervense participa en el ‘Programa STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula’

El IES Vázquez Díaz de Nerva es uno de los 31 centros educativos onubenses que participa en este curso 2022/2023 en el ‘Programa STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula’, que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y detectar el talento tecnológico en el alumnado desde edades tempranas, basado en la metodología STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).

Así lo han comunicado este martes desde la Junta de Andalucía, que ha puesto al centro nervense como «ejemplo de buen hacer» en el marco de este proyecto. En concreto, han explicado que el IES Vázquez Díaz se encuentra en Nivel III de profundización de esta modalidad de STEAM y que, aprovechando la localización del centro en una comarca minera y la similitud de esa tierra con Marte, está desarrollando un proyecto de gamificación con el que el alumnado investiga sobre la posible colonización de este planeta.

El proyecto, dirigido a centros sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, incluidas las Escuelas de Arte y las Residencias Escolares, acerca al alumnado y profesorado a la investigación aeroespacial, poniendo a los estudiantes en el papel investigador. Se trata de despertar en ellos la inquietud por el conocimiento de la ciencia y las tecnologías y estimular el interés, especialmente de las alumnas por estas materias, contribuyendo así a la igualdad de oportunidades. Este curso serán casi 126.000 los estudiantes que participen en el programa con la implicación de más de 8.600 docentes en toda Andalucía. En la provincia de Huelva, 6.094 alumnos formarán parte de la iniciativa.

Está organizado en tres niveles, el de Iniciación a la metodología STEAM para resolver pequeños retos basados en el contexto aeroespacial y mediante procesos de investigación donde se incluyen trabajos secuenciados con un enfoque de aprendizaje basado en proyectos desde distintas materias; Nivel II o de Profundización, para aquellos centros que desean profundizar en la investigación aeroespacial como en la búsqueda de exoplanetas, elaborar recursos educativos relacionados con este campo de investigación, así como participar en concursos de temática aeroespacial tales como el CanSat, consistente en la fabricación de un pequeño satélite en un espacio no mayor al de una lata de refresco y que relaciona este con los otros dos programas STEAM sobre Robótica y Pensamiento Computacional, y el Nivel III o de Especialización dirigido a aquellos centros que habiendo superado el nivel de profundización, desean centrase en su estudio y ejercer como centros embajadores y mentores de otros centros educativos participantes en los otros niveles.

La participación en este Programa para la Innovación Educativa permite al alumnado y al profesorado realizar actividades en colaboración con diferentes entidades aeroespaciales, como la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial de España (ESERO Spain) de la Agencia Espacial Europea (ESA), enfrentarse a retos y problemas reales mediante una metodología de trabajo cooperativo, donde tienen que poner a prueba las habilidades y competencias básicas adquiridas en el desarrollo del currículo, en el contexto aeroespacial, y les permite poner en práctica su competencia digital a través de la implementación de kits y recursos educativos digitales en el aula así como en la participación en concursos aeroespaciales relacionados con la robótica y la programación.

En la provincia de Huelva son 151 las participaciones de centros en el Programa para la Innovación Educativa STEAM, de las cuales 31 corresponden a la modalidad “Investigación aeroespacial aplicada al aula”. En este ámbito, además del caso de Nerva, también destacan ejemplos como el CEIP Sutefie de Zufre, que participó durante el curso 21/22 en las Ferias de las Ciencias de Sevilla y Granada, con su proyecto “Go to the moon” de investigación aeroespacial sobre las posibilidades de vida en la luna y la construcción de una maqueta de una cápsula lunar, teniendo esta temática como eje transversal de todo el centro, integrado curricularmente en todas las áreas.

Metodología STEAM

La Metodología STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) es un modelo de aprendizaje basado en la enseñanza de estas disciplinas de manera integrada en lugar de áreas de conocimiento separadas, con un enfoque interdisciplinar y aplicado.

Algunos de los beneficios pedagógicos que se le asocian son la promoción de una cultura de pensamiento científico crítico para la toma de decisiones del alumnado; la adquisición de conocimientos tecnológicos y científicos aplicables a cualquier posible situación que pueda aparecer en el futuro, desde una perspectiva integrada; mayor conciencia de las relaciones entre las diferentes áreas del saber, incluyendo las Artes y las Humanidades, asegurando un mayor grado de participación activa en los proyectos resultantes; y gracias al factor creativo, desarrolla también la innovación y el pensamiento lateral.

Los científicos avalan la iniciativa turística ‘Marte en la Tierra’

Juan Pérez Mercader y Ricardo Amils aprecian el esfuerzo pedagógico del Parque Minero de Riotinto

El proyecto, desarrollado por Fundación Río Tinto ‘Marte en Ríotinto’ cuenta no solo que el aval del público de la Junta de Andalucía que ha financiado la iniciativa y la ha presentado en Fitur y de los vecinos que la han visitado hasta el momento. Los científicos que durante años han trabajado en el proyecto MARTE también dan su apoyo a esta iniciativa turística por la importancia pedagógica que puede tener para todos aquellos que visiten la zona.

de gracias a una subvención de la línea PITAF creada por la Consejería para ayudar a las creación y consolidación de proyectos de fundaciones y asociaciones del sector turístico, se ejecutó a lo largo de 2021 y desde mediados de diciembre se ha incorporado a la oferta del Parque Minero, aportando un nuevo atractivo para los visitantes que podrán conocer una “estación marciana”, familiarizarse con las investigaciones y pruebas preparatorias de las misiones espaciales, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial.

