Richard Benjamins asegura que la IA puede ayudar en las pandemias o desastres naturales

El experto participa en la Cátedra de Empresa de la Caja Rural del Sur

Richard Benjamins, uno de los mayores expertos en España y a nivel internacional en Inteligencia Artificial (IA) ha asegurado este lunes que tenemos que considerar la inteligencia artificial como una herramienta de colaboración, debemos aprender de esta tecnología, adaptarnos; si bien la aplicación de la IA suele asociarse al ámbito de los negocios, de la economía, lo cierto es que es una tecnología con múltiples posibilidades, y por supuesto puede emplearse también para resolver los grandes problemas de nuestra sociedad, por ejemplo, a nivel de inclusión, desastres naturales, pandemias, cambio climático, etcétera”.

Son palabras pronunciadas en la Universidad de Huelva en el ciclo de conferencias que promueve la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva, impulsada por Caja Rural del Sur, y que llevó por título ‘Perspectiva 360 sobre Inteligencia Artificial: Negocios, Sociedad, Ética, Clima’. Y para abrir el programa, el tema elegido ha sido uno de máxima actualidad e interés para los estudiantes universitarios: la IA y las infinitas posibilidades que ofrece.

Richard Benjamins, jefe de Inteligencia Artificial y Estrategia de Datos de Telefónica, fue presentado en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) por Tomás Escobar, director de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar; el director de la ETSI, Salvador Pérez; y el director de Empleo, Emprendimiento y Cátedras Externas, Francisco Barba. La cita registró un lleno absoluto, incluso con estudiantes que, ante el aforo completo, presenciaron de pie la conferencia.

Una intervención de Richard Benjamins que, como lo reflejó el título de la misma, abarcó múltiples aspectos, debido a la transversalidad que supone la aplicación de la Inteligencia Artificial. El ponente puso de relieve cómo la IA, tecnología en pleno auge, viene a implementarse en nuestras vidas, transformando la relación entre la máquina y el ser humano en todos los ámbitos. El experto en IA y Big Data de Telefónica ha puesto de relieve que herramientas como Chat GPT 4 suponen el “primer acercamiento al público en general de esta tecnología, un gran paso para la democratización necesaria de la inteligencia artificial”.

Richard Benjamins resalta que, en el mundo de las empresas, la IA “se está aplicando en el caso de las grandes organizaciones, pero es un proceso más lento en las pymes”, en “aspectos como el conocimiento preciso de los clientes y usuarios, la segmentación de los mismos a través del algoritmo, o para que la inteligencia artificial nos ayude a mitigar el llamado churn rate, es decir la tasa de abandono o pérdida de clientes de la empresa; por ejemplo, la tecnología nos puede ayudar a predecir qué clientes pretenden abandonar con una altísima precisión, por encima del 90%”.

No obstante, es una ínfima parte de las aplicaciones posibles de la IA. Como expuso el experto, “por ejemplo, a nivel climático, es fundamental para el control de las emisiones, la huella de carbono, o en las ciudades, para mejorar la gestión de la calidad del aire, con datos muy precisos”. Otra posibilidad es el uso de la IA para detectar tendencias de deforestación en zonas de nuestro planeta, o para analizar las consecuencias del cambio climático”.

Benjamins no obvió el dilema existente en torno al desarrollo de la inteligencia artificial, y las no pocas dudas de la población sobre la repercusión que tendrá en el empleo, si la tecnología provocará un descenso de los puestos de trabajo. En este punto, lanzó una reflexión: “El del empleo es un tema importante a la hora de hablar de IA, y por eso hago hincapié en la importancia de la ética, pues no se trata de usar la tecnología para conseguir cosas, sino también la manera en cómo se consiguen esas cosas, de un modo más responsable y ético”.

