‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’ se presenta este viernes en Riotinto

El salón de plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto acoge este viernes 6 de abril, a las 19.30 horas, la presentación del libro ‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’, una obra de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal.

El libro, editado por ‘Conquero’, aborda la variedad gastronómica que hasta los años sesenta del pasado siglo XX podía encontrarse en los platos de las familias mineras que habitaban ambos poblados de Minas de Riotinto, una variedad que guardaba dos historias que formaron parte de una trama social que tejió el encuentro cultural en la zona.

Por un lado, la procedencia de la mayoría de los alimentos era de carácter local y en gran parte estaba enmarcada en estrategias de economía informal, mientras que, por otra parte, la gastronomía era expresión de la hibridación cultural resultante de que un sector importante de la población minera procediera de distintos puntos de Andalucía e incluso de fuera de ella.

El libro es un proyecto que surgió en el transcurso de un curso de formación sobre agricultura tradicional a un grupo de jóvenes que se complementó con la realización de unas prácticas en el Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de Minas de Riotinto, tal y como destacó uno de sus autores, Horacio Perea, quien destacó que la Asociación Matilde nació de la inquietud de un grupo de personas que vive en el entorno de los huertos de Minas de Riotinto a los que «nos pareció importante que desde el punto de vista patrimonial y cultural estas recetas no se perdieran porque atesoran mucha riqueza».

Por su parte, otro de los autores, Francisco González, explicó que este libro «no es un recetario, sino una obra donde desde la gastronomía queremos rescatar aspectos de la cultura tradicional, sobre todo con aquellas guardianas de una cocina muy humilde y escasa de recursos». Con esta cocina, añadió González, «se explican los modos de vida de la gente del entorno de Minas de Riotinto y los aprovechamientos directos que se hacían de esos huertos y de los recursos naturales».

El Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal constituye un espacio en el que poder degustar platos tradicionales elaborados a partir de productos de los históricos huertos locales de la Cuenca Minera de Riotinto y, a su vez, desarrollar una línea de investigación que fortalezca este espacio cultural profundizando en el conocimiento del sabor de la cultura.

La publicación, financiada por la Junta de Andalucía y Fundación Atalaya Riotinto con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de la localidad, es uno más de los numerosos proyectos que la Asociación Matilde, con sede en El Alto de la Mesa, ha acometido en sus cinco años de existencia, periodo en el que esta entidad ya ha logrado diversos reconocimientos a su labor. El último lo recibió en noviembre de 2016 con motivo de la Jornada de Buenas Prácticas en Consumo, donde Adicae Andalucía le otorgó una mención especial.

Antes, en 2015, la asociación ganó el premio provincial del concurso de proyectos sociales del área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Huelva y, en 2014, se alzó con el premio comarcal de este mismo concurso. Además, en diciembre de 2014, con motivo del 30 aniversario de los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación, la asociación fue reconocida como ejemplo de buena práctica y referente incipiente en el ámbito de la intervención social por desarrollarla desde fórmulas innovadoras.

Un año después, la entidad obtuvo el segundo premio del Certamen de Buenas Prácticas en Educación Medioambiental y Sostenibilidad Urbana, desarrollado en Bollullos, lo que la situó en el mapa andaluz de la sostenibilidad de la mano de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

La Asociación Matilde, que nació por iniciativa de un grupo de personas estrechamente vinculadas a la Cuenca Minera de Riotinto, tiene como principios fundacionales la justicia social, la cooperación, la integración social y la sostenibilidad social y medioambiental. En base a ello, su objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y natural fomentando una visión compleja, holística y crítica del mismo.

Cobos Wilkins presenta su nuevo libro este martes en la Biblioteca Provincial

El escritor riotinteño Juan Cobos Wilkins presenta este martes en Huelva su nuevo libro, ‘Donde los ángeles se suicidan’ (Ed. La Isla de Siltolá, 2018), un conjunto de «poemas con alas», como lo describe su propio autor, que está disponible en las librerías desde el pasado mes de marzo.