La puesta en marcha de esta nueva iniciativa es para Juan Pérez Mercader, fundador y primer director del CAB, y ahora profesor en la Universidad de Harvard “una magnífica oportunidad para acercar al público el excitante mundo de la exploración espacial en busca de vida fuera de la Tierra y su conexión con el origen y futuro de la vida en nuestro planeta, uno de los grandes retos para el Siglo XXI. Además, con esta iniciativa se acerca al ciudadano la valiosa colaboración que la NASA y su Astrobiology Institute han tenido con el CAB desde su fundación en 1999, y que ha permitido que instrumentos y tecnología española estén en este momento en la superficie de Marte a bordo de misiones de NASA”.

Desde principios de siglo organismos especializados, como la NASA, el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), la Agencia Espacial Europea ESA, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Astrobiología (CAB) y la Universidad Autónoma de Madrid vienen desarrollando en el entorno de Riotinto investigaciones en el subsuelo y en el río, además de testar la tecnología que permita estudiar el planeta rojo, junto con instrumental y equipo para las misiones a Marte.

Entre los trabajos ya realizados destacan el Proyecto M.A.R.T.E (2003-2005), cuyo fin fue el estudio de la vida extremófila y desarrollar tecnología para el estudio de vida en Marte. El Proyecto IPBSL (2010-2015) realizado por el CAB para el estudio de microorganismos en el subsuelo a más de 600 metros de profundidad. Y el Proyecto MOONWALK, desarrollado por el CAB y el INTA, para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extra vehiculares. Durante este proyecto se probaron en Riotinto el rover de exploración YEMO; el traje espacial Gandolfi 2 y el prototipo de hábitat desplegable para exploración de ambientes extremos SHEE, además se probaron dos instrumentos científicos desarrollados por el CAB, el SOLID (Signs of life detector) que detecta biomoléculas procedentes de microbios y un prototipo del RLS (Raman Laser Spectrometer) que detecta pigmentos y minerales.

En palabras del Doctor Amils Pibernat, Catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), “Ríotinto se ha ganado el estatus de uno de los mejores análogos geoquímicos y mineralógicos terrestres de Marte. Si Río Tinto es el río del hierro, Marte es el planeta del hierro, donde el descubrimiento de minerales como la jarosita, la goethita y los hematites, han hermanado de manera más profunda, si cabe, Riotinto con Marte. La geomicrobiología del Tinto permite pensar en que un ecosistema basado en el ciclo del hierro habría podido tener éxito en el planeta rojo. Ríotinto como análogo terrestre de Marte nos permite explorar esta posibilidad y probar las metodologías y tecnologías que se están desarrollando para futuras misiones exploratorias de Marte”.

La repercusión de los proyectos realizados por los organismos especializados y los resultados obtenidos ha ido generando interés por conocer los lugares donde se han desarrollado los experimentos y las pruebas de equipamiento para futuros viajes a Marte.

Una marca y nuevos contenidos

Para dar respuesta a esta demanda Fundación Río Tinto  se planteó acercar a todos los públicos tanto los escenarios de estas investigaciones como su contenido.   

El primer paso tuvo lugar en FITUR 2019 con la presentación de la marca “Río Tinto, Marte en la Tierra” y el anuncio de incorporar recorridos por los principales puntos asociados a las investigaciones, así como por los rincones de mayor singularidad paisajística, además de acondicionar una de las salas del Museo Minero para explicar las similitudes entre Riotinto y Marte con un fuerte contenido divulgativo. El impacto de la pandemia del COVID aparcó el proyecto, que finalmente se retomó al acceder a la subvención de la línea PITAF.

Desde el pasado 16 de diciembre la visita a “Marte en la Tierra” es ya una realidad consistente en un innovador circuito de aproximadamente 80 minutos de duración que conjuga desplazamientos en un tren neumático con recorridos a pie, conformando una propuesta participativa que incluye la toma de contacto con actividades relacionadas con las investigaciones marcianas.

El circuito se ha diseñado con dos paradas en los lugares más espectaculares, denominados La Tierra Roja y el Gran Muro Negro. La tematización de la visita juega un papel fundamental. Para ello se cuenta con elementos de gran impacto visual, como son una nave espacial de 5 metros de altura, un astronauta y una réplica a tamaño real del rover Discovery, que se encuentra en misión exploratoria en Marte desde 2012. La simulación de una estación marciana se completa con una carpa que alberga en su interior referencias a los proyectos de investigación realizados y que permitirá a los visitantes participar en experimentos y juegos. Las piezas temáticas han sido aportadas por Fundación Andanatura, en el marco del proyecto Valuetur cuyo objetivo es generar actividad económica sostenible a través del turismo en áreas de alto valor natural, cultural e histórico.

El Parque Minero de Riotinto

El Parque Minero de Riotinto es el resultado de la labor de recuperación y puesta en uso de patrimonio minero y metalúrgico realizado por Fundación Río Tinto desde su creación en 1987. Tras varios años de trabajos preparatorios el Parque abrió sus puertas al público en 1992 –cumple por tanto 30 años en 2022- y ha ido creciendo hasta consolidarse como el primer destino de turismo industrial de España.

Su oferta incluye cinco puntos de visita en un área de 400 hectáreas: El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del ríoTinto y sus increíbles paisajes, la visita a las antiguasminas de Peña de Hierro incluyendo 200 metros de recorrido por una de sus galerías subterráneas, y Corta Atalaya, enclave mítico de la minería de España; el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés de Bella Vista. Una propuesta turística que satisface a todos los públicos y que ha contribuido a la diversificación de la oferta y ruptura de la estacionalidad.

