El Campillo acoge un curso sobre prevención y extinción de incendios forestales

La formación corre a cargo del José Lopez, de Protección Civil de Coimbra en Portugal

El Salon de Plenos del Ayuntamiento de El Campillo acoge este martes la ‘Sesión de formación y comunicación FIREPOCTEP sobre medidas en prevención y extinción de incendios forestales’, actividad organizada en conjunto por la Diputación de Huelva y la Fundación Finnova.

El taller correrá a cargo de José Lopes, Técnico Superior de la Unidad de Protección Civil de la Región de Coimbra (Portugal) y la Fundación Finnova, además, dedicará parte de la sesión a comunicar y promocionar buenas prácticas realizadas en el marco del proyecto FIREPOCTEP.

Firepoctep está dirigido al fortalecimiento de los sistemas transfronterizos de prevención y extinción de incendios forestales y mejora de los recursos para la generación de empleo rural post-Covid-19. Cuenta con un presupuesto total de 5.632.280,05 euros, cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y está enmarcado en la cuarta convocatoria del Programa Interreg V-A España-Portugal (poctep) 2014-2020.

Se concibe como una herramienta de mejora de las capacidades de la población activa de las localidades de Almonaster la Real, El Campillo, Zalamea la Real y La Zaza-Perrunal, en materia medioambiental y capacitación de la población en el entorno rural. Este objetivo se une a la necesidad de dar respuesta a las mejoras medioambientales y en materia de sostenibilidad.

El curso está destinado a aquellas personas desempleadas de las localidades afectadas por el incendio anteriormente mencionadas, en modalidad semipresencial, en régimen de formación becada, con una duración de 500 horas lectivas teórico-prácticas, abarcando los meses de enero a mayo de 2023.

La UME realiza prácticas de extinción de grandes incendios en Zalamea la Real

El Infoca ha colaborado en el operativo extendido a Valverde del Camino

El Centro Operativo Provincial (COP) del Infoca en Huelva ha colaborado con el Segundo Batallón de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en los ejercicios de instrucción y adiestramiento que realiza en la provincia onubense, concretamente en los municipios de Zalamea la Real y Valverde del Camino.

El dispositivo ha asistido a la UME, en un primer momento, en tareas como la expedición de permisos o el reconocimiento de las zonas elegidas para realizar el despliegue. A continuación, los técnicos y los bomberos forestales del Infoca han acompañado a los efectivos de la UME durante las prácticas llevadas a cabo en los términos municipales de Zalamea y Valverde.

El simulacro ha consistido en hacer frente a un incendio de grandes dimensiones, con una línea de defensa y una quema de ensanche organizado desde el puesto de mando compartido. El Infoca ha aportado 15 efectivos, que se han sumado al despliegue global de 180 militares y 42 vehículos (camiones de carga, autobombas, autobuses, vehículos especializados y vehículos ligeros) que la UME tiene desplegados en la provincia de Huelva desde el lunes y hasta este viernes.

Las tareas de preparación en campo para la extinción de incendios de la UME en colaboración con el Infoca comenzaron un día antes con la defensa de una zona interfase (urbano-forestal) en el monte El Saltillo-Lomero Llano de Valverde del Camino. El ejercicio conjunto se basó en la apertura de una línea de defensa, la autoprotección con autobombas de ambos cuerpos, el tendido de manguera o carga de agua con depósito portátil y 25 integrantes del COP de Huelva. La maniobra incluyó la simulación de un intento fallido de frenar las llamas antes de llegar a las casas habitadas y una posterior activación del sistema de protección de los inmuebles.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Pedro Yórquez, ha supervisado la actividad en el monte público Alto de Los Barreros, en Zalamea la Real. El capitán de la UME Enrique Francos y el subdirector del COP en Huelva, Alejandro López, han detallado las maniobras que se realizan al máximo exponente de la Junta de Andalucía en la provincia en materia de medio ambiente.

