Huelva vuelve a Fitur para presentar su oferta turística en «el año de la recuperación»

El Ayuntamiento de Huelva presentará el Festival Flamenco y el cartel de Semana Santa

La provincia de Huelva volverá a promocionarse a partir de este miércoles y hasta el próximo domingo en Madrid, en una nueva edición, la 42ª, de la Feria Internacional del Turismo (Fitur) que regresa a su fecha habitual, enero, tras celebrarse la última edición el pasado mes de mayo como consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19, en el que supondrá, según ha indicado la Diputación en una nota de prensa, «el año de la recuperación turística».

De este modo, al igual que en 2021, se alternarán las presentaciones en el stand de Huelva en Madrid con las que se realizarán en el Foro Iberoamericano de La Rábida por parte de los distintos ayuntamientos de la provincia y que se proyectarán en la capital de España.

Como en años anteriores, el Patronato de Turismo de Huelva participa en esta edición de Fitur con un stand de unos 340 metros cuadrados, dentro del pabellón de Andalucía. Diversos mostradores darán a conocer la variada y atractiva oferta turística de la provincia. Naturaleza, playas, turismo cultural, golf, turismo enológico y gastronómico, así como el turismo de congresos centrarán las imágenes del stand del Patronato.

Las presentaciones se llevarán a cabo durante el miércoles, jueves y viernes. Si bien, la Diputación centrará en los dos primeros días de Fitur sus principales presentaciones. De esta forma, este miércoles, y junto con el ayuntamiento de Huelva, presentará ‘El Fandango de Huelva. Una nueva dimensión artística y económica’, un proyecto liderado por la institución provincial, inspirado y promovido por un equipo técnico y artístico diverso y de amplia trayectoria, a cuya cabeza se encuentra el cantaor onubense Arcángel.

El jueves se presentará ‘Huelva Turismo Inteligente y Sostenible. Hoja Ruta 2022-2027’. Se trata de una apuesta por la innovación turística y «que supondrá un cambio radical del modelo turístico en la provincia onubense». «Una apuesta por convertir el destino Huelva en un Destino Turístico Inteligente».

También el jueves se presentará el I Congreso de Etiquetado Inteligente de Productos Alimenticios de Origen Local, organizado por Diputación y la empresa Naturcode, y que se celebrará en el mes de marzo en Jabugo, así como el proyecto Territorio Minero, centrado en la recuperación del tren minero del Andévalo, que discurría por los municipios de Tharsis, Alosno, San Bartolomé de la Torre, Gibraleón, Corrales y Huelva y está basado en dos pilares: la protección del entorno y su sostenibilidad medioambiental y el desarrollo turístico socioeconómico.

Por su parte, el Ayuntamiento de Huelva presentará en el stand de Fitur la VII edición del Festival Flamenco y el cartel de la Semana Santa, mientras que la Junta de Andalucía llevará a cabo diversas presentaciones como La ruta gastronómica del Andévalo y Turisteando, Hotel La Malvasía en El Rocío, y Riotinto, Proyecto Marte en la Tierra.

Además de las presentaciones en Madrid, una veintena de ayuntamientos de la provincia, que así lo han solicitado, darán a conocer sus productos turísticos en un espacio que se habilitará en el Foro Iberoamericano de La Rábida. A través de una pantalla gigante que se ubicará en el Stand de Huelva en Madrid, todas estas presentaciones se proyectarán en streaming y se podrán seguir en directo en Fitur.

Al igual que en anteriores ediciones, el sábado y domingo, días 22 y 23 de enero, Fitur abrirá sus puertas al público general, que de esta manera tendrá la oportunidad de descubrir las propuestas que ofrecen los destinos y regiones de todo el mundo.

La Peña Flamenca de Huelva cumple 30 años con una gran velada literaria y musical

Cientos de onubenses arropan al escritor onubense Bernardo Romero en la presentación de su nueva novela, ‘El asunto don Simón’

La Peña Flamenca de Huelva cumple este sábado la friolera de 30 años, justo el tiempo que ha transcurrido desde aquel 16 de octubre de 1991 en que naciera esta entidad onubense a la que tanto debe el flamenco y que tanto debe, al mismo tiempo, a ese arte propio de la tierra.