En 2017 el Parque superó los 90.000 visitantes, creciendo en los dos años siguientes hasta 97.000. El impacto del COVID 19 obligó a cerrar intermitentemente la actividad en 2020, reduciéndose la cifra de visitantes a 41.000. Pese a que en 2021 se han mantenido las restricciones sanitarias, el Parque logró abrir el segundo semestre de manera ininterrumpida alcanzando 62.000 visitantes. Fundación Río Tinto espera que la incorporación de “Marte en la Tierra” y la expectativa de normalización paulatina lleve a recuperar los registros anteriores a la pandemia en el plazo más corto posible.

Fundación Río Tinto recibió en 2020 el Premio Andalucía de Turismo en la modalidad de empresa e Instituciones, por el éxito del Parque Minero de Río Tinto como producto turístico.   

La experiencia ‘Marte en la Tierra’ llega a la Feria Internacional del Turismo

Dentro de la oferta de la Junta de Andalucía en el ‘Gran Escenario de la Alegría’

La nueva oferta turística del Parque Minero de Riotinto, la experiencia ‘Marte en la Tierra’ llegará durante los próximos días a la Feria Internacional del Turismo Fitur después del éxito que esta cosechando esta iniciativa. La presentación tendrá lugar dentro de la oferta de Andalucía preparada por la administración autonómica en un expositor con 5.300 metros cuadrados en el pabellón 5 de Ifema, en un expositor que tendrá como lema ‘El Gran Escenario de la Alegría’ para incidir en una de las mayores virtudes de la región, y estarán presentes también cada una de las ocho provincias andaluzas con su propio espacio.

Durante 90 minutos, los visitantes podrán trasladarse al Planeta Rojo, visitar una auténtica estación marciana, familiarizarse con sus indagaciones y pruebas, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial, todo ello a través de un recorrido por los lugares en los que, desde hace décadas, organismos de la talla de la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología realizan investigaciones relacionadas con las misiones a Marte, pruebas de equipamiento y materiales de exploración espacial y otros elementos como vehículos o trajes de astronauta.

El nuevo circuito turístico ha sido desarrollado por la Fundación Río Tinto con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Tal y como ya informó este periódico, entre los elementos que conforman este nuevo atractivo se encuentra una reproducción a escala real de un astronauta llamado a convertirse en un personaje popular entre los visitantes, una emblemática pieza de casi dos metros de altura que rápidamente se ha integrado en el paisaje marciano del entorno de Zarandas y que la Fundación ha bautizado con el nombre de Roque, en honor al patrón de Minas de Riotinto.

La Cuenca Minera amplía su oferta turística con la apertura al público de ‘Riotinto, Marte en la Tierra’

El nuevo circuito turístico recibe las primeras visitas

La Cuenca Minera de Riotinto cuenta desde este semana con un nuevo atractivo turístico. Se trata de ‘Riotinto, Marte en la Tierra’, la nueva experiencia que el Parque Minero de Riotinto pone ante los ojos del mundo y que en estos dos últimos días ha recibido las primeras visitas, en este caso a través de dos sesiones gratuitas dirigidas principalmente a los vecinos de Minas de Riotinto, que han podido conocer esta nueva ruta turística durante las jornadas de este jueves y viernes.

Durante 90 minutos, los visitantes podrán trasladarse al Planeta Rojo, visitar una auténtica estación marciana, familiarizarse con sus indagaciones y pruebas, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial, todo ello a través de un recorrido por los lugares en los que, desde hace décadas, organismos de la talla de la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología realizan investigaciones relacionadas con las misiones a Marte, pruebas de equipamiento y materiales de exploración espacial y otros elementos como vehículos o trajes de astronauta.

El nuevo circuito turístico ha sido desarrollado por la Fundación Río Tinto con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Tal y como ya informó este periódico, entre los elementos que conforman este nuevo atractivo se encuentra una reproducción a escala real de un astronauta llamado a convertirse en un personaje popular entre los visitantes, una emblemática pieza de casi dos metros de altura que rápidamente se ha integrado en el paisaje marciano del entorno de Zarandas y que la Fundación ha bautizado con el nombre de Roque, en honor al patrón de Minas de Riotinto.

Todos los elementos que los visitantes encontrarán en ‘Marte en la Tierra han sido elaborados por artistas falleros de la empresa valenciana Valua Arts & Crafts en colaboración con la Fundación Andanatura a través del proyecto Valuetur.

El primer astronauta que ‘pisa Marte’ se llama Roque

La Fundación Río Tinto se decanta por el patrón de la localidad para dar nombre al personaje integrado en el nuevo circuito turístico ‘Marte en la Tierra’, que podrá visitarse desde el próximo 16 de diciembre

El próximo jueves, 16 de diciembre, se inician las visitas a ‘Marte en la Tierra’, el nuevo circuito turístico del Parque Minero de Riotinto desarrollado por Fundación Río Tinto con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Entre los elementos que conforman este nuevo atractivo del Parque se encuentra una reproducción a escala real de un astronauta, llamado a convertirse en un personaje popular entre los visitantes.

Desde su llegada han sido muchos los espontáneos que se han lanzado a bautizar esta emblemática pieza de casi dos metros de altura que rápidamente se ha integrado en el paisaje marciano del entorno de Zarandas, en el que se ubica el circuito. Algunas sugerencias se han inspirado en conocidas películas del espacio; otras, en nombres de astronautas reales o incluso de misiones espaciales, como Apolo; y también ha habido quien ha propuesto replicar el nombre de algunas zonas del planeta rojo.