Yórquez ha agradecido a la UME que haya elegido la ubicación onubense para que esta Unidad realice los ejercicios después de intervenir en Turquía a propósito del grave terremoto que afectó a este país y a Siria. “Hay que destacar la importancia de la realización de estos ejercicios y maniobras coordinados entre la UME y el Infoca porque sirven tanto de instrucción de las labores de extinción como de conocimiento y unificación de métodos y criterios de dirección y organización, lo que redundará en la eficiencia de trabajo”, ha manifestado.

La industria verde apuesta por la recuperación de los suelos quemados por incendios

El verano y las altas temperaturas han vuelto a causar estragos en forma de incendios en la provincia de Huelva, una situación que se repite cada año y que parece no tener visos de cambiar a corto o medio plazo, sino todo lo contrario. Cada época estival, cientos de hectáreas resultan calcinadas como consecuencia del fuego. Los efectos se prolongan en el tiempo y alcanzan su cénit una vez que las llamas se han extinguido en forma de cultivos destrozados y suelos devastados, entre otros efectos.

Los incendios no afectan solo a la provincia de Huelva, sino que la situación es extrapolable a todo el territorio nacional. El cambio climático y la sequía son una realidad ineludible y los expertos apuntan a que los próximos veranos serán cada vez más secos, por lo que los incendios volverán a ser una de las principales amenazas a las que deba enfrentarse el ser humano.

La recuperación de las zonas devastadas por el fuego es uno de los grandes retos de la actualidad y ya hay empresas que han puesto sus cinco sentidos para trabajar en este campo. La llamada industria verde apuesta por ser una solución y una herramienta con la que hacer frente a los efectos devastadores del fuego, hasta el punto de que ya hay resultados notables en este sentido.

Un ejemplo de ello es Green Soil Solutions (GSS), empresa estrechamente ligada a la Cuenca Minera de Riotinto, donde está impulsando el proyecto dirigido a la fabricación de suelos inteligentes para la recuperación ambiental de los espacios afectados por la actividad minera. La compañía está convencida de que esta innovación puede ser fácilmente extrapolable a la regeneración de los terrenos afectados por grandes incendios forestales, un campo en el que, además, los promotores de esta empresa son pioneros a nivel de investigación.

De hecho, Green Soil Solutions lleva a cabo el Proyecto Life Reforest, en el que trabaja «mano a mano» con un consorcio de empresas y universidades gallegas y portuguesas para conseguir resultados a medio y corto plazo, por lo que su experiencia y el trabajo desarrollado en Galicia y Portugal les avala.

Toda la superficie quemada por un incendio, en ausencia de vegetación, tiene como destino erosionarse. Para su recuperación, hasta el momento se seguían diversas técnicas, como la de cubrir el suelo de paja, pero esta no permite acelerar la recuperación de los terrenos. La industria verde plantea ahora una solución completamente distinta consistente en la utilización de suelos inteligentes previamente tratados con hongos que «permiten una rápida integración en el ecosistema».

El sector está convencido de que la emergencia del cambio climático requiere de actuaciones inmediatas con resultados a corto plazo, por lo que se ha propuesto conseguirlas a través esta tecnología que «permite desarrollar propuestas que aceleraren las soluciones necesarias para recuperar los espacios afectados por el fuego».

Diputación firma un convenio con El Campillo y Zalamea para la prevención de incendios

Mª Eugenia Limón impulsa la implementación de actuaciones que “den valor al espacio natural y generen empleo y fijación de la población en los entornos rurales”

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón Bayo, y los alcaldes Jacinto José Vázquez, de Almonaster la Real; Juan Carlos Jiménez, de El Campillo; Juan Manuel Serrano, de La Zarza-Perrunal; y Diego Rodríguez ,de Zalamea la Real, han suscrito un convenio para establecer las bases de colaboración entre las cinco entidades para la implementación en el territorio del proyecto FIREPOCTEP– Fortalecimiento de los Sistemas Transfronterizos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y mejora de los Recursos para la Generación de Empleo Rural PostCovid-19-.