El 30 cumpleaños de la Peña ha venido precedido, además, de una gran velada literaria y musical, la que protagonizó en la noche de este viernes el reconocido escritor onubense Bernardo Romero, que presentó su última novela, ‘El asunto don Simón’, publicada por la también onubense Editorial Niebla.

El autor estuvo arropado por los cientos de onubenses que abarrotaron este espacio cultural y quisieron acompañar al polifacético e «inclasificable» escritor, tal y como lo definió la encargada de conducir el acto, la periodista, también onubense, Laura Brito.

Bernardo Romero habló de su novela, pero también de Huelva y de su gente, que es, en definitiva, de lo que trata esta obra, una publicación que pone ante los ojos del lector la vida misma de la ciudad, y todo ello desde el realismo, la ironía y el amor a la gente y a la humanidad, tres aspectos que se unen de una manera única y magistral en este cronista de su tiempo, como demostró el escritor durante su intervención, guiada por los periodistas Javier Chaparro y Raquel Montenegro.

Pero el público que se dio cita en la Peña Flamenca de Huelva no solo disfrutó de las siempre inteligentes, irónicas y divertidas intervenciones de Bernardo Romero. Los asistentes al acto también fueron deleitados por la actuación estelar de Antonio Herrera, la sin par Moni de Huelva, así como del compositor y músico César López Perea, autor del himno del Recreativo; y del guitarrista, poeta y filósofo sevillano Alejandro Martín, uno de los principales intelectuales del país.

El broche de oro de la velada lo puso la actuación de varios cantaores veteranos de la Peña Flamenca de Huelva, como Eduardo Hernández Garrocho, Juan Fernando González o Mario Garrido, entre otros, que pusieron bien alto el listó de esta institución señera onubense.

El acto organizado por la Peña Flamenca de Huelva sirvió además como jornada de puertas abiertas para todos aquellos interesados en conocer el modo, las maneras y los recursos de que dispone la entidad para sacar adelante sus proyectos de formación y de investigación, de salvaguarda de un patrimonio cultural que, con el fandango por bandera, incluye otros cantes que no por menos conocidos dejan de ser de gran interés.

Bernardo Romero presentará su nueva novela en una velada literaria y musical

La Peña Flamenca acogerá el próximo viernes la presentación de ‘El asunto Don Simón’ y actuaciones de La Moni y César López Perea, entre otras

El próximo viernes día 15 y a partir de las nueve de la noche tendrá lugar en la Peña Flamenca de Huelva una velada literaria y flamenca que unirá a artistas y escritores en su escenario. El acto será conducido por la periodista y profesora de Literatura Laura Brito y contará con varias actuaciones, entre ellas una de César López Perea, compositor y músico, conocido por su faceta de profesor de música y autor del himno del Recreativo; y otra del guitarrista Alejandro Martín el Filósofo, doctor en Filosofía con importantes premios literarios detrás y que recientemente ha traducido y anotado el cuarto de los volúmenes que Tecnos ha editado con las obras completas de Nietsztche.

El Filósofo, que estuvo ligado a la Peña varios años, será el encargado de acompañar a los directivos y profesores de cante jondo de la entidad Eduardo Hernández Garrocho, Juan Fernando González y Mario Garrido. La actuación estelar correrá a cargo de Antonio Herrera, la sin par Moni de Huelva, de la que se confiesa fan el protagonista de la novela que se presentará en el transcurso de la velada, El asunto don Simón, de la que es autor Bernardo Romero.

Dos periodistas que estuvieron vinculados a la ciudad de Huelva, Javier Chaparro y Raquel Montenegro, varios años al frente ambos dos del diario Huelva Información, serán los encargados de interrogar al autor de una novela que amparada en el género policíaco trata de diseccionar la vida y las costumbres de la gente corriente, una visión descarnada de lo que nos rodea, con cargas de profundidad directas a la línea de flotación de una realidad que escruta el autor con ironía y medidas dosis de humor.

La velada literaria organizada por la Peña Flamenca de Huelva es además una jornada de puertas abiertas para todos aquellos interesados en conocer el modo, las maneras y los recursos de que dispone la Peña para sacar adelante sus proyectos de formación y de investigación, de salvaguarda de un patrimonio cultural que con el fandango por bandera incluye otros cantes que no por menos conocidos dejan de ser en suma interesantes.

