La Peña Flamenca de Huelva cumple 30 años con una gran velada literaria y musical

Cientos de onubenses arropan al escritor onubense Bernardo Romero en la presentación de su nueva novela, ‘El asunto don Simón’

La Peña Flamenca de Huelva cumple este sábado la friolera de 30 años, justo el tiempo que ha transcurrido desde aquel 16 de octubre de 1991 en que naciera esta entidad onubense a la que tanto debe el flamenco y que tanto debe, al mismo tiempo, a ese arte propio de la tierra.

El 30 cumpleaños de la Peña ha venido precedido, además, de una gran velada literaria y musical, la que protagonizó en la noche de este viernes el reconocido escritor onubense Bernardo Romero, que presentó su última novela, ‘El asunto don Simón’, publicada por la también onubense Editorial Niebla.

El autor estuvo arropado por los cientos de onubenses que abarrotaron este espacio cultural y quisieron acompañar al polifacético e «inclasificable» escritor, tal y como lo definió la encargada de conducir el acto, la periodista, también onubense, Laura Brito.

Bernardo Romero habló de su novela, pero también de Huelva y de su gente, que es, en definitiva, de lo que trata esta obra, una publicación que pone ante los ojos del lector la vida misma de la ciudad, y todo ello desde el realismo, la ironía y el amor a la gente y a la humanidad, tres aspectos que se unen de una manera única y magistral en este cronista de su tiempo, como demostró el escritor durante su intervención, guiada por los periodistas Javier Chaparro y Raquel Montenegro.

Pero el público que se dio cita en la Peña Flamenca de Huelva no solo disfrutó de las siempre inteligentes, irónicas y divertidas intervenciones de Bernardo Romero. Los asistentes al acto también fueron deleitados por la actuación estelar de Antonio Herrera, la sin par Moni de Huelva, así como del compositor y músico César López Perea, autor del himno del Recreativo; y del guitarrista, poeta y filósofo sevillano Alejandro Martín, uno de los principales intelectuales del país.

El broche de oro de la velada lo puso la actuación de varios cantaores veteranos de la Peña Flamenca de Huelva, como Eduardo Hernández Garrocho, Juan Fernando González o Mario Garrido, entre otros, que pusieron bien alto el listó de esta institución señera onubense.

El acto organizado por la Peña Flamenca de Huelva sirvió además como jornada de puertas abiertas para todos aquellos interesados en conocer el modo, las maneras y los recursos de que dispone la entidad para sacar adelante sus proyectos de formación y de investigación, de salvaguarda de un patrimonio cultural que, con el fandango por bandera, incluye otros cantes que no por menos conocidos dejan de ser de gran interés.

Manuel Moya gana el Premio de Novela Ciudad de Estepona

El escritor de Fuenteheridos se alza con el prestigioso galardón con su obra ‘Buitrera’, que aborda el fenómeno de los maquis en Huelva

El escritor onubense Manuel Moya ha logrado el Premio de Novela Ciudad de Estepona con su obra ‘Buitrera’, que será publicada por la editorial Pre-Textos y aborda el fenómeno de los maquis con «personalidad propia» y con una «notable efectividad narrativa y verosimilitud», así como con un lenguaje literario de «excelencia», según han destacado los miembros del jurado del certamen.

Tras el fallo del jurado del galardón, convocado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara y dotado con 25.000 euros, el propio Manuel Moya ha destacado el «grandísimo honor» e «inmensa alegría» que le supone la obtención de este «prestigioso premio», que además cuenta con un jurado de prestigio formado por las escritoras Nuria Barrios y Eva Díaz Pérez, los escritores Antonio Soler, José Antonio Garriga Vela y Guillermo Busutil y el editor de Pretextos Manuel Borrás.