El proyecto FIREPOCTEP, gestionado desde el Área de Desarrollo Territorial de la institución provincial, fue aprobado en el marco de la última convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes plurirregionales del Programa POCTEP 2014-2020, en el que la Diputación de Huelva participa como beneficiario, aprobado en la cuarta convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP 2014-2020, siendo el plazo de finalización del proyecto el 31 de diciembre de 2022.

En el marco de FIREPOCTEP, el ente provincial tiene previsto implementar, en estrecha colaboración con los cuatro ayuntamientos anteriormente mencionados, diversas actuaciones relacionadas con la promoción de la empleabilidad y el emprendimiento en el marco del empleo verde, vinculado a la gestión sostenible de espacios forestales y a la prevención de incendios forestales, para lo que cuenta con un presupuesto global de 253.800 euros, de los que 190.350,00 euros son financiados por el FEDER.

Como ha indicado la presidenta, M.ª Eugenia Limón, desde la Diputación de Huelva “mantenemos el compromiso firme de poner en marcha en estos cuatro municipios todas aquellas actuaciones, dentro de nuestras competencias, que dinamicen e impulsen el desarrollo de las áreas forestales y naturales desde una doble perspectiva: fomentando actividades que valoricen el espacio natural y propiciando actuaciones que generen empleo y fijación de la población en los entornos rurales, sobre todo cuando han sido sacudidos por una catástrofe medioambiental como es un incendio forestal”.

El plan de trabajo de la institución provincial en el proyecto FIREPOCTEP, cuya ejecución está prevista en estos cuatro municipio, contempla entre sus actuaciones la puesta en marcha de un Plan de Promoción de la Empleabilidad ligada al emprendimiento y al empleo verde en el ámbito local; el equipamiento de un Centro para la Promoción del Empleo Verde y la Economía Circular; la implementación de un Programa de Educación y Sensibilización Medioambiental; puesta en marcha de un Plan de Formación para el Incremento de las Capacidades de la Población Rural en la Gestión de Espacios Forestales; la promoción turística en espacios devastados por incendios; y la creación de itinerarios senderistas señalizados.

FIREPOCTEP

A través del Área de Desarrollo Territorial, la institución provincial participa, junto a 20 socios más, en el proyecto FIREPOCTEP, aprobado en la cuarta convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP 2014-2020, siendo el plazo de finalización del proyecto el 31 de diciembre de 2022.

FIREPOCTEP tiene entre sus objetivos generales aunar esfuerzos y unificar criterios de actuación conjunta en la lucha contra los incendios forestales entre España y Portugal, beneficiando a todos los territorios de la frontera hispano-lusa. La Diputación de Huelva cuenta con un presupuesto total de 300.000 euros de los que 225.000 euros son aportados por el FEDER y el resto es cofinanciado por la entidad supramunicipal. Las principales actuaciones de la institución provincial en este proyecto están localizadas en los términos más afectados por el incendio de Almonaster la Real -Almonaster la Real, El Campillo, La Zarza-Perrunal y Zalamea la Real

Cartaya vigila su pinar con drones para prevenir incendios forestales

El Ayuntamiento activa el dispositivo “para velar por la seguridad de nuestro bosque de pino piñonero»

Un dispositivo de drones de última generación vigila desde las alturas y durante todos los días del verano, las 12.000 hectáreas del pinar cartayero y la zona litoral de la localidad. Forma parte del sistema de vigilancia de montes y zonas costeras que pone en marcha el Ayuntamiento de Cartaya durante los meses de julio y agosto, en periodo de alto riesgo de incendios.

El objetivo de la iniciativa es “prevenir cualquier tipo de incidencia que se pueda dar en nuestro medio natural y actuar con rapidez en el caso de que se detecte algún conato, porque el tiempo de reacción ante un incendio es fundamental para evitar que el fuego se expanda”. Así lo han destacado la alcaldesa, Pepa González Bayo, y el concejal de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente, José Ángel Rodríguez Marcelino, en la presentación de este dispositivo, que ha tenido lugar hoy en el Paraje de las Marañonas, en el Campo Común de Abajo.