La cita es a las 19.30 horas en la Biblioteca Pública Provincial de Huelva, donde Cobos Wilkins espera al público «con alas recién estrenadas» en un acto en el que estará acompañado por la poeta y catedrática de Literatura Carmen Ciria. Como «rastro» para llegar a la presentación, el autor muestra unos versos de la obra:

La ternura contigo es parecida al esqueleto de jilguero / que los niños-fantasmas / encontraron hundido / bajo un espeso manto de flores de magnolio

Nada más salir a la luz, ‘Donde los ángeles se suicidan’ ya ha logrado elogios por parte de la crítica literaria, que se suman a otros que ya dedicaron a la obra de Cobos Wilkins grandes escritores y críticos como Manuel Rico, Joaquín Pérez Azaústre, Ana María Moix, Antonio Lucas, Luis Antonio de Villena o Héctor Márquez.

«El poeta consigue una voz despejada y precisa en el nombrar y, a la vez, con capacidad de dotar a la evocación de una magia que seduce y emociona», destacó Rico, para quien «Cobos Wilkins confirma una voz personal, sin relación visible con las corrientes poéticas dominantes».

Como «sobriamente lírico y tiernamente irónico» la calificó la escritora catalana Ana María Moix, mientras que el escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre destacaba que «todo en Cobos Wilkins es una elegancia del espíritu y una escueta figura personal, una delicadeza en la expresión que impregna por igual todos los escritores que hay en él».

Para Antonio Lucas, «junto al misterio susurrante de una parte de la lírica arabigoandaluza ha colocado la pólvora indiscriminada de la pasión; frente a la savia ardiente de la memoria, la cobra de la muerte, sobre la realidad, el cifrado bosque de la imaginación».

Luis Antonio de Villena, por su parte, considera que «Cobos Wilkins llega a la transparencia, casi al temblor solo», mientras que Héctor Márquez subrayaba que «el único destino de la belleza es ser convulsa» y «la que evoca Wilkins lo es, sin duda alguna».

‘Donde los ángeles se suicidan’ se suma a la ya extensa y reconocida producción literaria de Juan Cobos Wilkins, que ha sido traducida a diversos idiomas y le ha hecho merecedor de numerosos premios y reconocimientos, como el Premio de la Crítica de Andalucía, el Premio Gil de Biedma (el jurado estaba presidido por Rafael Alberti y compuesto por escritores como Mario Benedetti, Caballero Bonald, Gamoneda o el director de la Real Academia de la Lengua García de la Concha), la Medalla de las Artes de la ciudad, concedida por el Ayuntamiento de Huelva en 2005, o el nombramiento de Hijo Predilecto de Minas de Riotinto, en 2007, año en que el director de cine Antonio Cuadri llevó al cine su novela más conocida, ‘El Corazón de la Tierra’.

Trayectoria

Juan Cobos Wilkins ha sido director de la Fundación y Casa Museo del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre del poeta y de la revista de literatura ‘Con Dados de Niebla’. También codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y las ediciones Pliegos de Mineral. Durante años ha ejercido la crítica literaria en El País -Babelia- y en otras publicaciones especializadas (Revista de Libros, Turia, Mercurio…) de las que es habitual colaborador. Traducido a varios idiomas e incluido en numerosas antologías y estudios de literatura contemporánea, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: Premio de la Crítica de Andalucía, de poesía; Gil de Biedma, de poesía; Ciudad de Torrevieja, de poesía; NH, de relatos; Ciudad de Huelva, de relatos; José María Morón, de relatos; Instituto de Cinematografía y Artes Visuales, de Guiones Cinematográficos; El Público, de novela; Ciudad de Torrevieja, de novela; Beca de Creación del Instituto de Estudios Turolenses; o Botón de Oro y Nácar de la Cultura.

