La Junta destaca la importancia de ampliar la vida de la mina de Riotinto

Paradela subraya el «rigor» de la autorización del proyecto

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha destacado este miércoles la importancia de la mina de Riotinto, cuya vida útil ha autorizado la Consejería en «al menos nueve años más, hasta 2032», ya que «tendrá un destacado impacto en la actividad minera andaluza» con el tratamiento de minerales «que son fundamentales para descarbonizar nuestra economía», toda vez que ha subrayado el «rigor» con el que ha guiado la autorización de este proyecto.

Así lo ha manifestado el consejero durante su comparecencia en comisión parlamentaria en respuesta a la pregunta del Grupo del PP sobre «qué va a suponer la autorización de la ampliación de esta explotación minera», en la que Paradela ha subrayado que se trata de una actuación «de enorme calado» que supone «la actualización del proyecto de explotación minera por parte de esta importante instalación» y que «va a extender su vida útil en al menos nueve años más», así como ha indicado que espera que «sean más posteriormente».

Respecto a esta ampliación del proyecto de explotación vigente, el consejero ha apuntado que incluye «la actualización del plan de explotación» con aspectos «muy destacados, como un nuevo diseño para la gestión de los estériles de minas, las famosas escombreras, el cual prevé su reutilización en corta, así como el recrecimiento de las balsas de lodos».

Paradela ha recordado que se trata de «la mayor mina a cielo abierto de Europa», así como que es una explotación «que da empleo a 1.100 personas y que ha supuesto hasta la fecha una inversión acumulada superior a los 400 millones de euros», que gestiona «el tratamiento anual de 15 millones de toneladas».

«Esos minerales que se tratan allí son fundamentales para descarbonizar nuestra economía. Hemos hablado muchas veces del papel del cobre en la construcción de vehículos eléctricos, de instalaciones fotovoltaicas o de aerogeneradores, por dar algunos ejemplos», ha enfatizado.

Asimismo, Paradela ha insistido en que las autorizaciones que lidera su consejería «siempre están guiadas por el rigor, procurando maximizar las garantías de seguridad de la operación y también de el tratamiento de residuos», por lo que ha puesto énfasis en «varias cuestiones» que han sido «muy relevantes» para proceder a la autorización».

En este sentido, el consejero ha expuesto que se ha ido «más allá de los requisitos legalmente establecidos», contando con organismos «de referencia» como el Instituto Geológico y Minero de España, el IGME, o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y de Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, «cuyas recomendaciones se han tomado en consideración el establecimiento del condicionado de la resolución». «Al mismo tiempo hemos desplegado una serie de medidas adicionales para reforzar todas las garantías», ha añadido.

Paradela ha señalado que el 4 de julio se aprobó en Consejo de Gobierno la creación de una comisión de expertos «para el seguimiento de la seguridad de las instalaciones de residuos de grandes proyectos mineros de Andalucía», explicando que «se trata de un órgano colegiado integrado por instituciones como el CSIC, universidades politécnicas especializadas, colegios profesionales y también administraciones públicas diferentes a la Junta de Andalucía», de manera que se pueda contar «con el mejor asesoramiento en este cometido».

Por otra parte, ha manifestado que se «están ultimando» las gestiones con el Instituto Geológico y Minero de España «para formalizar una colaboración en materia de revisión y seguimiento expresamente de la seguridad de las balsas de Riotinto».

«Y también estamos promoviendo la celebración de foros y jornadas técnicas sobre la gestión de residuos como la que realizamos recientemente con el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas el pasado 5 de junio. Desde este Gobierno vamos a seguir dando pasos para potenciar en Andalucía una industria extractiva moderna y sostenible que tenga como principios irrenunciables la seguridad, la protección del entorno y también la creación de empleo», ha concluido el consejero.

La Junta defiende que ha cumplido con el cierre de depósitos del vertedero de Nerva

Paradela sostiene que el Gobierno andaluz «se comprometió al cierre ordenado de los depósitos que superaban los niveles autorizados y así lo ha hecho»

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha reiterado este miércoles en el Parlamento andaluz que el Gobierno de la Junta «ha cumplido su palabra en todo momento» en relación al «cierre ordenado» de los depósitos del vertedero de Nerva que «superaban los límites», al tiempo que ha señalado que estas instalaciones no pueden ser objeto de análisis de la recién creada Comisión de Expertos para el seguimiento de proyectos mineros «al estar fuera su ámbito de actuación».

En respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Industria, Energía y Minas sobre el vertedero de Nerva, el consejero ha incidido en que la Junta «se comprometió al cierre ordenado de los depósitos que superaban los niveles autorizados, y así lo ha hecho».

«El Gobierno de Juanna Moreno ha sido el único que ha actuado en consecuencia y lo ha hecho basándose en estudios serios de gravimetría que han concluido que una vez que se vulneren los permisos, que la autorización ambiental en vigor concede no queda otra salida que el cierre de los depósitos y la sanción correspondiente».

Por tanto, Paradela ha asegurado que la gestión ha sido «rigurosa e intensa, a diferencia del anterior gobierno socialista», ya que «dio licencia y amplió incluso el vertedero», mientras que ahora se están basando en «informes técnicos» y «procediendo al cierre gradual del mismo».

Por otro lado, cuestionado por el parlamentario socialista Enrique Gaviño sobre tratar el caso del vertedero de Nerva en la Comisión de Expertos para el seguimiento de la seguridad de las instalaciones de residuos mineros, Paradela ha explicado que «no se puede incluir» porque «está fuera del ámbito de actuación» de la misma.

Así, ha detallado que el decreto de 4 de julio de este año, que regula el funcionamiento de esta comisión, «circunscribe su actuación a las instalaciones de residuos mineros, incluidas las balsas de grandes proyectos mineros en Andalucía», por ejemplo, «a la supervisión de la balsa de Río Tinto», pero la instalación de Nerva «estaría fuera del ámbito de actuación».

Además, ha detallado que la norma establece que una instalación de residuos mineros es «cualquier zona designada para la acumulación o depósito de los mismos, tanto en estado sólido, líquido o en solución», por lo que tiene consideración de residuos, «aquellos que quedan tras la investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales como los estériles de mina y las colas de proceso, e incluso la tierra vegetal en determinadas condiciones».

«Por tanto, el vertedero de Nerva no corresponde con una instalación de residuos industriales ni tiene las características específicas para que esta comisión de expertos atienda al seguimiento de la misma», ha concluido el consejero.

Por su parte, el parlamentario socialista Enrique Gaviño ha comenzado su intervención recordando que la directiva 2006-2021 establece que es «necesario establecer requisitos mínimos para prevenir o reducir, en la medida de lo posible, cualquier efecto adverso sobre el medio ambiente y la salud humana derivada de la gestión de los residuos de industrias extractivas», por lo tanto, es la Junta, no cabe duda, la que tiene que albergar los elementos necesarios para el fomento y seguimiento del desempeño de la actividad minera para que sea eficiente, sostenible y segura».

Dicho esto, el socialista ha lamentado que en la Cuenca Minera de Huelva, «se dan los casos más llamativos de acumulación de restos de las explotaciones mineras y de otras industrias», como las balsas del proyecto minero de Río Tinto, que «acaba de ser ampliado por ocho años, cuyas presas se encuentran entre las más altas e importantes del mundo»; podemos el vertedero de Nerva.

«En el caso de Nerva, no solo es que acumule muchas más toneladas de las que estaban previstas y eso ha obligado a que la Junta de Andalucía sancionara a las empresas recientemente, aunque lamentamos que no fuera tan diligente cuando se autorizaron el depósito de casi 19.000 toneladas de granalla tóxica que provenía de Montenegro y que tuvo que parar el Gobierno de España, sino que, además, recoge residuos de diferentes industrias. Por lo que ya cumplió con creces su compromiso con el medio ambiente en Andalucía», ha aseverado.

En este sentido, Gaviño ha dicho que «echan de menos» que la recién creada Comisión de Expertas para el seguimientos de proyectos mineros, «no tenga a nadie representando a la Cuenca Minera, siendo el lugar donde se produce más elementos a valorar».

«No solo creemos que sea cuestión de darle voz a la Cuenca minera, que también, sino porque ustedes mismos en la propia Estrategia de Minería Sostenible presumen de la rehabilitación ambiental después de un proceso de participación público, de la cooperación entre las administraciones, pues a eso le invitamos, a la cooperación», ha enfatizado, toda vez que ha propuesto «incorporar a alguien de la Cuenca Minera cada vez que haya que hablar de sus asuntos».