Pero finalmente se ha impuesto el componente local. El astronauta se llamará Roque, en honor al patrón del municipio de Minas de Riotinto, una decisión que ya ha sido comunicada al Ayuntamiento de la localidad minera.

Como el resto de los elementos que los visitantes encontrarán en ‘Marte en la Tierra’, Roque ha sido elaborado por artistas falleros de la empresa valenciana Valua Arts & Crafts en colaboración con la Fundación Andanatura, a través del proyecto Valuetur.

‘Marte en la Tierra’ es un circuito de aproximadamente 90 minutos que acercará a los visitantes a los lugares en los que, desde hace más de dos décadas, instituciones como la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología, entre otras, realizan investigaciones relacionadas con las exploraciones de Marte y pruebas de equipamiento de misiones espaciales.

Women in Mining prepara una sesión para charlar con una española que trabaja con el Rover de Marte

Tendrá lugar el próximo miércoles a las 18.00 horas a través de Zoom con Sandra Hernández Sendino como protagonista

 
La Asociación Women in Mining and Industry está preparando una nueva sesión de ‘Con Luz Propia’ una serie de charlas a través de Zoom con el objetivo de poner en valor que triunfan en sectores tradicionalmente masculinos como el de la minería, la industria y la ingeniería.  Uno de los objetivos de WIM es fomentar las carreras STEM entre niñas y adolescentes, pero también quieren potenciar a las mujeres en todas las industrias en donde no han tenido una representación adecuada hasta hace poco tiempo, «o realmente ellas estaban ahí pero de manera invisible», aclaran.
 
Por esto en su próxima sesión que tendrá lugar el 7 de julio a las 18.00 horas quieren hacer brillar a Sandra Hernández Sendino, una española, ingeniera de Sistemas en JPL, un laboratorio de investigación y desarrollo financiado por la NASA y administrado por Caltech, donde se desarrollan numerosos proyectos que tratan de avanzar en el campo de la exploración espacial. Sandra trabaja particularmente con Perseverance, el Rover que está en Marte.
 
Con luz propia ‘Mujeres STEM’ se realizará en ZOOM con una duración aproximada de una hora. Todos aquellos que se apunten recibirán un enlace a su dirección de e-mail.
 
Si no puede conectarse por este medio podrá ver la transmisión en vivo por el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCGjo6rFqBTtWg5ZJTHel-KQ .

El formulario de registro para recibir toda la información y conocer un poquito más de Sandra está aquí: https://forms.gle/AA4Uub4UikPviYzG6 
 

Riotinto lleva a Fitur la apertura de Corta Atalaya y el proyecto ‘Marte en la tierra’

La Diputación presenta un proyecto de audioguías con información sobre la Cuenca Minera y otros ocho enclaves de la provincia

Los municipios de la provincia de Huelva han sido los protagonistas de la tercera jornada de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2021. El Foro Iberoamericano de La Rábida ha acogido hoy la presentación de los principales atractivos turísticos de municipios como Bonares, Valverde del Camino, San Bartolomé de la Torre, Ayamonte y Minas de Riotinto, entre otros. La Mancomunidad de Municipios Beturia y el propio Patronato de Turismo también han dado a conocer algunos de sus proyectos turísticos. Todas las presentaciones que se realizan en el Foro se proyectan en streaming y se pueden seguir en directo en Fitur, a través de una pantalla gigante que se ubica en el Stand de Huelva en Madrid.

La vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Modesta Romero, ha presentado un proyecto de audioguías mediante APP´S para que el visitante pueda acceder a toda la información de interés turístico y cultural del municipio que está visitando. Además esta información aparecerá en varios idiomas y es tan fácil como descargarse una aplicación desde el teléfono móvil sin necesidad de tener que estar en el territorio, lo que facilita el poder conocer dicha oferta turística con antelación para poder planificar su visita desde su propio domicilio. Inicialmente, se han desarrollado nueve audioguías para distintos enclaves: Trigueros, Niebla, Aroche, Andévalo, Almonaster la Real, Cortegana, Jabugo, Moguer y Riotinto, que ofrece información sobre Nerva, Campofrío, Berrocal y Zalamea la Real.

Del mismo modo, el Patronato también ha presentado la realización de diversos videos comarcales dentro de la campaña ‘Huelva eleva tus sentidos’. Una campaña con la que se quiere elevar los sentidos con un paseo por la playa, con una ruta de senderismo, con una cita gastronómica con la Costa o la Sierra, pasando por el Andévalo, la Cuenca Minera y el Condado.

La presidenta de la Diputación de Huelva y del Patronato de Turismo, María Eugenia Limón, ha participado en la presentación llevada a cabo por la mancomunidad de municipios Beturia, quien ha presentado #destapaelandevalo, hashtag que da nombre a la Estrategia de Desarrollo Territorial y Turístico, nacida de la participación y cooperación público-privada con la que se busca posicionar la comarca de El Andévalo en el punto de mira del desarrollo turístico para, en consecuencia, generar empleo y riqueza en la misma.

Como ha señalado Limón, “el Andévalo tiene mucho que ofrecer y con la puesta en marcha de esta estrategia se busca, a través de diversas acciones promocionales, ese potencial desarrollo del turismo en la comarca a través de la puesta en valor de recursos concretos y específicos, haciendo hincapié en la gastronomía, la naturaleza, los recursos patrimoniales, culturales y etnográficos que esta tierra atesora”.