Comienza la tramitación de la Ley Andaluza del Flamenco

El Consejo de Gobierno de la Junta autoriza el inicio del anteproyecto de la norma, que incorpora su enseñanza a todas las etapas educativas

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado el inicio de tramitación del Anteproyecto de la Ley Andaluza del Flamenco, cuyo objetivo principal es la protección, conservación, fomento y difusión de este arte como máxima seña de identidad de la cultura andaluza.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico busca establecer con esta norma, que contará con 34 artículos y cuatro disposiciones adicionales, el régimen jurídico del flamenco, con el fin de garantizar su salvaguarda para su uso como bien social y como patrimonio inmaterial de Andalucía. Para ello, incluirá medidas para su protección, conservación, difusión e investigación, así como para la promoción de su conocimiento y la importante contribución a este arte del pueblo gitano.

La Ley busca, por tanto, el fomento del flamenco como elemento singular de la cultura andaluza, su promoción y valoración como elemento importante del patrimonio andaluz, así como estimular la creación y el asociacionismo, garantizando la conservación, la recuperación y la puesta en valor del conjunto patrimonial del flamenco en todas sus manifestaciones.

El objetivo del Gobierno andaluz es promover la difusión del flamenco en el exterior y garantizar su conocimiento y su acercamiento a la sociedad, con especial atención a sectores sociales desfavorecidos o especialmente vulnerables, para facilitarles su integración y dignidad personal, valorando la especial importancia que toma la introducción de la enseñanza del flamenco en todas las etapas educativas en Andalucía.

La Ley marca las competencias que tanto el Consejo de Gobierno como la Consejería competente y las entidades locales tienen en los objetivos de fomentar, preservar, conservar, difundir y proteger el flamenco y crea instrumentos para ello como el Plan General Estratégico, que será aprobado por el Ejecutivo andaluz y que marcará las acciones, prioridades y necesidades básicas del flamenco para lograr los objetivos principales de la Ley.

De igual modo, con objeto de ordenar, promocionar y planificar las actividades y entidades con incidencia en materia de flamenco, la Ley crea el Registro Andaluz de Flamenco, de carácter público y dependiente de la Consejería, cuya finalidad será servir como instrumento administrativo para el conocimiento, publicidad y ordenación de los profesionales y entidades que desarrollen actividades relacionadas con el flamenco en Andalucía.

El flamenco en los centros educativos

En colaboración con la Consejería de Educación y Deporte y con el apoyo del resto del Consejo de Gobierno, la Ley recoge que la Administración educativa impulsará la presencia y el conocimiento del flamenco en las distintas etapas de la enseñanza no universitaria, mediante la inclusión de contenidos curriculares y el desarrollo de actividades relacionadas con el flamenco, así como la elaboración de un Plan de Formación Anual para el profesorado en esta materia.

Por otro lado, se impulsará la investigación del flamenco en el ámbito universitario y en el Espacio Europeo de Educación Superior con la colaboración de universidades, conservatorios y la posibilidad de crear cátedras de flamencología. Este apartado es clave para preservar, conservar y fomentar el conocimiento y el legado del flamenco en todas las etapas educativas y, sobre todo, entre los más jóvenes.

La Consejería de Cultura entiende que se trata de una Ley clave para esta tierra, cuna del flamenco, que a su vez constituye la principal seña de identidad de la cultura andaluza, que la distingue ante el resto del mundo y que además es Patrimonio de la Humanidad. Ahora contará con un instrumento de máximo rango para ordenarlo jurídicamente y garantizar su protección, su difusión y su fomento, por lo que se confía en lograr el máximo consenso en el trámite parlamentario.

La iniciativa, fundamental para esta legislatura en la Consejería de Cultura, responde al
compromiso del Gobierno andaluz con este arte y su protección. Pero también es una
respuesta a dos mandatos parlamentarios (Proposición no de Ley de septiembre de
2016 aprobada por la mayoría de la Cámara y una Declaración Institucional del Pleno
del Parlamento en diciembre de 2020), así como a lo establecido en los artículos 37 y
68 del Estatuto de Autonomía.