‘El corazón de la tierra’ es el título de su primera novela, seguida por millares de lectores, continuamente reeditada, transcrita al braille y llevada al cine por Antonio Cuadri en una coproducción internacional que se alzó con el premio a la Mejor Película Latina en el Festival de Los Ángeles y tuvo dos nominaciones a los Goya. Su segunda novela, ‘Mientras tuvimos alas’, obtuvo el premio de El Público como mejor novela de 2004, y ‘El mar invisible’ fue la finalista del Premio Ciudad de Torrevieja en 2007. En 2015 se ha editado su última novela, ‘Pan y Cielo’.

Cobos Wilkins también ha publicado relatos, recogidos en el volumen ‘Siete parejas y un solitario’ y en ‘La soledad del azar’, y es autor del libro de investigación ‘La Huelva británica’ y de la biografía ‘Álbum de Federico García Lorca’ (edición especial conmemorativa del centenario del poeta). El volumen Mysterium recopila sus piezas teatrales breves. Su obra poética suma los siguientes libros: ‘El jardín mojado’, ‘Sol’, ‘Barroco ama a Gótico’, ‘Espejo de príncipes rebeldes’, ‘Diario de un poeta tartesso’, ‘Llama de clausura’, ‘Escritura o Paraíso’, ‘Biografía impura’, ‘Para qué la poesía’, ‘El mundo se derrumba y tú escribes poemas’ y las antologías ‘Donde los ángeles se suicidan’, ‘La imaginación pervertida’, ‘A un dios desconocido’ y ‘Huella en las hojas’.

Tras once años sin publicar poesía, en 2009 se edita su libro ‘Biografía impura’, que rápidamente alcanza la segunda edición y que obtiene el Premio de la Crítica de Andalucía. Con poemas de ‘Biografía Impura’ el cantaor Arcángel ha grabado su último disco titulado ‘Quijote de los sueños’. Además, poemas suyos han sido musicados por los compositores y pianistas Rafael Prado y José Zárate, cantados por Carita Boronska e incluidos en el espectáculo ‘Nueva York ego fui’. También el grupo Planeta Jondo ha creado el espectáculo ‘Golpea’ con sus poemas.

Ha sido guionista de ‘Federico García Lorca, Música y Poesía’, espectáculo literario y musical, con la intervención de la cantante Martirio, el guitarrista Raúl Rodríguez y el recitado del propio Cobos Wilkins. Este espectáculo representó a España en Bruselas en el año europeo dedicado a la cultura española. También escribió los documentales ‘Para la edad de oro’ (sobre Juan Ramón Jiménez) y ‘Riotinto, el latido de la tierra’ (dirigido por A. Cuadri), y fue guionista del famoso programa de radio ‘El loco de la colina’, en su primeras épocas de Radio Nacional de España y de la Cadena SER.

Sus colaboraciones con fotógrafos como Juan Manuel Castro Prieto (‘Una Geografía’) y pintores son numerosas: ‘Cadáveres tan hermosos’, con el pintor Faustino Rodríguez; ‘Balcón de Infierno’, con Juan Manuel Seisdedos; ‘Oráculos’, con Pablo Sycet; ‘Tres Ángeles’, con Víctor Pulido; ‘1492-1992 Hombres de Huelva’, con Castro Crespo…

Nacido en la localidad onubense de Riotinto, de la que es Hijo Predilecto, Juan Cobos Wilkins ha sido distinguido por la ciudad de Huelva con la Medalla de las Letras.

Adamuz reúne a los familiares de la Columna Minera para «seguir haciendo fuerza»

La segunda edición de ‘La memoria varada’, la novela del periodista y escritor onubense Rafael Adamuz que relata los hechos acontecidos a la columna minera en los albores de la Guerra Civil española, reunió este jueves en Huelva a numerosas personas y familiares de las víctimas, que no quisieron perderse la presentación de una obra con la que, «lo más importante, es que hemos hecho piña, fuerza, y vamos a seguir haciéndola» para restablecer la dignidad de las víctimas.