Minas de Riotinto

En cuanto a los pueblos, Minas de Riotinto ha mostrado ante los ojos del mundo la ampliación de su ya consolidada oferta turística, a la que incorpora dos nuevos productos de la talla de la mina a cielo abierto Corta Atalaya y de la nueva propuesta de Fundación Río Tinto, denominada ‘Rio Tinto, Marte en la Tierra’, que, enmarcada en el concepto de turismo científico y paisajístico, acercará a los visitantes a los lugares que desde hace más de dos décadas acogen importantes investigaciones sobre las similitudes entre el planeta rojo y la singularidad geológica y microbiológica de los enclaves de Riotinto.

Esta promoción se ha realizado mediante la exposición de un vídeo que refleja los numerosos atractivos patrimoniales del municipio y los productos turísticos que Fundación Río Tinto ha desarrollado en el Parque Minero de Riotinto, que tras 34 años de trayectoria se ha convertido en el primer destino de turismo industrial de España por número de visitantes.

La apertura Corta Atalaya, uno de los lugares más emblemáticos de la historia de la minería mundial, está prevista para este verano, concretamente el 1 de julio. Un poco más deberá esperar ‘Rio Tinto, Marte en la Tierra’, que comenzará su actividad en la temporada de otoño.

Con esta ampliación de nuestra oferta turística, y según ha subrayado la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, “se pretende también que el visitante prolongue su tiempo de estancia en la localidad lo que favorecería la generación de riqueza en los sectores de hostelería, alojamientos y comercios, algo que les viene como agua de mayo después de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus”.

Por su parte, el coordinador del Parque Minero, Saúl Narbona, destacó que “para Fundación Río Tinto, cuya misión es la conservación y puesta en valor del patrimonio minero, la recuperación de las visitas a Corta Atalaya es una gran noticia. Nuestra previsión es que se convertirá en un importante reclamo tanto a nivel nacional como internacional. Nos permitirá además, junto con la próxima entrada en servicio de ‘Río Tinto, Marte en la Tierra’, incrementar este año la oferta del Parque Minero de cuatro a seis puntos de visita, consolidando así un potente destino turístico, que en 2020 recibió el sello Andalucía Segura otorgado por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía como garantía de la aplicación de las medidas necesarias para la seguridad de los visitantes y del personal, tales como reducción de aforos, distancia, uso de mascarillas, geles, etc».

El Parque Minero de Riotinto, Premio Andalucía de Turismo 2020, recibió 97.000 visitantes en 2019, lo que supuso su récord histórico, tras lo que el impacto del Covid-19 frenó en 2020 un ritmo de crecimiento constante de visitas que ahora se confía en recuperar pronto.

Otros municipios

Valverde del Camino, por su parte, ha dado a conocer su Camino Británico, con la Casa Dirección como máximo exponente de ese legado. Construida en 1912 por la compañía The United Alkali, la Casa Dirección alberga en su interior el centro de interpretación de la cultura valverdeña y británica. La localidad ha conservado otros edificios de origen ferroviario como son la estación, oficinas, talleres y viviendas del personal británico que hoy en día tienen usos diversos. Desde 1998, la Casa Dirección constituye el punto de partida desde el que se articula la gestión del patrimonio valverdeño, que aúna lo cultural y religioso con lo minero, industrial y natural.

Las Cruces de Mayo de Bonares, que tienen su origen a finales del siglo XVIII, son sin duda uno de los grandes atractivos turísticos del Condado onubense. Declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1998, cada año son muchos los turistas que visitan la localidad para conocer las capillas de las doce Cruces, superando en visitas al anterior. El Ayuntamiento de Bonares plantea un proyecto turístico donde a través de la oficina de turismo les proponen las rutas para los visitantes y así recorrer en tren los rincones del pueblo.

San Bartolomé de la Torre ha presentado su proyecto #MunicipioFeliz365, un proyecto basado en la Agenda 2030 y en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por la ONU. Un proyecto que persigue la consecución transversal de la felicidad de las vecinas y vecinos del municipio, los 365 días del año. Para la realización de este ambicioso proyecto, el municipio cuenta con una estrategia de actuación basada en tres pilares fundamentales: la sostenibilidad (económica, social y medioambiental), la transformación del propio municipio (cambio de imagen del municipio en general: calles, plazas, parques, etc.), y las personas (los vecinos y las vecinas). También el municipio ha realizado una presentación virtual de la Torre de San Bartolomé.

Ayamonte ha presentado la nueva marca turística de la localidad. Una marca que recoge desde el mar hasta el deporte, la tradición y la cultura. Ejes en los cuales se crea la marca que tendrá como eslogan Paraíso de Luz. También ha presentado la incorporación de Ayamonte al proyecto Tur4all de la Eurociudad del Guadiana, lo que hace posible que estemos hablando de un destino que trabaja por la accesibilidad de todos sus establecimientos turísticos. Por último, ha dado a conocer una nueva travesía por el Río Guadiana.

Por su parte, Minas de Riotinto amplía su oferta turística este verano abriendo las puertas de cara al público de la mina a cielo abierto Corta Atalaya y del nuevo proyecto ‘Marte en la Tierra’ en otoño, mientras que Cumbres Mayores ha presentado el vídeo ‘Cumbres Mayores- Calidad por Naturaleza’ que se centra principalmente en nuestro rico patrimonio medioambiental y gastronómico, poniendo la dehesa como principal potencial y por extensión la gran riqueza gastronómica basada en los productos del cerdo ibérico.