Jorge Paradela: «El respaldo de la Junta al sector minero es incuestionable»

El consejero desgrana la Estrategia para una Minería Sostenible y las medidas de apoyo a esta industria el primer año de legislatura

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha destacado hoy que el respaldo del Gobierno de Andalucía al sector minero es “incuestionable”, como demuestra la batería de medidas que se han puesto en marcha en el primer año de legislatura entre las que destaca la aprobación de la Estrategia para una Minería Sostenible 2030, la constitución de una Comisión Interdepartamental integrada por diez consejerías para coordinar y agilizar la tramitación de este tipo de proyectos, o la asignación de siete proyectos a la Unidad Aceleradora de Proyectos.

Paradela ha subrayado que desde la Junta “somos muy conscientes del gran potencial de la minería andaluza como aliada estratégica para la transición energética y digital”, y en ese contexto se enmarca la política de apoyo que estamos desplegando desde el Gobierno andaluz, máxime teniendo en cuenta el liderazgo que Andalucía ejerce en el ámbito de la industria extractiva a nivel nacional, al concentrar el 40% del valor de la producción minera, cifra que se eleva hasta el 90% en el caso de la minería metálica.

En Comisión parlamentaria, el consejero ha expuesto algunas de las principales cifras del sector minero, que contribuye con cerca del 10% del Valor Añadido Bruto (VAB) a la industria regional, constituye “una actividad imprescindible para el desarrollo económico y social de Andalucía”, con 465 explotaciones activas que generan 8.600 empleos, el 29% del total a nivel nacional, que representa un valor de producción de 1.365 M€, el 39% de la minería española, con datos de 2021, según ha destacado.

En este sentido ha apuntado que el pasado 25 de julio el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía a 2030, una hoja de ruta que servirá como nuevo marco de referencia para la planificación de esta actividad en los próximos años.

“Con esta planificación buscamos principalmente dar un nuevo impulso a los objetivos de sostenibilidad ambiental, económica y social en la minería como actividad dinámica e innovadora, respetuosa con el medio ambiente, generadora de riqueza y empleo y con capacidad para fijar población en los municipios en los que se desarrolla”.

El consejero ha señalado el fortalecimiento de la cadena de valor del sector, el apoyo a la internacionalización de las empresas, el impulso de la investigación de los recursos disponibles, así como los proyectos de innovación y cooperación empresarial, y el fomento de la seguridad de las personas, las instalaciones y el entorno como las bases principales en las que se sustenta esta estrategia.

De la misma manera, Jorge Paradela ha apuntado a la próxima convocatoria de nuevos concursos públicos para la concesión de más de 360 permisos de investigación de recursos mineros que se llevará a cabo en las distintas provincias andaluzas hasta finales de este año, entre los que se encuentran algunos recursos considerados estratégicos o críticos por la Unión Europea como el cobre, cobalto, níquel, wolframio, barita, manganeso, grafito o fluorita. Actualmente, hay vigentes en Andalucía 123 permisos de investigación para una superficie de 166.230 hectáreas correspondientes a minerales metálicos, industriales y piedra natural, entre otros.

Estos concursos incorporarán dos novedades fundamentales. De un lado, la presentación de ofertas únicamente podrá realizarse mediante tramitación electrónica a través del Sistema de Relaciones Electrónicas en materia de Contratación (SiREC), que permitirá maximizar las garantías de transparencia e imparcialidad en el proceso, además de garantizar la confidencialidad y trazabilidad de la documentación que presenten las entidades concursantes.

La segunda novedad está relacionada con los criterios de valoración de las distintas ofertas. Así, se tomarán en consideración tanto los aspectos económicos como aspectos técnicos y de sostenibilidad ambiental y social, de manera que todos serán calificados de acuerdo con parámetros objetivos de referencia.

Por otro lado, el consejero ha señalado la creación de una Comisión de Expertos para el seguimiento de la seguridad de las instalaciones de residuos de grandes proyectos mineros en Andalucía y el impulso de medidas de simplificación y digitalización administrativa a través del Portal Andaluz de la Minería, como otras de las actuaciones de respaldo a la minería que se han emprendido desde su departamento en el primer año de legislatura.

Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos

El estudio ha detectado hasta 17 minerales estratégicos en el territorio

Andalucía cuenta ya con un mapa de los minerales críticos existentes en el territorio andaluz, el primero de estas características en España, que ofrece una fotografía actualizada de las materias primas que resultan fundamentales en el desarrollo de las nuevas tecnologías limpias. Este mapa es fruto de las actuaciones recogidas en el convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos resultados se han dado a conocer hoy durante el desarrollo de unas jornadas en la Casa de la Ciencia de Sevilla.

El consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha subrayado durante la apertura de la jornada titulada ‘La Geología al servicio de la minería y el desarrollo de Andalucía’, el papel estratégico que juega la minería andaluza en el proceso de transición energética, ya que “la batería de un vehículo eléctrico, una torre eólica, una planta fotovoltaica o el propio mallado de la red de transporte eléctrico requieren una cantidad muy importante de minerales en los que Andalucía está muy bien posicionada”.

La comunidad andaluza representa el 40% del valor de producción minera nacional, cifra que se eleva al 90% en el caso de la minería metálica. “Nos encontramos ante una oportunidad única para que la minería andaluza desarrolle todo su potencial y se sitúe a la vanguardia de la agenda climática de la Unión Europea, erigiéndose como motor de riqueza y empleo”, ha asegurado el consejero, quien se ha referido al reto marcado por el Gobierno andaluz para la legislatura de “incrementar al menos un 20% la producción actual de nuestra minería metálica, a través de una política propia de impulso y apoyo al sector”.

Jorge Paradela ha puesto de relieve que “el conocimiento es la mejor base para configurar nuestra estrategia de desarrollo de la minería en Andalucía. En este sentido, la calidad de los resultados de los trabajos de investigación que hoy se presentan nos resultan de gran utilidad a la Administración minera, especialmente con la presentación del primer mapa de minerales críticos de Andalucía y de un completo estudio científico de la potencialidad minera del territorio andaluz para su aprovechamiento”.

El consejero ha abierto la jornada junto al secretario general de Industria y Minas, Cristóbal Sánchez; Margarita Paneque, delegada institucional del CSIC en Andalucía y directora del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ana María Alonso, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

La directora del IGME/CSIC, Ana María Alonso Zarza, ha comentado en el inicio del acto que “la investigación es necesaria para la transición energética y la colaboración con la Junta de Andalucía de los organismos de investigación como el IGME son vitales”. A ello, añadió que “Andalucía es líder y pionera en aspectos como la minería”.

El Instituto Geológico y Minero de España ha analizado la potencialidad de explotación en Andalucía de 17 minerales considerados materias primas críticas por parte de la Unión Europea: antimonio, bario, berilio, bismuto, boratos, cobalto, estroncio, flúor, fosfatos, grafito, litio, platinoides, silicio, tierras raras, titanio, vanadio y wolframio.

En virtud del convenio con el IGME, cuya jornada ha clausurado el director general de Minas, Jesús Portillo, se ha actualizado la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a la realización de nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, se ha realizado el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural utilizadas tanto en construcciones arquitectónicas históricas como en obra civil actual, con el resultado de 800 explotaciones mineras históricas relacionadas con el patrimonio arquitectónico andaluz, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.

Paradela reivindica el papel estratégico de la minería andaluza en la transición energética

El consejero de Política Industrial y Energía visita Cobre Las Cruces

El consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha visitado hoy las instalaciones industriales de Cobre Las Cruces en la provincia de Sevilla, donde ha conocido los planes de la compañía, que proyecta ampliar su actividad mediante la explotación de una nueva mina subterránea y la construcción de una planta polimetalúrgica para la producción de cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata. “La minería, y en especial la minería metálica, en la que Andalucía es líder absoluto con el 90% del valor de producción, juega un papel fundamental no solo en el suministro a la industria, sino para dar respuesta al desafío que representa la transición energética”, ha destacado.

Jorge Paradela se ha interesado por los avances del proyecto, que prevé una inversión directa de 500 millones de euros, a la que se sumarán otros 177 millones en instalaciones de energías renovables para alimentar la operación minera e industrial. Según las estimaciones de la empresa, la iniciativa supondrá 1.200 empleos durante la fase de construcción, mientras en la etapa de producción calcula que serán 900 los empleos directos generados, además de otros 1.500 indirectos e inducidos, durante al menos 18 años.

El consejero ha señalado que el proyecto de Cobre Las Cruces, que ya cuenta con todos los permisos de la Junta de Andalucía tanto mineros como ambientales, está alineado con el objetivo fijado por su departamento de incrementar las actividades de valor añadido de la industria minera en Andalucía y priorizar la actividad transformadora frente a la comercialización de las materias primas sin procesar.