Poveda cautiva en Huelva con altas dosis de arte, flamenco, poesía y pasión

El cantaor catalán pone el broche de oro a ‘Las noches del Foro’

Las miles de personas que pasaron el sábado por el Foro Iberoamericano de La Rábida para ver en concierto a Miguel Poveda no solo no se contagiaron de coronavirus, sino que salieron incluso más sanas de este emblemático enclave rabideño. Ya lo anunció el propio Poveda en su primera intervención ante el público: “En los eventos culturales no hay contagios de covid. Cuando salgáis por esa puerta vais a salir más sanos. Porque la cultura sana”, remarcó.

Y vaya si sanó. Cómo no va a sanar un espectáculo cargado con esas altas dosis de arte, flamenco, poesía, pasión y emoción. Cómo no va a sanar el flamenco más tradicional con la impronta propia de Poveda. Cómo no van a sanar esos otros géneros musicales que el cantaor catalán interpreta y enriquece como nadie. Y cómo no van a sanar esos poemas de Lorca, Machado o Rafael de León a los que Poveda les pone la guinda musical.

Pero en un concierto de Miguel Poveda no solo hay música, flamenco y poesía. También hay compromiso social, amor, pasión y emoción, el mismo compromiso social, amor, pasión y emoción que él mismo lleva al escenario, su “hábitat natural”. Y el mismo compromiso social, amor, pasión y emoción que él mismo insufla en el alma de los presentes. Porque Poveda habló de sanar y sanó. Habló de emoción y emocionó. Y habló del amor y se engendró amor.

Todo eso es el universo Poveda y de todo eso pudo disfrutar este sábado el público de Huelva durante las casi tres horas que el cantaor badalonés estuvo sobre el escenario del Foro, que lo atrapó tanto como él atrapó a los espectadores, a los que además quiso ver de cerca y vio de cerca, a los que mostró su “cariño y respeto”, porque mostró su “cariño y respeto a Huelva”, donde puso hospedarse la primera vez que pisó Andalucía, por gentileza de “José Antonio y Nuri”.

Pero Poveda no solo mostró su “cariño y respeto a Huelva” con palabras. También lo hizo con música. Y eso que ese mismo cariño y respeto a Huelva casi se lo impide, porque “aquí todo el mundo canta bien” y “aquí hay artistas como Argentina, Arcángel, El Aljaraqueño o El Pecas”. Pero no se lo impidió. Y cantó a Huelva. Y cantó por Huelva, porque “lo prometí” la última vez que estuvo aquí. Así que cantó a lo que “más quiero, el fandango es mi alegría, el cante que más quiero, alegra las penas mías, con un fandango alosnero, al amanecer el día”.

Pero Miguel Poveda no solo cantó a Huelva y por Huelva. También lo hizo con Huelva. Y no solo porque estuvo con el público de Huelva, sino porque cantó acompañado de otro grande de Huelva: el guitarrista Manuel de la Luz, que se llevó otras de las grandes ovaciones del público, muy presto este sábado a ponerse en pie.

Y Poveda también cantó alegrías de Cádiz. Y cantó por otros grandes artistas del flamenco, a los que escuchaba cuando crecía en su humilde barrio badalonés, donde se bajaba a la calle con un radiocasete para escuchar a María Jiménez, a Quintero, a León, a Quiroga, a Farina o a Los Chichos. Sí, también a Los Chichos, que también se llevaron su homenaje. Y cantó todo lo que el público le pidió, hasta terminar anunciando que “he comprado tres puñales para que me des la muerte”.

El concierto de Miguel Poveda puso el broche de oro a ‘Las Noches del Foro 2021’, la programación musical de la Diputación de Huelva para el verano que durante dos meses ha traído a nueve espectáculos marcados por “la calidad y la diversidad”.

Texto: Gertru Vargas

Imágenes: Lourdes Muñoz

Cartaya entrega ayudas para material escolar a 50 familias de la localidad

El Ayuntamiento de Cartaya pone en marcha la iniciativa, en el marco del programa SARA, de atención integral a las familias más golpeadas por la crisis

El Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cartaya ha puesto en marcha un paquete de ayudas para material escolar del que se beneficiarán medio centenar de familias de la localidad. Se trata de kits escolares valorados en 50 euros por niño que desde hace un mes se está facilitando a aquellas familias en situación de vulnerabilidad social, que los recogen directamente en las librerías del municipio.            