Los municipios de Cortegana, Cumbres Mayores, Higuera de la Sierra y Puerto Moral, incluidos en la Red de Pueblos Mágicos de España, han presentado la guía de la Asociación Pueblos Mágicos de España que ayuda a los municipios a poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo turístico local. Pueblos Mágicos busca pueblos “vivos”, pueblos con características propias que los hacen únicos, potenciando su gastronomía, sus tradiciones, sus fiestas, su naturaleza y paisaje. También han presentado el Pasaporte de la Red de Pueblos Mágicos de España, que permite planificar escapadas para conocer pueblos con una magia especial.

Por último, Trigueros ha presentado dos de sus reclamos turísticos más importantes. El Dolmen de Soto y el recién restaurado “Antiguo Colegio de Santa Catalina”. El Dolmen de Soto de Trigueros es el principal atractivo turístico de la localidad abriendo “puerta a la historia” al resto de los recursos patrimoniales del pueblo. Con un registro de más de 12.000 visitantes en 2019 se ha convertido, en muy poco tiempo, en un lugar de visita obligada.

Del mismo modo, y cuando se está culminando con la primera fase de la restauración del Antiguo Colegio de Santa Catalina, el Ayuntamiento de Trigueros ya trabaja en su puesta en valor “Recuperando nuestro pasado, edificando nuestro futuro”. Es por ello que durante el próximo mes de julio se llevará a cabo una interesante programación cultural que tendrá lugar en el claustro del antiguo colegio.

Proponen bioconstrucciones próximas al Tinto para futuros hallazgos en Marte

Investigadores caracterizan el sedimento de origen orgánico del río Tintillo, un afluente del Odiel situado en El Campillo que puede servir como referencia para interpretar vestigios de vida en otros planetas y cuyas condiciones extremas podrían ser similares a las existentes en los inicios de la Tierra, cuando surgieron las primeras formas de vida

Un equipo multidisciplinar de expertos de las universidades de Huelva, Politécnica de Madrid, Autónoma de Nuevo León en México y de Aveiro en Portugal ha caracterizado el sedimento de origen orgánico del río Tintillo, -hermano menor del Tinto y afluente del Odiel-, caracterizado por drenaje ácido de minas y situado en el municipio de El Campillo (Huelva).

Estas bioconstrucciones pueden servir dentro del campo de la Astrobiología como referencia para interpretar vestigios de vida en futuros hallazgos en planetas como Marte, con unas condiciones extremas que podrían ser similares a los de esta zona minera y, por ende, a las existentes en los inicios de la Tierra cuando surgieron las primeras formas de vida, según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa.

La caracterización de estos compuestos, denominados estromatolitos, en ambientes sedimentarios extremos se pueden utilizar como ejemplos modernos para estudiar las interacciones ocurridas hace millones de años entre los primeros organismos vivos y el medio en el que se desarrollaron. Concretamente durante el Precámbrico, período geológico en el que aparecieron las primeras formas de vida en la Tierra.

En el caso de los estromatolitos de hierro formados en el cauce del río Tintillo, uno de los pocos del planeta donde se forman, lo hacen en forma de extensas terrazas, es decir, laminaciones planas de forma escalonada. Están compuestos en su mayoría de algas verdes-azules y diatomeas, considerados como uno de los primeros organismos vivos del planeta. Además, aparecen en estrecha asociación con precipitados minerales y sustancias de consistencia viscosa producida por las comunidades microbianas que los forman, creando así su disposición en capas.

Al igual que los estromatolitos del Precámbrico, los del Tintillo son estructuras de origen orgánico formados por la actividad de microorganismos que atrapan y fijan el sedimento o producen la precipitación de minerales, tal y como recoge el estudio titulado ‘Acid Mine Drainage as Energizing Microbial Niches for the Formation of Iron Stromatolites: The Tintillo River in Southwest Spain’ y publicado en la revista Astrobiology.

Los estromatolitos de hierro del río Tintillo están dispuestos en terrazas, es decir, escalonados gradualmente y tienen además un color rojizo debido a su composición. Foto Eduardo Mayoral.

Otra particularidad de estas bioconstrucciones del río Tintillo la marca su color marrón rojizo debido a su alto contenido en hierro. «Los metales solubles resultantes del drenaje ácido de minas como consecuencia de la oxidación de los minerales de sulfuro de hierro (como la pirita) interaccionan con las comunidades microbianas y forman aglomerados con laminaciones alternas que se consolidan y originan escalones a diferentes alturas. El resultado son estas bioconstrucciones que denominamos estromatolitos», explica a la Fundación Descubre la paleontóloga de la Universidad de Huelva Ana Santos.

Santos es una de las autoras de este trabajo que cuenta también con la participación de especialistas en geología, biología, química e ingeniería de minas.

Elementos limitados

La presencia de estromatolitos actuales es muy limitada. Actualmente se localizan en Australia, Bahamas, EEUU, México, Chile, Argentina, Brasil, Mar Rojo y, tras la catalogación liderada por el grupo ‘Geociencias Aplicadas’ de la Universidad onubense, también se encuentran en la Faja pirítica del sur de la Península Ibérica, que abarca las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla, y las portuguesas de Algarve y Alentejo.

Estas estructuras adoptan una gran variedad de morfologías. El crecimiento de los estromatolitos se produce debido a la petrificación y el crecimiento por adición de estos biofilms microbianos a lo largo del tiempo. Aunque la gran mayoría de los estromatolitos modernos y fósiles están compuestos de carbonato cálcico, también los hay de naturaleza silícea, de manganeso o de hierro, entre otros, como es el caso de los localizados en este enclave minero.