El escritor onubense, natural de Fuenteheridos, ha destacado además que el jurado haya valorado una novela como esta que «habla del destino aciago de unos jornaleros andaluces que tratan de buscarse la vida en un entorno enrarecido y difícil, una novela que habla de esta tierra fronteriza donde vivo y que hasta hace relativamente muy poco quedaba lejos de todas las miradas», ha agregado Moya, tal y como han informado desde el periódico local Contra Crónica.

Manuel Moya es narrador, poeta, crítico literario, editor y traductor y cuenta con premios literarios destacados como el Ciudad de Córdoba (1997), Ciudad de Las Palmas (2001), Leonor (2001), Fray Luis de León (2010) y HH Machado (2014). Además, su obra ha sido traducida a otros idiomas y es estudiada en universidades españolas y norteamericanas.

A esta segunda edición del Premio de Novela Ciudad de Estepona se han presentado más de 600 obras originales procedentes de numerosos puntos del territorio nacional y de diferentes países de América Latina como Argentina, México, Colombia o Venezuela, lo que da una muestra del prestigio del certamen.

El Centro Andaluz de las Letras presentará en Huelva la antología poética de Carmen Ciria

‘De pronto el viento’, publicada por la editorial Niebla, recoge la producción literaria de la autora durante más de treinta años

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, organiza el próximo miércoles día 13 en Huelva la presentación de la antología de Carmen Ciria, ‘De pronto el viento’, publicado por la editorial Niebla. El acto, que tendrá lugar en el Museo de Huelva a las 19:00 horas, contará con la presencia del poeta José Juan Díaz Trillo. La entrada es libre hasta completar aforo.

La actividad forman parte del programa ‘Letras Capitales’ que desarrolla el Centro Andaluz de las Letras en todas las capitales andaluzas gracias a la colaboración estable con el sector editorial de ámbito nacional y andaluz. Su objetivo es difundir entre la ciudadanía la obra literaria más actual y de calidad de las creadoras y los creadores más prestigiosos y hacer posible que los lectores conozcan las novedades editoriales más relevantes de la mano de sus protagonistas.

Carmen Ciria nació en Soria. En 1975 llegó a Huelva donde ha desarrollado su labor docente como catedrática de Lengua y Literatura Castellana en el IES La Rábida.

Vida y poesía han caminado juntas, y el resultado es la antología ‘De pronto el viento’ (Niebla, 2021) que recoge poemas publicados durante treinta años. Libros como ‘La Luz y el Unicornio’ (1995), ‘Amantes glaseados’ (2004), ‘Árbol de invierno’ (2008), ‘Bazar de horas’ (2013), o ‘Vidas tomadas’ (2018) ponen de manifiesto que la poesía es un motor vital, un impulso y aliento de vida.

El libro Amantes Glaseados mereció el premio Leonor de Córdoba 2004, pero los que más le satisfacen son los premios entregados por sus conciudadanos onubenses, el premio Uvas de la SER (2006) o el Verdes Escritores y Escritoras (Moguer, 2018).

Su obra figura en diferentes antologías, la más reciente ‘Trato preferente: voces esenciales de la poesía actual en español’ (Madrid, SIAL, 2010).

Pertenece al Seminario Mujer Latinoamericana-Mujer Andaluza y es Académica de la Academia Iberoamericana de La Rábida.

Próxima cita de Letras Capitales

El Museo de Huelva acogerá la próxima semana, el miércoles día 20, y dentro del ciclo Letras Capitales, la presentación del libro ‘Miguel Hernández: su perdición encontrada’ (Diputación de Jaén y Fundación Legado Miguel Hernández) de Augusto Thassio, que incluye expedientes carcelarios de Portugal, Rosal de la Frontera y Huelva.