Este fue uno de los principales mensajes lanzados por el autor de la obra tras recordar que, en estos tres año de vida de la novela, «hemos conseguido muchas cosas», pues se han abierto fosas, se han recogido los restos de mineros asesinados en La Pañoleta, se han enterrado dignamente y se están haciendo catas para seguir buscando cuerpos, señaló Adamuz, quien destacó que la mayor aportación a ‘La memoria varada’ «la han hecho los familiares de las víctimas», al tiempo que indicó que esta segunda edición de la obra es «la mejor forma de que sigamos haciendo memoria».

El escritor enumeró las novedades de esta nueva publicación revisada y ampliada, editada por Pábilo Editorial, como el prólogo, a cargo del juez Baltasar Garzón, y una reproducción real de dos documentos: la carta que una de las víctimas, el riotinteño Luis Marín Bermejo, envió a su mujer y sus hijos antes de morir, y la sentencia judicial que condenó por «rebelión» a los miembros de la Columna, la parte de la investigación que más marcó a Adamuz, al descubrir la «artimaña», la «gran mentira» a la que tuvieron que recurrir contra los detenidos al no encontrar elementos jurídicos para condenar a quienes sólo habían defendido la legalidad vigente.

El acto, que se celebró en el Espacio Rubens de Huelva, estuvo cargado de gran emotividad, principalmente por la presencia de familiares de las víctimas, muchos de los cuales no pudieron ocultar su emoción. No pudo estar la hija de Francisco Delgado, una mujer que desgraciadamente no pudo ver cumplido su sueño de enterrar a su padre en Riotinto, pues falleció meses antes de conseguirlo, tal y como destacó el autor de la obra. Sí estuvieron muchos otros, como el riotinteño y exalcalde de Riotinto Luis Cassá Marín, un familiar clave en la gestación de la novela, pues fue quien despertó el interés de Adamuz por este tema cuando le llamó por teléfono durante un programa que el periodista conducía en Canal Sur Radio, tras lo que le entregó la carta de su abuelo que durante muchos años había permanecido oculta.

«Adamuz ha dejado por escrito la memoria de nuestros abuelos», destacó Cassá, tras lo que recordó que su abuelo ya ha sido objeto de una «reparación moral» por parte del Ministerio de Justicia, que lo reconoció como un hombre que luchó por la libertad y no como un «criminal de guerra», como eran consideradas las víctimas.

El acto, que estuvo conducido por la directora de Canal Sur Huelva, Inmaculada González, también contó con la intervención de Ramón Membrillo, miembro de la Fundación Baltasar Garzón, quien aplaudió la importancia de ‘La memoria varada’ por desvelar, con documentos oficiales y testimonios de familiares, unos hechos históricos en los que «los derechos humanos fueron pisoteados», al tiempo que calificó de «vergüenza» la actuación de todos los profesionales de la Justicia que participaron en aquel proceso, que cometieron «prevaricación» y «cohecho», añadió.

Por su parte, el editor de Pábilo Editorial, Joaquín Cabanillas, calificó ‘La memoria varada’ como una «obra maestra» que «ha trascendido fronteras» y con la que Adamuz «mezcla los estilos periodístico y literario», lo que hace de este relato «uno de los libros más emocionantes que he leído en mi vida», subrayó, mientras que Inmaculada González destacó que la obra «ha devuelto la dignidad a muchas familias» a través de una «investigación solvente».

El acto finalizó con una actuación musical del músico Gustavo Ariel Obermeller Lama, que interpretó una canción inspirada en esta exitosa novela.

Rafael Moreno presenta su nuevo libro del Año de los Tiros este viernes en Riotinto

El escritor y periodista onubense Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964) presentará este viernes 16 de marzo en Minas de Riotinto la nueva edición de su libro ‘1888. El año de los tiros’, que ya alcanza con esta su quinta edición. La  cita es a las 19.00 horas en la Capilla Presbiteriana de Bella Vista, donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer el contenido de esta edición renovada e ilustrada con imágenes del prestigioso dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959), con las que se refleja lo acontecido en el Año de los Tiros a través de caricaturas. El prólogo es obra del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de la Universidad de Sevilla.