Los drones usados para este servicio están dotados con cámara visual y cámara térmica, que permite la detección inmediata de cualquier foco de calor fuera de los parámetros habituales. Además, ha explicado Rodríguez Marcelino, “tienen un amplio radio de acción que nos permite localizar de inmediato cualquier incidencia a kilómetros, y activar rápidamente los dispositivos de emergencia oportunos, algo fundamental no sólo para prevenir, sino también para actuar con eficacia”.

La implantación de este servicio, ha señalado la alcaldesa, “completa el conjunto de actuaciones que venimos realizando para velar por la conservación de nuestro pinar, entre las que se encuentra la realización de los cortafuegos en las zonas próximas a las urbanizaciones, tarea que hemos realizado desde el Ayuntamiento ante la inacción de la Junta de Andalucía, que es la administración competente”.

“También se encuentra plenamente operativo, -ha destacado-, el dispositivo humano que vela por la seguridad del monte público cartayero y de la zona litoral, en el marco de nuestra apuesta por el mantenimiento y la puesta en valor de nuestro patrimonio natural”.

Huelva se prepara contra los incendios forestales con un simulacro en Lepe

La Junta organiza un ejercicio en una zona marcada por la confluencia de urbanizaciones e instalaciones turísticas y una amplia masa forestal

La Delegación del Gobierno de la Junta en Huelva ha desarrollado hoy jueves un simulacro de incendio forestal en la zona Los Pinares de Lepe para poner a prueba los protocolos y las medidas de actuación de cara al periodo de alto riesgo de incendios, según informa el servicio de Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.

El simulacro obedece a la necesidad de comprobar la eficacia del Plan de Emergencias por Incendios Forestales en Andalucía, que regula la estructura organizativa y los procedimientos de intervención para la extinción de fuegos forestales, así como para la protección de las personas y bienes de naturaleza no forestal que pudieran verse afectados por dichos incendios.

En este ejercicio, se ha trabajado especialmente la recreación de un incendio forestal en una zona de gran concentración de personas en urbanizaciones e instalaciones turísticas, para garantizar la seguridad de los residentes y visitantes que acuden a la costa de Huelva cada verano. Se contabilizan unas 510 edificaciones, en las que viven unas 500 personas todo el año, población que se triplica durante los meses estivales.

Así, el simulacro se ha desarrollado en Los Pinares de Lepe, junto a la carretera A-5076, con un viento de componente suroeste, en una zona con matorral y pasto acompañada de pinos de escasa altura, que favorecerían la propagación dada la continuidad vertical de la masa forestal.

“Se trata de una urbanización de segundas residencias de descanso y equipamientos turísticos con gran afluencia de personas en periodo estival, por eso hemos querido plantear este escenario para ser lo más fieles posibles a lo que podría ocurrir en caso de emergencia real y estar preparados y saber cómo actuar”, ha declarado el delegado de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo.

Entre los objetivos del ejercicio, se han comprobado y supervisado la activación del plan en sus distintos niveles, la constitución de la estructura organizativa del plan, del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) y los Puestos de Mando Avanzado (PMA), los procedimientos de activación y movilización de los operativos, la integración del Plan Local de Emergencia frente a Riesgos de Incendios Forestales (PLEIF) y el Plan de Emergencia Municipal (PEM), así como objetivos concretos como la transferencia de medios locales, el flujo de la información interna entre las estructuras de coordinación operativa y la comprobación de los tiempos de despliegue de estructuras y de organización de la zona de PMA conjunto.

Desarrollo del simulacro

El ejercicio se ha iniciado con una llamada desde el puesto de vigilancia Malatao que informa de que ve un humo por el campo de golf de Islantilla, cerca de Pinares de Lepe. Comienzan a llegar los medios operativos a la zona y reportan las posibles afecciones que puede alcanzar el mismo, destacando su posible evolución hacia zonas con bienes no forestales.