La cita literaria, organizada por el Centro Andaluz de las Letras, contará con la presencia de Julián Ávila y del intérprete Guillermo Orozco, que cantará a Miguel Hernández.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Bernardo Romero presentará su nueva novela en una velada literaria y musical

La Peña Flamenca acogerá el próximo viernes la presentación de ‘El asunto Don Simón’ y actuaciones de La Moni y César López Perea, entre otras

El próximo viernes día 15 y a partir de las nueve de la noche tendrá lugar en la Peña Flamenca de Huelva una velada literaria y flamenca que unirá a artistas y escritores en su escenario. El acto será conducido por la periodista y profesora de Literatura Laura Brito y contará con varias actuaciones, entre ellas una de César López Perea, compositor y músico, conocido por su faceta de profesor de música y autor del himno del Recreativo; y otra del guitarrista Alejandro Martín el Filósofo, doctor en Filosofía con importantes premios literarios detrás y que recientemente ha traducido y anotado el cuarto de los volúmenes que Tecnos ha editado con las obras completas de Nietsztche.

El Filósofo, que estuvo ligado a la Peña varios años, será el encargado de acompañar a los directivos y profesores de cante jondo de la entidad Eduardo Hernández Garrocho, Juan Fernando González y Mario Garrido. La actuación estelar correrá a cargo de Antonio Herrera, la sin par Moni de Huelva, de la que se confiesa fan el protagonista de la novela que se presentará en el transcurso de la velada, El asunto don Simón, de la que es autor Bernardo Romero.

Dos periodistas que estuvieron vinculados a la ciudad de Huelva, Javier Chaparro y Raquel Montenegro, varios años al frente ambos dos del diario Huelva Información, serán los encargados de interrogar al autor de una novela que amparada en el género policíaco trata de diseccionar la vida y las costumbres de la gente corriente, una visión descarnada de lo que nos rodea, con cargas de profundidad directas a la línea de flotación de una realidad que escruta el autor con ironía y medidas dosis de humor.

La velada literaria organizada por la Peña Flamenca de Huelva es además una jornada de puertas abiertas para todos aquellos interesados en conocer el modo, las maneras y los recursos de que dispone la Peña para sacar adelante sus proyectos de formación y de investigación, de salvaguarda de un patrimonio cultural que con el fandango por bandera incluye otros cantes que no por menos conocidos dejan de ser en suma interesantes.

Nace el certamen Francisco Garfias en homenaje a una de las mayores personalidades culturales de Huelva

Diputación y Ayuntamiento de Moguer colaboran con el centenario de su nacimiento y 50 aniversario de la concesión del Premio Nacional de Literatura

La Diputación de Huelva, el Ayuntamiento de Moguer y el albacea de Francisco Garfias han presentado el I Certamen a la creación artística que lleva el nombre del premio Nacional de Literatura Francisco Garfias, uno de los grandes poetas andaluces de la segunda mitad del pasado siglo, el único onubense que ostenta este preciado galardón y de quien se conmemora el centenario de su nacimiento.

Para mantener vivos su figura y su legado, la Fundación de Cultura de Moguer -que lleva desde hace unos meses el nombre de este gran autor- está impulsando varias iniciativas, en muchas de las cuales está colaborando la Diputación Provincial, “como no podía ser de otra manera al tratarse de una de las grandes personalidades culturales de nuestra tierra”, ha señalado el vicepresidente de la Diputación, Juan Antonio García.

Según ha recordado, además de poeta, Garfias fue “el primer editor de la obra de Juan Ramón, pregonero y exaltador de las principales fiestas de nuestra provincia, autor de los himnos oficiales de las ciudades de Huelva, Palos y Moguer y, además, uno de los mayores especialistas en arte de su tiempo”.

El I Certamen ‘Francisco Garfias’ a la creación artística pretende impulsar la actividad creadora en el ámbito de las artes escénicas, la pintura, la música o la literatura. Esta iniciativa está dirigida a apoyar el diseño de proyectos culturales, así como a concretar su viabilidad, para convertirse en una acción artística concreta. “Dado que la convocatoria de este certamen se realiza no sólo a nivel local, sino que se encuentra abierta también a todo tipo de creadores de la provincia, presentamos estos premios en Diputación y animamos al colectivo artístico onubense a presentarse al certamen, cuyas bases pueden encontrar en la página web del Ayuntamiento de Moguer”, ha subrayado el vicepresidente.

El alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, ha agradecido el compromiso de la Diputación de Huelva con la cultura, y a la propia familia de Francisco Garfias, el impulsar este certamen “que al tener como protagonistas los artistas y el fomento de la creación, representa un inventivo para seguir trabajando en las diferentes disciplinas”. Un certamen que, según añade, “vuelve a situar a Moguer en el centro y contribuye al resurgir del pueblo en la nueva normalidad en torno al turismo, pero sobre todo de la cultura”.

El albacea y representante de la familia del poeta, Franciso López, ha señalado que el hecho de dedicar este certamen artístico a Francisco Garfias está “totalmente justificado”, ya que nos encontramos ante” una de las mayores personalidades artísticas y culturales de nuestra provincia, no en vano, además de su gran obra poética que le valió entre otros muchos galardones ser el único onubense que ostenta el Nacional de Literatura, Garfias fue uno de los mejores especialistas y críticos en pintura de su tiempo”.

En su larga y fructífera trayectoria destaca que fue biógrafo y amigo personal de Vázquez Díaz, “un gran amante de la música tanto clásica como popular con un extraordinario conocimiento de los grandes compositores clásicos pero también de los artistas más populares, fue autor de libretos para el teatro e incluso de un guion para una película».

“Pero es que además Francisco Garfias poseía una cultura verdaderamente excepcional y poliédrica, y conocía en profundidad la obra de los grandes pintores y escultores tanto clásicos como renacentistas, así como de los grandes arquitectos y diseñadores, contando en su haber con varias publicaciones en las que a través de su palabra, podemos acercarnos a los autores, monumentos y ciudades que han forjado la historia de la cultura occidental”, relata su albacea y sobrino. Según asegura, “cuanta más altura cultural, más accesible, cercano y bueno era”, en relación a un carácter abierto y generoso que le llevó a ser muy querido en su Moguer natal “donde siempre tenía abiertas las puertas de su casa”.

Sobre el certamen y otros proyectos en el centenario del poeta

El I certamen ‘Francisco Garfias’ tiene como objetivo impulsar la actividad creadora mediante la ayuda a proyectos desarrollados en el ámbito de las artes escénicas, plásticas, musicales, literarias, audiovisuales u otras manifestaciones artísticas de la cultura. Se trata de apoyar el paso previo a la creación de una obra artística, ayudando económicamente a la concreción de los proyectos que resulten más interesante y originales, de manera que estas iniciativas puedan convertirse en un producto artístico definido y viable que pueda desarrollarse posteriormente.

Los proyectos de creación que concurran a este certamen deberán ser originales e inéditos, y todos ellos deben versar sobre temática moguereña, es decir, personajes, historia, literatura, naturaleza o cultura en general de Moguer y Mazagón. En cuanto a la dotación, se otorgarán dos premios de 3.000 euros cada uno, en función de la valoración obtenida por todos los proyectos presentados, con independencia de la modalidad artística de la que se trate.

En relación al centenario de Garfias, y también al cincuentenario de la concesión del Nacional de Literatura al poeta moguereño, la Diputación Provincial va a involucrarse en la difusión de la vida y obra de Francisco Garfias, tal y como ha anunciado el vicepresidente. “De ahí que hallamos concretado con su albacea y con la propia Fundación de Cultura de Moguer, la edición de varias publicaciones que verán la luz en los próximos meses como su biografía, que será la primera que se realice; su Antología Poética o la reedición del libro ‘Pájaros de la Cañada’, con el que queremos acercar la obra de Garfias a los lectores infantiles y juveniles de toda la provincia”.

Asimismo se está trabajando en la organización de una exposición artístico-literaria que consistirá en la selección de obras de los principales pintores onubenses o vinculados a Huelva de la segunda mitad del pasado siglo, cuyos cuadros se expondrían junto a los textos que Garfias escribió en su día para los numerosos catálogos y presentaciones que este gran crítico de arte realizó para la gran mayoría de ellos.