Junto a la presentación de la obra, tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘1888. Riotinto: lágrimas de pincel’, compuesta por 13 acuarelas del propio Pandelet, 24 paneles explicativos sobre documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- y un audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos al trágico suceso conocido como el Año de los Tiros.

La reedición de la obra y la exposición, que ya ha pasado también por la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva y por el Museo Vázquez Díaz de Nerva, se ponen en marcha coincidiendo con el 130 aniversario de aquellos hechos acaecidos en el antiguo pueblo de Riotinto el 4 de febrero de 1888, cuando el Regimiento de Pavía arremetió a tiros contra la multitud de personas que, provenientes de toda la Cuenca Minera, se concentraban para reivindicar todo tipo de mejoras laborales y sociales a la Riotinto Company Limited, la compañía inglesa que por entonces explotaba las minas de Riotinto.

Para el propio Pandelet, el encargo de Rafael Moreno de ilustrar la nueva edición de su libro «ha sido un regalo que no solo me ha comprometido en lo artístico, en lo gráfico, sino que compromete mi conciencia social, porque hay que tener el alma muy negra para que no te suban escalofríos por la espalda al leer aquel pasaje triste y desgarrador de la historia», de ahí que el artista logre “reivindicar desde mi lápiz lo que de brutal e injusto tuvo ese 4 de febrero en Riotinto”.

Por su parte, el autor del libro destaca que el principal objetivo de las ilustraciones de Pandelet ha sido recoger el sentimiento, los paisajes, las emociones y el sufrimiento desde la mirada de las víctimas, «verdaderos protagonistas de esta masacre, en la que decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños que salieron a las calles aquel fatídico día, encabezados por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, pidiendo mejoras sociales, laborales y sanitarias -como el cese de la emisión de humos tóxicos-, fueron acribillados en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto por el Regimiento de Pavía», subraya.

Publican un libro sobre la cocina tradicional del Alto de la Mesa y La Dehesa

Todos los interesados en interesadas en conocer la historia de la Cuenca Minera de Riotinto y, más concretamente, su tradición gastronómica, tienen una cita ineludible con ‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’, una publicación de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal.

La obra, editada por ‘Conquero’, aborda la variedad gastronómica que hasta los años sesenta del pasado siglo XX podía encontrarse en los platos de las familias mineras que habitaban ambos poblados de Minas de Riotinto, una variedad que guardaba dos historias que formaron parte de una trama social que tejió el encuentro cultural en la zona.

Por un lado, la procedencia de la mayoría de los alimentos era de carácter local y en gran parte estaba enmarcada en estrategias de economía informal, mientras que, por otra parte, la gastronomía era expresión de la hibridación cultural resultante de que un sector importante de la población minera procediera de distintos puntos de Andalucía e incluso de fuera de ella.

El Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal constituye un espacio en el que poder degustar platos tradicionales elaborados a partir de productos de los históricos huertos locales de la Cuenca Minera de Riotinto y, a su vez, desarrollar una línea de investigación que fortalezca este espacio cultural profundizando en el conocimiento del sabor de la cultura.

La publicación, financiada por la Junta de Andalucía y Fundación Atalaya Riotinto con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de la localidad, es uno más de los numerosos proyectos que la Asociación Matilde, con sede en El Alto de la Mesa, ha acometido en sus cinco años de existencia, periodo en el que esta entidad ya ha logrado diversos reconocimientos a su labor. El último lo recibió en noviembre de 2016 con motivo de la Jornada de Buenas Prácticas en Consumo, donde Adicae Andalucía le otorgó una mención especial.

Antes, en 2015, la asociación ganó el premio provincial del concurso de proyectos sociales del área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Huelva y, en 2014, se alzó con el premio comarcal de este mismo concurso. Además, en diciembre de 2014, con motivo del 30 aniversario de los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación, la asociación fue reconocida como ejemplo de buena práctica y referente incipiente en el ámbito de la intervención social por desarrollarla desde fórmulas innovadoras.