«Alrededor de 2.000 a 3.500 millones de años, estas bioconstrucciones cubrían todas las aguas poco profundas del océano y producían oxígeno a escala industrial. Podríamos considerarlos como una especie de árboles submarinos que proporcionaron las condiciones idóneas para el desarrollo de formas de vida más eficientes antes de que existieran los árboles terrestres», ha comparado Santos.

Río Tintillo

El estudio de las bioconstrucciones presentes en este río, hermano menor del Tinto y afluente del Odiel, se enmarca en el ámbito de la astrobiología.

Como ha explicado, «el río Tintillo es un espejo de lo que puede haber ocurrido en el pasado, un espacio clave para entender las condiciones que, pensamos, debieran darse para originar la vida en la Tierra».

Al mismo tiempo, puede arrojar pistas sobre el futuro de la exploración de planetas extraterrestres, como Marte, ya que la exploración espacial moderna se basa en el reconocimiento de biomarcadores morfológicos. Si tras el amartizaje localizan estructuras similares morfológicamente a estas estudiadas, «se podría inferir eventualmente vida extraterrestre ya que éstas requieren agentes biológicos para su formación», ha comparado esta científica.

Para realizar este estudio, los expertos analizaron muestras de estos sedimentos y agua procedentes del Tintillo, también conocido como río agrio por la acidez de sus aguas que concentran altos niveles de minerales sulfurosos, como la pirita, debido a la acción minera.

«Utilizamos este río menor como laboratorio natural porque presenta grandes concentraciones de metales y un pH muy bajo y por tanto, niveles de acidez muy elevados. En él viven organismos extremófilos, que toleran notables condiciones de estrés en situaciones ambientales muy extremas parecidas a los ambientes arcaicos de la Tierra, y a posibles ambientes extraterrestres», justifica la investigadora.

Además del análisis químico de la composición del agua y sedimento, examinaron al microscópico láminas delgadas de estromatolitos para caracterizar sus distintas partes e identificar los diferentes microorganismos que lo componen. «Al evaluar las distintas laminaciones del estromatolito hemos intentado comprender los mecanismos de crecimiento y aprender un poco más sobre la complejidad de estas estructuras», matiza Santos.

Este estudio forma parte de un estudio financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y ha recibido fondos propios de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Ministerio de Ciencia de México.

Más de 100 fotógrafos de toda España muestran la similitud entre el Tinto y Marte

Fallados los premios del concurso ‘Marte en el río Tinto’

La Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva ha publicado el fallo del concurso de fotografía #MarteEnElRíoTinto, que se convocó el pasado 27 de octubre de 2019 y cuyo plazo de participación estuvo abierto hasta el 27 de noviembre. En total, 116 personas de 50 ciudades españolas participaron en este concurso, que se resolvió el pasado 8 de enero con la elección de las obras ganadores: ‘Vida en el Tinto’, ‘Erosiones’ y ‘Rayos’, primer, segundo y tercer premio, respectivamente.

La fotografía ‘Vida en el Tinto’, del almonteño Francisco Romero Cáceres, es la ganadora de un premio valorado en 3.000 euros, mientras que la imagen ‘Erosiones’, del sevillano José Luis Roldán Sosa, ha conseguido el segundo premio, valorado en 1.500 euros, al tiempo que ‘Rayos’, del también sevillano Sergio Tapia Tejada, se ha llevado el tercer premio, valorado en 500 euros. Los premios se entregarán en un acto público que se celebrará en la Sala de la Provincia de la Diputación Provincial de Huelva.

El jurado, que estuvo compuesto por el especialista de Canon Óscar Mateo Gersol, el fotógrafo moguereño Alejandro Jiménez Garrido, el fotoperiodista Julián Pérez Yáñez y la gerente de la Mancomunidad, Mayte Jiménez Díaz, evaluó la creatividad, la calidad fotográfica y la idoneidad de las fotografías para representar los valores tanto paisajísticos como medioambientales del río Tinto.

Las imágenes ponen en valor un entorno que fascina a los científicos, pues su composición mineralógica y geológica se asimila mucho a la que hasta ahora se han encontrado en Marte, lo que ha llevado a la NASA a interesarse por él. Por estos motivos, el río Tinto es una seña de identidad de la provincia de Huelva que está declarado como ‘Paisaje Protegido’ y que se alza como un recurso turístico de primer nivel y un lugar único para servir como escenario de producciones audiovisuales.

En el marco de este concurso, se animó a las personas participantes a subir fotografías a Twitter y a Instagram usando el hashtag #MarteEnElRíoTinto. En total, durante el mes en que estuvo abierto el plazo de presentación de fotografías para el concurso, se subieron más de 1.000 imágenes a estas redes sociales, consiguiendo promocionar y difundir los valores del río Tinto más allá de nuestras fronteras.

Esta actividad, a excepción de los premios, que se financian gracias a la colaboración de la Diputación Provincial de Huelva y de Canon, está financiada a través del proyecto ‘VALUETUR AAA: Estrategia común para la valorización turística de espacios singulares del área de cooperación Andalucía – Algarve – Alentejo’, cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Interreg V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020.

El futuro parque temático de Riotinto sobre Marte cobra forma

La Sala de la Provincia acoge una exposición sobre el proyecto artístico de Fontcuberta, que contaría con la apertura de cuatro hoteles, tres restaurantes, un teatro, un centro de investigación y un museo

La Sala de la Provincia se transforma desde este miércoles en ‘Gossan: Misión a Marte’ de la mano de de la exposición de Joan Fontcuberta del mismo nombre, continuación del proyecto que Diputación de Huelva presentó con «gran éxito» en ARCOMadrid18 y del taller realizado en Minas de Riotinto con un grupo de artistas de la provincia de Huelva.