El incendio avanza y se hace necesaria la incorporación de nuevos medios, tanto del CEDEFO (Centro de Defensa Forestal) de Valverde como del de Cabezudos, implantándose el PAIF (Puesto Avanzado de Incendios Forestales) de INFOCA. Dada la evolución hacia el noreste del incendio, los intervinientes indican la posible afección a viviendas y urbanizaciones (El Catalán, Camping Antilla, viviendas dispersas), por lo que se propone la activación del Nivel 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Incendios Forestales en su fase provincial.

“Entre las posibles casuísticas que se pueden presentar durante un fuego real se ha trabajado sobre la atención a ciudadanos en zonas residenciales y turísticas, la protección de los animales en un rancho de caballos cercano al incendio, la actuación en un poblado de chabolas y el corte de una línea eléctrica o de carreteras”, ha explicado en el lugar del ejercicio el delegado de Desarrollo Sostenible.

Un total de 66 personas y 26 vehículos procedentes de 13 organismos distintos, el helicóptero del Plan INFOCA y drones del Infoca y del GREA se han concentrado para dar respuesta a todos estos supuestos de emergencia. Así, se han movilizado los recursos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del dispositivo andaluz para la prevención y extinción de incendios forestales (Plan INFOCA), entre ellos la dirección técnica de extinción, dos técnicos del Centro Operativo Provincial (COP) y otros dos técnicos de extinción, un agente de medio ambiente y un conductor de unidad móvil.

La administración autonómica también ha aportado los efectivos de Emergencias Andalucía (112, Grupo de Emergencias de Andalucía – GREA- y Protección Civil) con el jefe de servicio de Protección Civil y el coordinador provincial de gestión de Emergencias a la cabeza, la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Junta y el Centro de Emergencias Sanitarias CES 061. Por su parte, agentes de Guardia Civil, Policía Local de Lepe, personal de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, Bomberos del Consorcio Provincial de Huelva, Protección Civil de Lepe y agentes de Medio Ambiente han completado la lista de participantes en este ejercicio de simulación de incendios al que también ha asistido el alcalde de Lepe, Juan Manuel González.

El Campillo construirá refugios para la fauna

La Diputación inicia este sábado en la localidad una campaña de participación social que tiene como objetivo fomentar la biodiversidad que se vio perjudicada por el grave incendio de Almonaster

La Diputación de Huelva, a través del Área de Desarrollo Territorial, lanza este próximo sábado en el municipio de El Campillo la campaña de sensibilización ambiental y participación social denominada ‘Incendios forestales y biodiversidad’, enmarcada en el proyecto FIREPOCTEP, impulsado por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España – Portugal y financiado con fondos FEDER.

La campaña tiene como objetivos contribuir al fomento de la biodiversidad perjudicada por el grave incendio ocurrido en agosto de 2020, en el que se vieron afectados los municipios de Almonaster la Real, El Campillo, La Zarza-Perrunal y Zalamea la Real, y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la preservación de los bosques y el papel ecológico que cumplen.

Para alcanzar estos objetivos, durante esta primavera está prevista la puesta en marcha de una serie de acciones colectivas que transformen a los municipios participantes en fuentes de vida a través de la construcción de refugios para la fauna, siembra de especies melíferas y acciones de concienciación a través de la recogida de ‘basuraleza’.

Estas acciones, apoyadas por el equipo de educadores ambientales de Babel Nature, se complementarán con jornadas sobre el riesgo de los grandes incendios forestales, las buenas prácticas preventivas y la autoprotección, así como sesiones dirigidas a escolares de distintas etapas educativas, que serán las semillas de cambio hacia una relación mas sostenible con el entorno.

En las acciones colectivas, orientadas hacia la lucha contra el cambio climático y los retos que este supone para el territorio, se espera la participación de los vecinos y vecinas de los municipios, de asociaciones y de todos aquellos que deseen colaborar para mejorar la naturaleza de la provincia onubense.