Un año después, la entidad obtuvo el segundo premio del Certamen de Buenas Prácticas en Educación Medioambiental y Sostenibilidad Urbana, desarrollado en Bollullos, lo que la situó en el mapa andaluz de la sostenibilidad de la mano de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

La Asociación Matilde, que nació por iniciativa de un grupo de personas estrechamente vinculadas a la Cuenca Minera de Riotinto, tiene como principios fundacionales la justicia social, la cooperación, la integración social y la sostenibilidad social y medioambiental. En base a ello, su objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y natural fomentando una visión compleja, holística y crítica del mismo.

‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’ se presentará el próximo 24 de marzo en el marco de la VII Convivencia Rural de Berrocal.

 

‘El Oasis’, nuevo libro del nervense José Orihuela

Un hombre deambula entre las áridas dunas, hasta que encuentra un oasis donde habita una mujer. Junto al papiro que narra la historia que surge entre ellos se encuentran más de 500 poemas, y cerca de allí una canción. ¿Existe el gran amor? ¿De qué forma se expresaría un sentimiento de ese calibre si en alguna ocasión a dos mortales les fuera concedida la fortuna, o la desgracia, de experimentarlo? ¿Es posible construir realmente un nosotros más allá de la radical soledad de sus dos miembros? ¿Les sería posible a dos seres mirarse fijamente a los ojos sin apartar la mirada?

Este es el tema del que trata el relato corto y los más de 500 poemas breves que engloba ‘El Oasis’, un volumen en el que el escritor nervense José Orihuela Guerrero, de nuevo de la mano de la dinámica Editorial Niebla, afronta un tema que ha sido tangencialmente tocado en casi todas las obras de su ya considerable producción literaria, desde ‘El Proyecto Salvación’ hasta la trilogía sobre la Atlántida ‘La Reina del Mar’, pasando por títulos como ‘A Tientas’, ‘Plesiosaurio’, ‘Marco Antonio en Actium’ o ‘Los Papeles del Lector’.

En palabras del propio Pepe Orihuela, «El Oasis es una historia de amor porque así me salió conforme la iba escribiendo. No la busqué, no estaba prevista, surgió y ya nada ni nadie pudieron pararla. ¿De un tipo de amor? Sí, claro, de una determinada forma de concebir el amor. Hay otras formas de entender y vivir el amor, probablemente más sensatas, pero según mi entender nunca más hermosas”. 

La presentación del libro será este martes, día 20, a las 19.30 horas, en la Biblioteca de Temas Onubenses de la Diputación de Huelva, situada en la calle Fernando el Católico.

El estudio inédito de Moreno Bolaños que desmiente muchos mitos del Año de los Tiros

A pesar de haber pasado ya 130 años de aquel acontecimiento, el Año de los Tiros sigue siendo una incógnita. No hay que olvidar que esta huelga ocurrida en Riotinto el 4 de febrero de 1888 supuso un antes y un después para las relaciones laborales planteadas en la Cuenca Minera de Huelva debido a su trágico final, aunque el número de muertes nunca se ha determinado con exactitud. En concreto, la huelga del Año de los Tiros comenzó el 1 de febrero y culminó el día 4 con una marcha que partió desde Zalamea con la participación de unas 12.000 personas, entre obreros, agricultores, mujeres y niños procedentes de toda la comarca.

Una protesta que, hasta ahora, se pensaba que su origen estuvo en las teleras de calcinación al aire libre –conocidas popularmente como ‘los humos’-, una forma de fundición del mineral que provocaba emanaciones sulfurosas a la atmósfera.

Sin embargo, el investigador Alfredo Moreno Bolaños ha podido realizar varias revelaciones que desmienten algunas de las ideas que, hasta ahora, se tenían sobre este episodio histórico. Y lo ha hecho a través del libro Génesis del Anarquismo en Minas de Río Tinto, una obra editada por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto que trata sobre estos acontecimientos de 1888. Presentado el pasado año 2017 en el propio Consistorio y en el Museo de Huelva, la obra prácticamente ya ha agotado su primera edición, por lo que no se descarta que pronto vea la luz una segunda tirada.