La sala 1900 retoma sus actividades culturales con la presentación de ‘Contramina’

La autora, Patricia Chapela, expresa su amor al lugar a través de este poemario publicado por Editorial Niebla

La cultura onubense está de enhorabuena. La sala bar 1900, considerada por muchos como «el templo de la cultura en Huelva», retoma este mismo jueves, 16 de septiembre, sus tradicionales actividades culturales, esto es, su tradicional y famoso ciclo conocido como ‘Las noches del 1900’, que cuentan ya con 35 años de historia.

Tras el obligado paréntesis provocado por la crisis sanitaria del coronavirus, el emblemático establecimiento onubense, situado en la calle Garci Fernández de la ciudad, recupera sus actos culturales este jueves y lo hace con la presentación, cómo no, de una obra netamente onubense, ‘Contramina’ (Editorial Niebla), un poemario de la conocida historiadora y escritora onubense Patricia Chapela.

La cita es a las 21.00 horas en la sala bar 1.900, donde la autora estará acompañada de la también escritora Carmen Palanco, que será la encargada de presentar el acto, y, cómo no, de Antonio María García, el impulsor y ‘alma mater’ de este ciclo que lleva 35 años dando voz a los artistas de la tierra.

‘Contramina’ es un libro topofílico en el que la autora expresa su «amor al lugar a través de la poesía», su amor «a los lugares que me inspiran, a los lugares mineros», como el propio nombre de la obra indica, a la vez que es un «homenaje a todas las personas que me importan», destaca Chapela en declaraciones a TINTO NOTICIAS.

De forma paralela, la sala bar 1900 acoge una exposición de portadas de singles, que puede visitarse hasta el próximo 21 de septiembre. Los asistentes podrán recordar muchos de los grupos y canciones que durante muchos años han hecho las delicias de los aficionados a la música en España y en todo el mundo.

Lorenzo Silva y Maika Makovski protagonizarán el segundo de los ‘Encuentros en la Ría’

El evento tendrá lugar el miércoles en el Muelle de la Compañía Minera de Riotinto

El escritor Lorenzo Silva y la artista musical Maika Makovski serán los protagonistas de la segunda sesión del ciclo ‘Encuentros en la Ría’, una nueva iniciativa de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Huelva para la programación cultural de este verano, que arrancó el pasado miércoles con el aforo completo.

Al respecto, el teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero, ha mostrado su satisfacción por «la buena acogida de este ciclo, que comenzó a andar con un coloquio lleno de sorpresas para los asistentes entre el cantante Javier Ojeda y la escritora Ana Merino, para el que se agotaron todas las invitaciones nada más ponerse a disposición del público». Asimismo, ha animado a la ciudadanía a disfrutar este miércoles de «una experiencia única que propiciará un encuentro entre la literatura policíaca e histórica de Lorenzo Silva y la música impredecible y única de Maika Makovski en un escenario privilegiado y especial como es el Muelle de la Compañía Minera de Río Tinto».

La cita, que arrancará a las 21.00 horas, promoverá, a través de las preguntas de Cristina Consuegra, coordinadora del ciclo, la conversación entre uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea española y una de las cantantes y compositoras con más talento de nuestro país y finalizará con un pequeño concierto acústico relacionado con la charla.

Lorenzo Silva es uno de los referentes de la literatura española contemporánea. Es autor de numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas policíacas e históricas que le han valido el reconocimiento internacional. Su novela La flaqueza del bolchevique fue finalista del Premio Nadal 1997, con El alquimista impaciente, la segunda en la que aparecían sus personajes más conocidos, la pareja de la Guardia Civil formada por el sargento Rubén Bevilacqua y la agente Virginia Chamorro, consiguió el Nadal 2000 y con La marca del meridiano obtuvo el Premio Planeta 2012.