El experto dice no tener la respuesta a “si la IA contribuirá a destruir o a crear trabajo: esto nadie lo sabe, pero sí sabemos lo que nos han enseñado el pasado, y es que en todas las revoluciones tecnológicas importantes (internet, electricidad, coche, fábrica), a pesar del miedo de la población en ese sentido, al final se ha demostrado que generó más empleo del que había antes de esa revolución, creando puesto cualificados”. Para Benjamins, “ lo más importante es ver la IA como una herramienta de colaboración, tenemos que aprender de ella y adaptarnos”.

La Cátedra Caja Rural organiza una conferencia sobre inteligencia artificial en la Universidad

El doctor Richard Bejamins estará en la Ingeniería el próximo jueves

La Cátedra Caja Rural del Sur de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva ha organizado para este jueves, día 16 de marzo, a las 12:00 horas, en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería una conferencia del doctor. Richard Benjamins, Chief AI & Data Strategist at Telefónica, en torno a ‘Perspectiva 360 sobre Inteligencia Artificial: Negocios, Sociedad, Ética, Clima”.

Esta será la primera de un ciclo de conferencias de primer nivel, que pretenden servir a la sociedad en general y al alumnado de la Universidad como complemento a su formación.

Richard Benjamins es jefe de inteligencia artificial y estratega de datos en Telefónica y está entre las 100 personas más influyentes en los negocios basados en datos (DataIQ 100, 2018). También es cofundador y vicepresidente del observatorio español de impactos éticos y sociales de la IA (OdiseIA), y miembro del consejo de administración de la organización medioambiental sin ánimo de lucro CDP-Europe.

El docotr forma parte del consejo asesor del Centro para la Cultura Digital del Vaticano y del panel de MIT-Sloan sobre IA responsable. Fue Group Chief Data Officer en AXA (Seguros) y anteriormente ocupó durante 10 años puestos ejecutivos en Telefónica en Big Data y Analytics.

Antes de incorporarse a Telefónica, fue director y miembro del consejo de administración de iSOCO, empresa de la que fue cofundador en 1999. Gracias a su trabajo, iSOCO recibió el Premio Nacional de Informática. Benjamins también ha ocupado cargos en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Amsterdam, la Universidad de Sao Paulo, Brasil, la Universidad de París-Sur, Francia, y el Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial de España en Barcelona.

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva, que impulsa la Fundación Caja Rural del Sur, nació en el año 2008 y fue pionera en actividades de capacitación ofertadas a los estudiantes y ha contribuido notablemente al contacto entre los estudiantes y el tejido productivo.

El Puerto aplicará la inteligencia artificial para el control del tráfico marítimo y terrestre

NextPort creará una herramienta pionera en España

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, se ha reunido este martes con el cofundador de NextPort, Óscar Pernía, compañía filial de Moffat & Nichols en España, una de las mayores empresas relacionadas con puertos del mundo que creará en la Lonja de la Innovación una prueba piloto de un sistema de optimización de la operativa portuaria, que «facilite compartir datos entre los distintos agentes de la cadena logística».

Según ha indicado la Autoridad Portuaria de Huelva (APH) en una nota de prensa, este proyecto ofrecerá una herramienta compatible con Fiware, que procesará múltiples datos de la operativa portuaria a través de tecnologías como inteligencia artificial y gemelo digital y permitirá visualizar métricas y cuadros de mando para la ayuda a la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas por parte de los buques que entran en el Puerto y los transportistas terrestres.

Este sistema, que será «pionero» a nivel nacional, permitirá extraer conclusiones de la información que se intercambia -actualmente basado en EDI- y optimizando los procesos gestionados por la APH.

En la reunión también han estado presentes el jefe de Tecnología del Puerto de Huelva, Manuel Francisco Martínez y Mario Lucio, por parte de NextPort. La lonja de la Innovación del Puerto de Huelva, gestionada por Telefónica, primer nodo Fiware portuario mundial, acoge a empresas y startups, que desarrollan proyectos tecnológicos innovadores relacionados con la logística portuaria y el transporte.