El diputado de Estructura, Manuel Alfaro, el fotógrafo Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) y el comisario de la muestra, Sema D’Acosta, han inaugurado este proyecto expositivo, que gira en torno a un futuro imaginado y verosímil para la provincia onubense: un parque temático dedicado a Marte que abrirá sus puertas en Riotinto en los próximos años y del que ahora conocemos la primera campaña promocional.

El diputado ha felicitado a Fontcuberta, «el gran mago de la ficción fotográfica», por un proyecto que supone «la simbiosis perfecta entre los recursos naturales de nuestra Cuenca Minera y las imágenes fascinantes de ese paisaje único, y la capacidad imaginativa del artista». Para Alfaro, ‘Gossan: Misión a Marte’ supone comenzar la temporada de otoño en la Sala de la Provincia con «un proyecto enormemente atractivo, que sitúa a la provincia de Huelva a la vanguardia artística internacional, como ya se puso de manifiesto en ARCOMadrid, donde la propuesta generó muchísimas expectativas y obtuvo un enorme éxito entre la crítica y los medios de comunicación».

Asimismo ha hecho extensiva la felicitación al resto del equipo de colaboradores en el proceso de producción del proyecto, entre ellos a los artistas de Huelva que participaron en un taller fotográfico con Fontcuberta, «lo que aporta a esta iniciativa un componente añadido de participación, trabajo en equipo y aprendizaje».

Fontcuberta ha expresado su satisfacción «porque un proyecto que surgió en Huelva pueda presentarse al público de Huelva». Para el artista «la ficción no es lo contrario de lo real, sino una manera de acceder a la realidad, que nos sirve para entenderla. Y este proyecto nos ayuda a entender cuál es la realidad de una determinada parte de la provincia de Huelva, el paisaje de la Cuenca Minera de Riotinto».

La exposición consta de 16 fotografías, 12 carteles, y 3 vídeos, además de un libro, camisetas y material de merchadising. El planteamiento de partida es que la Diputación de Huelva, en colaboración con Galaxy Entertainment Inc., encargó a Joan Fontcuberta la primera campaña promocional del futuro parque temático dedicado a Marte que se construirá en Riotinto, «un ambicioso proyecto de carácter internacional con el objetivo de implementar la oferta turística de la zona, ofreciendo a los visitantes una experiencia única e inigualable: el primer parque temático del mundo dedicado a otro planeta», han destacado desde la propia Diputación.

‘Gossan: Misión a Marte’ es el nombre de este singular recinto pensado para el entretenimiento y la investigación, uno de cuyos fines principales es seducir al turismo asiático y particularmente al chino. «Xuan Penkuan (覆蓋的噴泉), presidente de Galaxy Entertainment Inc., quedó fascinado cuando conoció la existencia de un río rojo en la zona, una rareza paisajística que en su país interpretan como símbolo de prosperidad y fortuna. El rojo para ellos significa buena suerte».

El futuro parque temático dedicado a Marte ocuparía un área de unas 125 hectáreas de suelo no urbanizable, correspondiente al actual Embalse de Gossan, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y terminado de construir en 1977. El consorcio chino Galaxia Entertainment Inc. es el promotor principal de la iniciativa.

Cuando funcione a pleno rendimiento ‘Gossan: Misión a Marte’, el parque contará con cuatro espectáculos diarios y uno nocturno, la recreación de cinco áreas temáticas diferentes (Galaxy World, Future, Space Trips, Mars City y PlayGround) y la apertura de cuatro hoteles, tres restaurantes, un teatro, un centro de investigación y un museo.

Artistas onubenses participantes

Junto a Joan Fontcuberta, autor de las fotografías y de la primera campaña de promoción del parque temático, en el proceso de producción de este proyecto también han participado otros artistas de Huelva: Sara González (Ayamonte), directora creativa de Happening Estudio, ha diseñado los carteles de campaña nacional e internacional de Gossan; Esther Morcillo (La Palma del Condado) y Fernando Cabrera, directores creativos del estudio Miracómolate, responsable de la estrategia y campaña publicitaria internacional de Galaxy Entertainment Inc.; Pablo Vallejo (Huelva), responsable de Merchandising de Gossan y de la futura empresa que explotará los servicios de promoción del parque; y Manuel Aragón (Nerva), fotógrafo y cabeza visible del Movimiento ecologista ‘Queremos saber la verdad sobre Gossan – Asociación Summer Rio-Tinto’.

Además participan en el proyecto Adrián del Campo, dibujante (responsable del dibujo del parque de atracciones y el diseño de las camisetas); Antonio García, creador de los anuncios de GOSSAN para la Televisión Central de China (CCTV); Antonio González, arquitecto responsable de la urbanización y acondicionamiento del embalse de Gossan para su posterior uso como parque y Miguel Ángel Navarro, escritor ganador del Primer Premio Gossan de Literatura.

Paisaje de espectacular y enigmática belleza, la orografía de este singular territorio posee unas excepcionales características sin parangón en ningún otro lugar del mundo. De hecho, la similitud de las condiciones ambientales de Riotinto con las de la superficie marciana ha posibilitado que tanto la NASA como los científicos españoles del Centro de Astrobiología desarrollen allí varias actividades de estudio y prospección, destacando en 2008 el proyecto M.A.R.T.E (Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte) que buscaba micro-organismos extremófilos en el subsuelo del río Tinto. Estas mismas investigaciones sirvieron también para indagar en determinadas tecnologías aplicables, todavía no concluyentes, por si algún día pudieran ser utilizadas en la exploración de vida en el planeta rojo.