Maika Makovski es una artista de un gran talento musical, que atesora multitud de influencias, un nombre verdaderamente único en la música actual. Desde el despegue de su carrera con apenas 20 años, se ha mantenido fiel a sus raíces y a la vez ha perseverado de manera incansable en la búsqueda de su carácter propio, como demuestra su trabajo, MKMK, un disco luminoso y ruidoso, de texturas, nacido para sorprender y agitar al oyente.

Programación de ‘Encuentros en la Ría’

El ciclo ‘Encuentros en la Ría’ continuará el 25 de agosto con el cantante y compositor Santiago Auserón, también conocido como Juan Perro y célebre desde su mítica época como líder de Radio Futura; así como de la periodista y escritora Joana Bonet.

Este ciclo se cerrará el 1 de septiembre con la impronta inagotable de Martirio, arte y talento de Huelva, y embajadora fuera de nuestras fronteras. Vendrá también en esta jornada Juan José Téllez, destacado y premiado periodista, colaborador en distintos medios de comunicación, fundador de varias revistas y colectivos contraculturales.

Todos los encuentros son gratuitos, previa recogida de invitación en la taquilla de Gran Teatro la misma semana del evento.

Esther Fortes publica un poemario para niños a beneficio de la lucha contra el cáncer infantil

‘Las alas azules de los versos’ (Editorial Niebla) será presentada el próximo lunes en la Casa Colón

Todos los amantes de la poesía tienen una cita ineludible con ‘Las alas azules de los versos’ (Editorial Niebla), la nueva publicación de la maestra y escritora onubense Esther Fortes, que en esta ocasión sorprende con un poemario solidario y dirigido a niños y niñas.

“Lee mi niño, que la lectura te llevará a lugares infinitos, a buscar sueños, a soñar mundos”, proclama la autora, que cede sus derechos a la Asociación Unidos contra el DIPG, un tumor cerebral infantil que por el momento es incurable.

Las personas que adquieran el libro no solo podrán disfrutar, por tanto, de los poemas de esta reconocida y premiada escritora, sino que además estarán contribuyendo a la lucha contra el cáncer infantil, pues la recaudación obtenida por la venta de la obra se destinará a proyectos de investigación contra esa enfermedad.

El poemario es una llamada a los niños y niñas a la lectura, a aprender a descubrir entre versos “las historias más bonitas que nunca te contaron pero que siempre imaginaste”, a “escribir rimas que rían, que cuenten, que canten”, a “descubrir quimeras más grandes que un tesoro perdido en Nunca Jamás”.

Y es que “un niño que lee poesía será un adulto que lee poesía”, sostiene la escritora, convencida además de que la lectura de poemas “les permite volar”, pues “los lectores viven más vidas que la gente que no lee”, explica.

La obra, por tanto, también sirve para “el fomento de la lectura de poesía, un género muy olvidado”, lamenta Fortes, quien pretende combatir esa realidad con este libro formado por 41 poemas “alegres, frescos y ocurrentes” y de temas muy variados, todos ellos escritos “desde la mirada de un niño”.

“La poesía es la expresión más bondadosa de la palabra. Esa es su magia y, cuando los poemas son para niños, se iluminan, se llenan de colores, de matices y de sonrisas, cobran vida entre ilusiones”, subraya la autora de la obra, que será presentada el próximo lunes, 21 de junio, a las 19.00 horas, en la Sala A de la Casa Colón.

Sobre la autora

Esther Fortes Quinta nació en Huelva el 19 de junio de 1974. Maestra de Pedagogía Terapéutica y Técnico en Integración Social, es también una entusiasta de la poesía desde pequeña, lo que la llevó a ganar en dos ocasiones el primer premio del Certamen de Prosa y Poesía Marzaga, convocado por la Asociación de Mujeres ‘Marzaga’, una vez con el poema ‘Mazagón’ y otra vez con el poema ‘Silencio’.

‘Las alas azules de los versos’, que cuenta con prólogo de Carmen Martagón, es el tercer poemario de Esther Fortes, quien en diciembre de 2017 publicó su primer libro, ‘Poemas de piedra y cristal’, tras lo que, en 2019, sacó a la luz su segundo poemario, ‘Voces de altano’.