Durante la visita, Paradela ha puesto de relieve la firme apuesta del Gobierno andaluz por el sector de la minería, como demuestra el reciente lanzamiento de la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030, la hoja de ruta que guiará la política autonómica de apoyo a esta industria y que verá la luz en el primer semestre de 2023, tras incorporar las aportaciones del sector y de los agentes económicos y sociales vinculados al mismo.

La Estrategia contemplará una evaluación energética integral del sector minero con el objetivo de mejorar su eficiencia energética, reducir el consumo y por tanto el coste de la factura eléctrica y avanzar en la descarbonización de su actividad. Un análisis que responde a la oportunidad identificada para que la industria minera se convierta en referente en el aprovechamiento de las energías renovables, especialmente para las actividades más intensivas en consumo eléctrico, como las extractivas, transformadoras y de transporte.

Además, el Gobierno andaluz ha asignado a la Unidad Aceleradora de Proyectos siete iniciativas mineras para agilizar su tramitación administrativa: cinco en la provincia de Huelva, una en la provincia de Córdoba y otra en la de Granada, que suman una inversión de más de 1.200 millones de euros y la creación de casi 7.900 empleos.

La Consejería de Política Industrial y Energía se ha marcado como meta para los próximos cuatro años aumentar al menos un 20% la producción actual de la minería metálica en Andalucía, una actividad que cerró el ejercicio 2021 con un volumen de facturación de 4.000 millones de euros, un 33% más que en 2020.

El alcalde considera que la industria es «indisociable al futuro de Huelva

La ciudad se unirá a la red de Ciudades Industriales de Andalucía impulsada por la Junta

El consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha realizado este jueves una visita institucional al Ayuntamiento de Huelva donde ha sido recibido por el alcalde, Gabriel Cruz, quien ha manifestado el interés de incorporar a Huelva en la Red de Ciudades Industriales de Andalucía impulsada por la Junta de Andalucía «porque se trata de un sector indisociable del futuro de la capital y su provincia».

Así, en declaraciones a los medios antes del inicio de la reunión, el consejero ha destacado que Huelva es una provincia «con un peso específico tremendo» en la industria, la minería y la energía, que forman parte de sus competencias por lo que la provincia «tenía que ser una de las primeras» en el marco de sus visitas institucionales, así como ha explicado que ha abordado con el regidor onubense «inquietudes y proyectos concretos».

De este modo, durante la reunión mantenida se han abordado las inquietudes y los proyectos en desarrollo de la ciudad en el ámbito industrial «que destacan por la transición ecológica que están protagonizando y en el que el Ayuntamiento tiene un papel activo porque entendemos que Huelva es una ciudad industrial, cabecera de una provincia con una importante presencia de la industria que tiene que seguir desarrollándose por esos caminos», ha asegurado el primer edil.

En este sentido, el alcalde ha destacado la apuesta del Consistorio por la industria sostenible como socio institucional del Clúster Hidrógeno Verde y ha recordado que está en marcha la revisión del PGOU, un documento con el que «se da certidumbre y seguridad jurídica a la industria limpia y se reafirma la condición de Huelva como ciudad industrial, en plena compatibilidad con el avance hacia una Huelva más verde y saludable».

Por otro lado, Gabriel Cruz ha trasladado al consejero el «firme objetivo» de que Huelva ubique la nueva sede de la Agencia Espacial Española, por lo que ha subrayado que el Ayuntamiento «está llevando a cabo desde el primer momento todos los pasos necesarios para alcanzar una meta» que les «entusiasma» y que considera que la corresponde a Huelva porque «tiene la capacidad y características más idóneas, empezando por su historia, ubicación estratégica, experiencia en proyectos de este tipo, equipamientos e instalaciones».

Por su parte, Jorge Paradela ha acogido con «satisfacción» que el Consistorio se adhiera a la Red de Ciudades Industriales de Andalucía porque «esta red debe estar formada por ciudades que apuestan por la transformación de la industria hacia la digitalización y sostenibilidad, mucho más moderna y respetuosa con el medio ambiente», y considera que Huelva «es un buen ejemplo de ello».

En cuanto a que Huelva sea sede de la Agencia Espacial Española, el consejero ha apuntado que como administración «queremos que el proyecto se quede en Andalucía y ha asegurado que Huelva «tiene requisitos, ingredientes y trayectoria para constituir una apuesta competitiva».