Las personas interesadas en asistir a estas acciones podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/9w3m6Xu1nwT9H8qP6

Firepoctep

A través del Área de Desarrollo Territorial, la institución provincial participa, junto a 20 socios más, en el proyecto FIREPOCTEP, aprobado en la cuarta convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP 2014-2020, siendo el plazo de finalización del proyecto el 31 de diciembre de 2022.

FIREPOCTEP tiene entre sus objetivos generales aunar esfuerzos y unificar criterios de actuación conjunta en la lucha contra los incendios forestales entre España y Portugal, beneficiando a todos los territorios de la frontera hispano-lusa. La Diputación de Huelva cuenta con un presupuesto total de 300.000 euros de los que 225.000 euros son aportados por el FEDER y el resto es cofinanciado por la entidad supramunicipal.

Las principales actuaciones de la institución provincial en este proyecto están localizadas en los términos más afectados por el incendio de Almonaster la Real -Almonaster la Real, El Campillo, La Zarza-Perrunal y Zalamea la Real-. Actualmente se está en la fase de diseño conjunto de las intervenciones que, una vez consensuadas y validadas por los ayuntamientos y la Diputación, tienen prevista su puesta en marcha en 2022.

Impulsan una campaña para prevenir incendios en el hogar

El Consorcio de Bomberos y el COAF quieren concienciar a las comunidades de propietarios y sus residentes sobre los riesgos comunes en cada estancia

El Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamento de Huelva y el Colegio de Administradores de Fincas de Huelva (COAF) han impulsado una campaña conjunta que busca concienciar a las comunidades de propietarios de la provincia y a sus residentes sobre los riesgos comunes de incendios en cada una de las estancias del hogar y el propio inmueble.

A través de una nota de prensa emitida por ambas entidades, el presidente del Consorcio, Cristóbal Romero, ha indicado que «con esta campaña se trata de difundir información de servicio para concienciar a los ciudadanos de la provincia sobre la importancia de la prevención de riesgos en el hogar, donde se pueden producir incendios debido a los sistemas de calefacción, chimeneas, electricidad, cargadores, gas o por descuidos en la cocina, además de enseñar pautas básicas de actuación en caso de que se encuentren en situación de emergencia».

Asimismo, Romero ha manifestado que «poner en marcha esta campaña de la mano del COAF facilitará llegar de una manera más directa a los ciudadanos, ya que podremos mostrar la información de manera muy visual en las propias comunidades».

Por su parte, el presidente del COAF, Alejandro Chamorro, ha señalado que se trata de una «colaboración pionera» entre el colegio profesional y el Consorcio Provincial Contra Incendios y Salvamento de Huelva, de manera que la campaña, que se difundirá a través de los medios de comunicación, páginas webs y redes sociales del COAF y del Consorcio Provincial, incide en las «medidas preventivas y recomendaciones esenciales a fin de prevenir los incendios en el hogar», así como en el permanente recuerdo de avisar al Servicio de Emergencias 112 de Andalucía.

Para ello, la campaña emplea una ilustración de un hogar, en la que se detallan cuáles son los riesgos principales que comprende cada pieza de la vivienda. Así, los mensajes incluyen consejos ya conocidos por la mayoría de las personas, «pero en los que hay que insistir, sobre todo teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de los incendios tiene como origen descuidos o un exceso de confianza sobre dichos aspectos», han señalado ambas instituciones.

«En nuestros hogares, cualquier habitación o sala es susceptible de sufrir un incendio, y las causas son casi siempre las mismas, y, por esta razón, se ha querido ser tan específicos y redundar en estos consejos», ha señalado Chamorro, quien, a través de los administradores de fincas colegiados de Huelva, hará llegar esta cartelería a todas las comunidades de propietarios de la provincia por ellos administradas.

Tal como han destacado ambos presidentes, estas recomendaciones preventivas aluden tanto a elementos concretos como a estancias del hogar, al uso correcto de radiadores y braseros, el cuidado especial con los electrodomésticos en las zonas húmedas como los baños, o con los aparatos de gas.