El VI Concurso de Relatos Cortos ‘El Doblao’ rinde homenaje a la familia

Las personas interesadas en participar pueden presentar sus trabajos hasta el próximo 3 de junio

Todos los amantes y aficionados a la literatura tienen una nueva cita con el ya tradicional Concurso de Relatos Cortos ‘El Doblao’, un certamen que cada año organiza la asociación cultural de Minas de Riotinto que lleva ese mismo nombre y que este año está dedicado a la familia, al ser este el tema sobre el que deben tratar los relatos que se presenten.

Las personas interesadas en participar en este concurso, que este año llega a su sexta edición, tienen hasta el próximo 3 de junio para presentar sus trabajos, que deben ser remitidos a través del correo electrónico aj_eldoblao@hotmail.com.

Cada autor debe presentar un máximo de dos relatos inéditos que no hayan sido presentados a ningún otro certamen y cuya extensión de texto no supere dos hojas escritas en word con letra ‘Times New Roman’ y tamaño 12, tal y como se establece en las bases del concurso, consultadas por TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

El concurso consta de dos premios: un smartbox y placa conmemorativa para el relato ganador y un bolígrafo/pluma y placa conmemorativa para el segundo relato mejor valorado por el jurado, que estará formado por cinco personas con voz y voto.

El fallo del jurado y entrega de premios se realizará el domingo 6 de junio, «siempre y cuando la situación excepcional debido al covid-19 lo permita», tal y como se establece en las propias bases elaboradas por la asociación, que pueden verse en la siguiente imagen.

Cobos Wilkins recoge el I Premio Ciudad Priego de Córdoba a su trayectoria literaria

El escritor riotinteño se muestra «profundamente agradecido» por este galardón que por primera vez concede el Ayuntamiento de la ciudad

El poeta y escritor riotinteño Juan Cobos Wilkins recibió este viernes 23 de abril, coincidiendo con la conmemoración del Día del Libro, el I Premio Ciudad Priego de Córdoba por su trayectoria literaria, un galardón que por primera vez ha concedido el Ayuntamiento de esta histórica ciudad cordobesa y que le fue entregado en un acto que tuvo lugar en el singular edificio renacentista de las Carnicerías Reales de la ciudad.

Cobos Wilkins tuvo el «honor» de recoger el galardón de manos de la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, ante el numeroso público que llenó el patio de este emblemático espacio, que también contó con la presencia de la concejala de Cultura y del director del Aula de Literatura del municipio, a donde el escritor de Minas de Riotinto acudió «profundamente agradecido y, como escribe Manuel Molina González, a celebrar poesía y vida».

Durante el acto, que también contó con las actuaciones de la actriz y directora teatral Carmen Serrano Ceballos y la violinista Ruth González Ayllón, Cobos Wilkins leyó una breve y cuidada selección de su obra, sobre la que realizó un recorrido «desde mis primeras publicaciones hasta el último libro», dado que el premio se le ha concedido por toda su trayectoria.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, el homenajeado manifestó su «sorpresa y gratitud» por este reconocimiento a su carreta literaria. «Yo quedé prendado de esta hermosa ciudad la primera vez que la visité. Cómo imaginar que un día recibiría de ella este regalo. Gracias de nuevo, con mención especial a Manuel Molina González», subrayó.

Trayectoria

Juan Cobos Wilkins ha sido director de la Fundación y Casa Museo del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre del poeta y de la revista de literatura ‘Con Dados de Niebla’. También codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y las ediciones Pliegos de Mineral. Durante años ha ejercido la crítica literaria en El País -Babelia- y en otras publicaciones especializadas (Revista de Libros, Turia, Mercurio…) de las que es habitual colaborador. Traducido a varios idiomas e incluido en numerosas antologías y estudios de literatura contemporánea, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: Premio de la Crítica de Andalucía, de poesía; Gil de Biedma, de poesía; Ciudad de Torrevieja, de poesía; NH, de relatos; Ciudad de Huelva, de relatos; José María Morón, de relatos; Instituto de Cinematografía y Artes Visuales, de Guiones Cinematográficos; El Público, de novela; Ciudad de Torrevieja, de novela; Beca de Creación del Instituto de Estudios Turolenses; o Botón de Oro y Nácar de la Cultura.