En esta reunión también han estado presentes la primera teniente alcalde de Economía, Presidencia y Relaciones Institucionales, María Villadeamigo; el concejal de Empleo, Desarrollo Económico y Planificación Estratégica, Jesús Manuel Bueno; así como el secretario general de Industria y Minas, Cristóbal Sánchez y la delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía, Lucía Núñez.Copiar al portapapeles

El consejero de Política Industrial y Energía muestra su interés por los proyectos de crecimiento del Puerto

Destaca la innovación, el dinamismo de los muelles onubenses y su posicionamiento en Europa

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado este jueves por primera vez la sede de la Autoridad Portuaria de Huelva desde su reciente nombramiento, donde ha mantenido una reunión con la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, y el comité de dirección de la institución portuaria, en el que están representados todos los responsables de los distintos departamentos, para conocer los proyectos más relevantes de crecimiento del puerto onubense.

Durante el encuentro con los representantes del Puerto de Huelva el consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía ha destacado “el gran dinamismo y apuesta por la innovación del Puerto de Huelva, como demuestra el haberse posicionado como el segundo puerto de Europa con mayor crecimiento en los últimos años, fruto también de los proyectos y del peso que ejerce en su actividad la industria química, minera y energética”.

Pilar Miranda ha agradecido al consejero de Política Industrial y Energía de la Junta su presencia como “una muestra del apoyo inequívoco que la Junta de Andalucía brinda en todo momento al Puerto de Huelva, así como su predisposición a colaborar en todas aquellas iniciativas que supongan una oportunidad para el crecimiento económico de Huelva y Andalucía como la puesta en marcha de la Zona de Actividades Logísticas, el hub logístico de frío sostenible, la ampliación del Muelle Sur y las iniciativas  pioneras en materia de ahorro energético de las empresas de la comunidad portuaria como el proyecto de economía circular de Atlantic Copper y los proyectos de Cepsa para generar hidrógeno verde  y biocombustibles”.

La presidenta del Puerto de Huelva también ha destacado que como puerto energético “queremos promover un hub de energías renovables en el marco de la transición energética actual para convertirnos en referente en la producción y distribución de nuevos combustibles limpios como hidrógeno verde, entre otros”.

Durante la visita también han estado presentes la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, el secretario general de Industria y Minas, Cristóbal Sánchez, la delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía en Huelva, Lucía Núñez, y el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio.

El Puerto de Huelva alberga el primer enclave industrial de Andalucía y segundo más importante de España, con una importante repercusión en el empleo al generar 36.500 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 19,4% del empleo total de la provincia de Huelva y un 1,2% del empleo total en Andalucía

Entre los proyectos más inminentes del Puerto de Huelva destaca la Zona de Actividades Logísticas de Actividades Logística, cuyo proyecto de urbanización se está redactando y verá la luz muy pronto para acoger en el Polígono Industrial de la Punta del Sebo empresas relacionadas con los sectores industrial, agroalimentario, sanitario y logística general y distribución urbana de mercancías, si bien se reservará una franja del espacio colindante con la Avenida Francisco Montenegro para la ubicación de las actividades más terciarias como oficinas, restauración o comercio, entre otras, al objeto de ofrecer a la avenida una fachada de mayor calidad arquitectónica.  

El Puerto de Huelva también está llevando a cabo distintos proyectos de expansión del Muelle Sur como la Ampliación Norte del mismo, a punto de finalizar, lo que permitirá aumentar la operatividad del muelle y el patio de contenedores, contribuyendo a incrementar la actividad económica en torno a estas instalaciones portuarias, donde se concentra el movimiento de mercancía general.

En cuanto a los proyectos de empresas concesionarias del Puerto de Huelva destacan la puesta en marcha en breve de un Hub logístico de frío sostenible por parte de Frigoríficos Portuarios del Sur. Contempla un espacio de 32.500 metros cuadrados, situado en el Muelle Sur, para la construcción de unas instalaciones frigoríficas de conservación y congelado, que posicionarán el Puerto onubense como nodo para la importación y la exportación de mercancías refrigeradas del sector agroalimentario. Igualmente, otros de los proyectos relevantes de empresas de la comunidad portuaria son el proyecto de economía circular de Atlantic Copper y los proyectos de Cepsa para generar hidrógeno verde y biocombustibles.