La iniciativa, que hoy han presentado la alcaldesa, Pepa González Bayo, y el concejal de Servicios Sociales, David F. Calderón, persigue “dar la posibilidad a todos los niños y niñas de acceder a la educación en igualdad de condiciones, un derecho básico que las administraciones tenemos que garantizar”.         

Así lo señaló la alcaldesa, mientras que Calderón señaló que este proyecto se integra en el programa SARA de atención integral a familias y personas en situación de exclusión social, “que supondrá una inversión total en 2021 de 200.000 euros, que duplica la inversión realizada por el Consistorio en Servicios Sociales, situándonos a la cabeza de los municipios de la provincia de Huelva en esta materia. Demostramos nuestra firme voluntad de defender los servicios públicos, rubricando el mayor presupuesto en Servicios Sociales de la historia de la localidad”.    

Gracias a este programa, señaló el concejal de Servicios Sociales, “estamos atendiendo el contexto inmediato de estas familias, no sólo cubriendo sus necesidades básicas, con programas como el de Mercado Social o las ayudas al material escolar, sino también mejorando su calidad de vida, con la puesta en marcha de iniciativas como talleres de autoestima y habilidades sociales”. También, añadió, “les proporcionamos las herramientas para mejorar su empleabilidad y hacer posible su incorporación sociolaboral al mercado de trabajo y a la sociedad en general”.     

Finalmente, la regidora local resaltó que con proyectos como éste, “avanzamos hacia un pueblo más igualitario social y económicamente y hacia el desarrollo sostenible de nuestro municipio”.  

 

El Festival de Cante de Moguer vuelve en julio de manera presencial

Arcángel, María Terremoto, Palodulce y la bailaora Mercedes de Córdoba serán los protagonistas de un cartel de lujo organizado por la Peña de Cante Jondo, el Ayuntamiento y la Diputación

Arcángel, María Terremoto, Palodulce y la bailaora Mercedes de Córdoba serán los protagonistas de la 47ª edición del Festival de Cante Flamenco de Moguer que se celebrará el próximo 10 de julio en la Caseta Peña Cante Jondo, Recinto Ferial “La Parrala”, a partir de las 22:30 horas.

Organizado por la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Moguer, y con la colaboración de la Peña de Cante Jondo de Moguer, el festival se consolida como la gran cita del flamenco en la provincia de Huelva. La encargada de presentar el festival será la periodista Mari Paz Díaz. El precio de las entradas será de 15 euros.

Juan Antonio García, vicepresidente de la Diputación de Huelva, junto con el alcalde y la concejala de cultura del Ayuntamiento de Moguer, Gustavo Cuéllar y Eva Rodríguez, respectivamente, y el vicepresidente de la Peña de Cante Jondo de Moguer, Manuel Batista, han presentado hoy la próxima edición del Festival, que rendirá homenaje a Eduardo Fernández Jurado.

El vicepresidente ha comenzado destacando “la apuesta en valor tan importante que se hace desde la Diputación por la cultura y por este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que es el flamenco. Estamos muy orgullosos de apoyarlo con nuestros ayuntamientos y hacerlo, además, conjuntamente”.

García ha querido resaltar que “se trata de uno de los festivales dedicados a este género más prestigiosos y representativos de Andalucía, lo que lo convierten en cita estival ineludible para los amantes de este arte dentro y fuera de nuestra provincia”. También ha recordado “que esta semana se están celebrando muchos acontecimientos alrededor del flamenco y que desde la Diputación se ha declarado el día 13 de junio como Día del fandango, que será en Alosno en honor al gran ilustre Paco Toronjo”.

Por su parte, el alcalde de Moguer ha recalcado “que este evento está entre los primeros de los circuitos de festivales a nivel andaluz y a nivel nacional. Uno de los encuentros más antiguos, mas queridos y con mayor elenco de participación a nivel autonómico y nacional”.

Para finalizar, Manuel Batista ha agradecido en nombre de la Peña Cante Jondo el apoyo recibido tanto de la Diputación como del Ayuntamiento para llevar a cabo este Festival. “El flamenco es una seña de identidad muy nuestra. El flamenco en Moguer fue desde siempre un hervidero, un manantial”, ha apuntado.