En concreto, según explica Alfredo Moreno a Tinto Noticias, este libro realiza una gran aportación, puesto que introduce una nueva fuente hemerográfica, hasta ahora desconocida, como son los artículos escritos por el sindicalista Maximiliano Tornet en el periódico ‘El Productor’, páginas a las que el autor ha tenido acceso en PDF, dado que esta gaceta sólo se conserva en el International Institute of Social History de Amsterdam.

“Con este libro, he conseguido salir de la versión oficial que existe sobre el Año de los Tiros, sin repetir nada de lo que ya han hecho otros investigadores anteriormente, como pudieron hacer Dolores Ferrero Blanco o Rafael Moreno, en forma de novela. En este caso, aporto datos y reflexiones inéditas hasta ahora, puesto que me he basado en los artículos escritos por Maximiliano Tornet entre 1887 y 1893 en el periódico anarquista ‘El Productor”, nos aclara Moreno Bolaños.

A través de estas fuentes, este investigador riotinteño ha podido comprobar cómo la figura de Tornet sufrió un giro ideológico a lo largo de su vida, puesto que, lejos de lo que se piensa hasta ahora, este sindicalista no fue una figura fundamental a la hora de convocar a los trabajadores en la manifestación, sino que fue el defensor de los intereses de los caciques de Zalamea, especialmente interesados en que se acabaran las teleras de las minas porque afectaban a sus tierras. No en vano, sólo el 2% de los zalameños trabajaban entonces en las minas, por lo que era lógico que defendieran sus intereses agrícolas en contra de las grandes empresas mineras.

Como asegura este escritor, “Maximiliano Tornet no fue cabecilla de los trabajadores, en todo caso sólo lo fue de su departamento de la fundición, que suponía el 7% de la plantilla, además de que no era anarquista, sino que se abrazó a esta ideología a partir de escribir en el semanario ‘Libre Pensamiento’, periódico que él distribuía por la Cuenca Minera. Es más, cuando nace su hijo en Minas de Riotinto, le puso el nombre del fundador del periódico. Fue así cómo Tornet se hizo anarquista a partir de 1887. Luego, cuando salió de la cárcel en enero se une de forma descarada a los caciques de Zalamea, llevando con él, incluso, a menores de tan sólo 15 o 16 años”.

Una cuestión que para este autor confirma que el Año de los Tiros no fue, en ningún caso, una manifestación ecológica, como se ha querido demostrar en los últimos años, sino que fue una protesta instigada por los caciques zalameños. Es más, “para mí la efeméride debería conmemorarse el 10 de enero de 1880 y no el 4 de febrero de 1888, porque fue entonces cuando se produce la primera protesta contra los humos, una manifestación celebrada en Huelva, pero que no llegó a tener mucha repercusión debido a cuestiones políticas”.

Para Moreno Bolaños, los datos erróneos que han llegado hasta nuestros días se deben a la manipulación periodística que primó en aquellos días de finales del siglo XIX, puesto que “si normalmente se habla del diario ‘La Provincia’ como el portavoz de la Compañía minera de Riotinto, otros rotativos se dedicaban a dar datos falsos por ser proclives a la Liga Antihumista”.

Otro de los puntos de interés del libro ‘Génesis del anarquismo en Minas de Río Tinto. Maximiliano Tornet como paradigma y su papel en el Año de los Tiros’ es su aportación sobre el número de detenidos y fallecidos en aquel trágico episodio. Para Alfredo Moreno, las consecuencias de la represión fueron mucho más allá de la cifra de 13 fallecidos oficiales, porque “he tenido acceso a una hoja en la que se relata cómo se transportaron fallecidos desde la Plaza de la Constitución de Riotinto durante la noche del 4 de febrero, mientras que los muertos oficiales se enterraron al día siguiente, el día 5 de febrero. Es decir, que hubo muchos más muertos de los que se habla”. Datos que este investigador encontró mientras realizaba un estudio sobre los deportes británicos en la Cuenca Minera, un documento cuyo autor reconocía ser el sobrino del maquinista que, en la noche del 4 al 5 de febrero de 1888, transportó los cadáveres de los muertos no oficiales en una batea.