‘El corazón de la tierra’ es el título de su primera novela, seguida por millares de lectores, continuamente reeditada, transcrita al braille y llevada al cine por Antonio Cuadri en una coproducción internacional que se alzó con el premio a la Mejor Película Latina en el Festival de Los Ángeles y tuvo dos nominaciones a los Goya. Su segunda novela, ‘Mientras tuvimos alas’, obtuvo el premio de El Público como mejor novela de 2004, y ‘El mar invisible’ fue la finalista del Premio Ciudad de Torrevieja en 2007. En 2015 se ha editado su última novela, ‘Pan y Cielo’.

Cobos Wilkins también ha publicado relatos, recogidos en el volumen ‘Siete parejas y un solitario’ y en ‘La soledad del azar’, y es autor del libro de investigación ‘La Huelva británica’ y de la biografía ‘Álbum de Federico García Lorca’ (edición especial conmemorativa del centenario del poeta). El volumen Mysterium recopila sus piezas teatrales breves. Su obra poética suma los siguientes libros: ‘El jardín mojado’, ‘Sol’, ‘Barroco ama a Gótico’, ‘Espejo de príncipes rebeldes’, ‘Diario de un poeta tartesso’, ‘Llama de clausura’, ‘Escritura o Paraíso’, ‘Biografía impura’, ‘Para qué la poesía’, ‘El mundo se derrumba y tú escribes poemas’ y las antologías ‘Donde los ángeles se suicidan’, ‘La imaginación pervertida’, ‘A un dios desconocido’ y ‘Huella en las hojas’.

Tras once años sin publicar poesía, en 2009 se edita su libro ‘Biografía impura’, que rápidamente alcanza la segunda edición y que obtiene el Premio de la Crítica de Andalucía. Con poemas de ‘Biografía Impura’ el cantaor Arcángel ha grabado su último disco titulado ‘Quijote de los sueños’. Además, poemas suyos han sido musicados por los compositores y pianistas Rafael Prado y José Zárate, cantados por Carita Boronska e incluidos en el espectáculo ‘Nueva York ego fui’. También el grupo Planeta Jondo ha creado el espectáculo ‘Golpea’ con sus poemas.

Ha sido guionista de ‘Federico García Lorca, Música y Poesía’, espectáculo literario y musical, con la intervención de la cantante Martirio, el guitarrista Raúl Rodríguez y el recitado del propio Cobos Wilkins. Este espectáculo representó a España en Bruselas en el año europeo dedicado a la cultura española. También escribió los documentales ‘Para la edad de oro’ (sobre Juan Ramón Jiménez) y ‘Riotinto, el latido de la tierra’ (dirigido por A. Cuadri), y fue guionista del famoso programa de radio ‘El loco de la colina’, en su primeras épocas de Radio Nacional de España y de la Cadena SER.

Sus colaboraciones con fotógrafos como Juan Manuel Castro Prieto (‘Una Geografía’) y pintores son numerosas: ‘Cadáveres tan hermosos’, con el pintor Faustino Rodríguez; ‘Balcón de Infierno’, con Juan Manuel Seisdedos; ‘Oráculos’, con Pablo Sycet; ‘Tres Ángeles’, con Víctor Pulido; ‘1492-1992 Hombres de Huelva’, con Castro Crespo…

Nacido en la localidad onubense de Riotinto, de la que es Hijo Predilecto, Juan Cobos Wilkins ha sido distinguido por la ciudad de Huelva con la Medalla de las Letras.