En cuanto a piezas concretas, la campaña incide en los riesgos en la cocina, por lo que se advierte que hay que «vigilar permanentemente el fuego y la comida», y, para este último caso, se dan instrucciones de cómo obrar si arde una sartén. «En este supuesto, debe colocarse una tapadera de mayor diámetro que la sartén y apagar la cocina. Si el fuego persiste, se empleará un trapo humedecido para cubrir la sartén». En dormitorios, las principales recomendaciones son las de «no fumar en la cama y no dejar los móviles o tablets cargando durante la noche».

Consejos básicos en caso de incendio

Asimismo, en la campaña se incluye un protocolo de actuación en caso de incendio, que pasa por «evacuar la vivienda, cerrar la puerta sin llave y llamar de inmediato al 112. Si no es posible la evacuación, no deben atravesarse las zonas con humo, y si el humo nos tuviera atrapados, habría que gatear hasta la salida, pues el humo se concentra en la parte de arriba. Por esta razón, no hay que subir las escaleras hacia la azotea».

Otro consejo «esencial» que destaca la campaña es cerrar la puerta, ya que «esta puede retrasar al menos cinco minutos el avance de un incendio e impide el paso del humo». Además, se advierte que se debe avisar al 112 indicando que no se puede salir, las personas que son y su peso exacto, y se desaconseja escapar por las ventanas. La persona afectada tiene que señalizar la ubicación desde una ventana no afectada, y aguardar el rescate de los bomberos.

Por otro lado, la campaña también resalta la utilidad de instalar en los hogares detectores de humo domésticos, unos dispositivos de fácil instalación, económicos, con un mantenimiento mínimo, y lo más importante, que «pueden salvarte la vida». Estos detectores emiten un sonido estridente que despierta a las personas que están durmiendo, de manera que pueden levantarse para sofocar el fuego o salir de la vivienda si así lo requiriera la situación.

Exigen a la Ayuntamiento que oficialice el Departamento de Prevención de Bomberos

CSIF urge al Consistorio a reconocer el servicio para dotarlo de más personal y recursos

Huelva es la única provincia andaluza, junto con Almería, en la que no se ha reconocido de forma oficial el Departamento Técnico de Prevención de Bomberos a pesar de ser una exigencia recogida en la Ley andaluza de Gestión de Emergencias y de llevar en funcionamiento más de 30 años, siendo un servicio pionero a nivel nacional al que le falta un reconocimiento expreso por parte del Ayuntamiento de Huelva. Así lo ha denunciado el sector de Administración Local del sindicato CSIF, que lleva años pidiendo al consistorio esa oficialización para poder dotarlo de más personal y recursos. Eso también supondría el cambio de nomenclatura del servicio de Bomberos de S.E.I.S. (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento) a S.P.E.I.S. (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento).

Al no reconocer el Departamento, que ha funcionado tres décadas con uno o dos técnicos, el Ayuntamiento no ha destinado más profesionales a esta área “fundamental en la prevención contra incendios y, por tanto, para garantizar la seguridad ciudadana y la de los propios bomberos”, según ha indicado el sindicato CSIF. En concreto, esta central sindical cifra en un mínimo de cuatro los técnicos necesarios para que poder realizar todas las funciones preventivas que les corresponden. Estos trabajadores son los que elaboran los informes contra incendios para la adjudicación de licencias municipales, realizan el asesoramiento a los bomberos comunicando el estado de edificio y construcciones de Huelva y, en caso de incendio, son los responsables de evaluar los daños y valorar las estructuras para decidir qué tipo de intervención es la más adecuada y determinar si los efectivos pueden entrar o no a un inmueble.