Unos fallecidos no oficiales, que según adelantó Moreno Bolaños, junto a Manuel Pérez López, en un artículo publicado en la revista ‘Narvae’, pudieron haber sido enterrados de forma masiva utilizando como tapadera el futuro cementerio de La Naya, que actualmente no existe. Unos hechos que ha podido comprobar gracias a un libro que le fue cedido por Julio Macías, concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Mina de Riotinto en 2015.

Más escalofriante puede ser el hecho de que parece certificado que aquellos fallecidos en la manifestación del Año de los Tiros fueron transportados en el que llamaron ‘El tren de la muerte’, tirado por una máquina conocida como ‘La Maldita’, la número 51, que hoy se encuentra de reserva en el Tren Turístico de Riotinto. Una cuestión confirmada por el campillero Uberto Hernández Vallecillo, al que se lo contó su suegra, que vivió en primera persona aquellos acontecimientos de 1888. Un detalle que era vox populi en la Cuenca Minera.

Con todo ello, este investigador, ex trabajador de la mina ya jubilado, lo único que pretende es que “se conozca la verdad sobre lo que pasó aquel 4 de febrero de 1888. Me gusta la historia y, por eso, me he propuesto difundir lo que verdaderamente sucedió en Minas de Riotinto”. Unos hechos que Moreno Bolaños considera que también se trata de un episodio de Memoria Histórica, que, además, estuvo relacionado con las protestas a nivel mundial del 1 de mayo. En cualquier caso, asegura que “nunca ha existido una represión tan dura como sucedió durante el Año de los Tiros”.

Por este motivo, este aficionado a la historia continúa trabajando en esta línea, para poder conocer más detalles de este acontecimiento y, de hecho, tiene previsto trasladarse a Segovia para consultar los archivos militares y recabar más datos de aquellos hechos. Trabajos que espera que sean una herramienta muy útil para otros investigadores, para que continúen indagando en aquella mítica huelga del 4 de febrero de 1888.

Sobre el autor

Alfredo Moreno Bolaños nació en Naya (Minas de Riotinto) el 29 de marzo de 1957. En 1972 se trasladó al Alto de la Mesa. Tras realizar sus estudios en 1976 comenzó a trabajar en Rio Tinto Minera en el Departamento de Topografía, pasando por otros Departamentos como Planificación hasta la finalización de su período profesional en 2002.

Desde 2004 viene desarrollando una labor de investigación sobre diversos temas relacionados con Riotinto, desde los deportes británicos, pasando por el estudio de la presencia de los técnicos extranjeros en Riotinto hasta la producción minera de las minas que nos ocupan. Fruto de estas investigaciones son doce capítulos de libro, cinco artículos en revistas especializadas, la coautoría de un libro y su primer libro en solitario que será presentado en breve. Además de varios trabajos que abarcan desde la tauromaquia a aspectos concretos del desarrollo de la actividad minera que esperan pronto ser puestos blanco sobre negro. Actualmente junto a Gilberto Hernández está digitalizando e investigando en el Archivo Municipal de Minas de Riotinto aspectos concretos de la historia del pueblo.

Sobre la calidad del trabajo realizado por Alfredo Moreno da cuenta el Premio Nacional Francisco Javier Ayala en 2011 otorgado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero al mejor artículo publicado sobre esa temática. En 2012 recibió una mención honorífica de la Real Academia de la Historia por su trabajo sobre el Mineral Extraído en Riotinto entre 1725-2002 y cuenta con un artículo publicado sobre la Minería de Hierro en Riotinto en la revista científica más antigua de España y más prestigiosa sobre temas mineros el Boletín Geológico Minero de España.