La trayectoria del Festival Cante de Moguer está jalonada del arte de los grandes nombres del flamenco. Durante estos 47 años, por el festival han pasado figuras como Camarón -en cuatro ocasiones- Miguel Poveda, Pitingo, El Lebrijano, El Cigala, Antonio Canales, Farruquito o Estrella Morente, entre otros.

Artistas participantes

ARCÁNGEL

Arcángel (Huelva, 1977), lleva siendo un nombre de referencia en el flamenco prácticamente desde que empezó como cantaor profesional alrededor de los 15 años de edad. Cuenta con la Medalla de Oro de Andalucía en 2017 y La Medalla de Oro de la Provincia de Huelva en 2018.

MARÍA TERREMOTO

María Terremoto, cantaora gitana de flamenco, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), descendiente de la saga de la familia “Terremoto” de Jerez de la Frontera, estirpe de grandes maestros. Está considerada una de las promesas más claras del cante Flamenco del momento, con unas facultades asombrosas en continua mejoría, algunas de las razones por las que se le ha otorgado el «Giradillo» a la «Artista Revelación» de la «XIX Bienal de Flamenco» de Sevilla.

PALODULCE

A mediados de los 90 hicieron su irrupción en el panorama flamenco onubense las hermanas Cecilia y Rocío González, dos jóvenes moguereñas con voces llenas de frescura y buen gusto, que bajo el nombre de Palodulce, iniciaron una trayectoria profesional que desde el primer momento contó con el reconocimiento del público y la crítica. Con un gran bagaje a sus espaldas, y con toda la ilusión por seguir conmoviendo al público con su arte limpio y claro, Palodulce sigue ofreciendo un flamenco fresco, vivo y renovado, capaz de emocionarnos y hacernos sentir.

MERCEDES DE CÓRDOBA

Mercedes Ruíz, conocida artísticamente como Mercedes de Córdoba nació en una familia cordobesa aficionada al mundo flamenco y es bailaora desde que tiene uso de razón. Inmersa en el baile desde los cuatro años, con solo seis ya colaboró en la película Montoyas y Tarantos.

Presentación en Moguer

El 5 de junio a las 20:30 horas tendrá lugar en el Claustro de San Francisco de Moguer el acto de Presentación del Cartel, realizado por el pintor onubense David Morales. Actuará El Purili, cantaor de La Línea de la Concepción (Cádiz), de formas clásicas, seguidor de la escuela Mairenista, aunque también coge los aires festeros de Paco Valdepeñas o Miguel “El Funi”. A pesar de su corta edad, ha estado muy solicitado por peñas del prestigio de La Platería, Juan Breva, Torres Macarena o la Sociedad del Cante Grande de Algeciras.

Paco Toronjo resucita en Huelva

Jeromo Segura evoca la figura del cantaor alosnero a través de un espectacular montaje teatral y musical que hace vibrar al público del Gran Teatro

El genial cantaor alosnero Paco Toronjo ‘resucitó’ este miércoles en el recién remodelado Gran Teatro de Huelva a través de la figura del cantaor onubense Jeromo Segura, que rindió un emotivo homenaje al maestro del fandango con un espectacular montaje teatral y musical que levantó al público de sus asientos.

Jeromo Segura realizó una genial interpretación de Paco Toronjo, no solo poniendo su voz a muchos de los fandangos del cantaor alosnero, sino dejando hablar al genio a través de sus palabras, las mismas con las que Toronjo se desnudaba ante su mejor amigo: el periodista sanjuanero Jesús Quintero.

Las tablas del Gran Teatro se convirtieron, por un lado, en una plaza de Alosno por la que paseaba el genial cantaor alosnero, y por otro, en el plató del programa televisivo de Quintero, dos espacios en los que Jeromo Segura recreó la vida y la obra del maestro, ‘la vida contada y cantada de Paco Toronjo’, nombre con el que el cantaor onubense ha bautizado este montaje que hizo vibrar al público del Gran Teatro.