Una fachada no accesible para los vehículos de bomberos implica que no pueden atender el incendio con todas las garantías de inmediatez; un recorrido de evacuación excesivamente largo o sin proteger supone que los ocupantes puedan no llegar a evacuar un determinado local; un aforo sobredimensionado implica accidentes en la evacuación o la imposibilidad de rescatar a una persona necesitada; garajes que no cumplen con las medidas de protección contra incendios conllevan riesgos para la seguridad de las personas que se encuentren en su interior; huecos de edificios de viviendas compartidos con garajes puede suponer la propagación del fuego. Puertas de emergencia bloqueadas o viviendas que no cumplen la normativa son otras incidencias a destacar.

Estos son algunos de los ejemplos que, según CSIF, se dan en casi todos los edificios municipales, en la mayoría de los particulares, en polígonos industriales y en construcciones recientes donde no han intervenido los técnicos de bomberos para la elaboración de los informes. En esos documentos, realizados por otros departamentos del Ayuntamiento, se recogen irregularidades en materia de sectorización, evacuación, instalaciones, resistencia al fuego de las estructuras y aproximación de los bomberos. De ahí, señala el sindicato, la importancia de que esos informes se realicen por el personal técnico especialista de Bomberos, ya que son los que intervienen en los sucesos y conocen de primera mano las necesidades de prevención, “por lo que son los que reúnen las mejores condiciones para coordinar e implantar las normativas y actuar en consecuencia”, puntualiza CSIF.

Además, la central sindical indica que también se da el caso de que desde el S.E.I.S. de Huelva se desconocen muchas actividades de una nueva implantación, sobre todo en relación a su construcción, su nivel de riesgo, accesibilidad, ocupación, resistencia y estabilidad al fuego. Por este motivo, en muchas ocasiones los bomberos llegan a un incendio desconociendo datos fundamentales para hacerle frente.

Por todo ello, “la falta del Departamento Técnico de Prevención supone una grave inseguridad en la ciudadanía y para los efectivos del cuerpo de Bomberos”, añaden, tras lo que inciden en que actualmente sólo hay una técnico encargándose de esas labores “y no puede abarcar todas las funciones y todo el trabajo que hay que realizar”. CSIF recuerda, en este sentido, que ya la corporación municipal tuvo la oportunidad de reconocer oficialmente a este departamento y no fue aprobado en el pleno municipal aun sabiendo que “sin unas adecuadas labores de prevención los riesgos aumentan exponencialmente”, señalan, tras lo que indican que, «de forma paradójica, el consistorio sí menciona como S.P.E.I.S. al servicio de Bomberos en su página web».

Finalmente, la central sindical pide al Ayuntamiento que “no demore más el reconocimiento del Departamento y adecúe su servicio de Bomberos al igual que están todas las provincias de Andalucía, excepto Huelva y Almería”. Explica que “se trata de un pilar esencial para el buen funcionamiento del servicio de Extinción y Salvamento de la capital y vital para la seguridad ciudadana”.

Extinguidos los incendio de Moguer y Aracena que se declararon el domingo

27 bomberos participaron en el de ‘El Fresno’ mientras que 18 lo hicieron en el de Carboneras

El servicio de extinción de incendios forestales de Andalucía (Plan Infoca) ha dado por extinguidos los incendios forestales declarados en la tarde del domingo en el paraje Carboneras, en el término municipal de Aracena, y en el paraje El Fresno, en Moguer.

Según ha informado el Infoca en sus redes sociales, ambos se consideraron extinguidos el domingo por la noche y el de Moguer ha afectado a 0.9 hectáreas forestales, por lo que ha quedado en conato al tratarse de una superficie inferior a una hectárea.

Para este incendio, que se dio por estabilizado a las 17,40 horas, el Plan Infoca desplazó a 27 bomberos forestales, un agente de medio ambiente y tres camiones autobomba.

Por su parte, para el de Aracena –que se dio por controlado a las 19,43 horas, después de que quedara estabilizado sobre las 18,30 horas– se desplegó un dispositivo conformado por 18 bomberos forestales, un técnico de operaciones (TOP), dos agentes de medio ambiente, dos camiones autobomba y tres medios aéreos que previamente habían estado actuando en el incendio de Moguer.