El broche de oro del espectáculo, que también contó con la participación de Ramón Arroyo, Paco Cruzado, Ramón Jesús Díaz, Pepe Carrera, Manuel de la Luz, Pedro Juan y Niño Laud, lo puso la gran sorpresa de la noche: la aparición en el escenario del propio Jesús Quintero, que habló de la «excepcional» figura de Paco Toronjo e hizo entonar a Jeromo uno de los más singulares fandangos de Alosno:

Alosno, tierra bendita
donde Dios puso su velo
y le echó la bendición
un fandanguillo alosnero
que alosnerillo soy yo

El homenaje de Jeromo Segura a Paco Toronjo se completa con la edición de un documental que ya está disponible en dvd, con lo que el cantaor onubense ha querido rendir un tributo permanente al genio de Alosno.

La actuación se enmarcó en el VI Festival Flamenco Ciudad de Huelva, que prosigue este jueves con la actuación de Dorantes, a las 20.00 horas, en el Gran Teatro. Antes, a las 17.00 horas, la Plaza de las Monjas acoge la actuación de las peñas flamencas La Orden, La Soleá y Vive Alosno.

El festival se traslada el fin de semana al Barrio Obrero, que este viernes acogerá las actuaciones de Lole Montoya y El Pecas. Un día después, el sábado, le toca el turno a la cantaora gaditana La Fabi, que estará acompañada por Manuel Parrilla (guitarra) y José Manuel Doya y José de Mode (palmas), tras lo que llegarán José Valencia (cante), Jesús Carmona (baile) y Juan Requena (a la guitarra).

Fotos: Julián Pérez

La revelación del flamenco María José Llergo pone el 3 de junio el broche al ciclo Cantero Rock

Featured Video Play Icon

La actuación de la cordobesa, la artista con más proyección de 2021, tuvo que aplazarse en dos ocasiones el año pasado por el Covid-19

El Aula Magna del edificio Antonio Jacobo del Barco, en el campus de El Carmen, se convierte el jueves 3 de junio (20.30 horas) en un escenario de lujo para poner el broche final al festival Cantero Rock, que organiza el Área de Cultura de la Universidad de Huelva, con el concierto con el que nos deleitará María José Llergo, una de las estrellas emergentes y rutilantes del panorama flamenco actual, y sin duda la artista española con más proyección de 2021.

Se trata de uno de los platos fuertes de la Agenda Cultural de la Universidad de Huelva en esta recta final del curso académico, y una actuación muy esperada, ya que este concierto estuvo programado hasta en dos ocasiones el pasado año, y ambas citas tuvieron que aplazarse con motivo del escenario sanitario Covid-19.

Es por ello que la vicerrectora de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Onubense, Joaquina Castillo, ha afirmado que “teníamos muchas ganas de celebrar este esperado concierto, que sin duda va a ser un colofón de excelencia para cerrar nuestro exitoso ciclo Cantero Rock, por el que han pasado artistas y grupos de la talla de Álvaro de Luna, Carmen Boza y La la love you, todos ellos un éxito rotundo, con entradas agotadas a los pocos días de abrir la venta”.

Las entradas para el concierto de María José Llergo (8 €) se pusieron a la venta el pasado lunes 24 de mayo y aún quedan disponibles las últimas localidades, que se pueden adquirir únicamente a través del portal momotickets.com. Como en todos los eventos organizados por la Universidad de Huelva, se aplicará un protocolo Covid con aforo limitado y uso obligatorio de mascarilla.

La jovencísima cantaora cordobesa (Pozoblanco, 1994), que visita la Universidad de Huelva para arrancar su intensa agenda estival, con un tour que recorrerá la península, ha sorprendido a todos irrumpiendo en el panorama musical-artístico con una reinterpretación personal del flamenco, salvaje e íntima, de gran profundidad emocional, acompañada por maestros músicos como son Paco Soto, a la guitarra, y Miguel Gallardo, en el teclado y los sintetizadores.

Su debut con el sencillo ‘Niña de las dunas’ (2018) obtuvo la aclamación de crítica y público, y supondría el inicio de una meteórica carrera forjada a base de explorar constantemente nuevos sonidos, sensibilidades y expresiones artísticas. Destacan otros singles como ‘Nana del Mediterráneo’, ‘El péndulo’, ‘El hombre de las mil lunas’, el homenaje a Lola Flores con la canción ‘Pena, penita, pena’, ‘Tu piel’, y por supuesto el íntimo álbum de estudio ‘Sanación’ (2020).

El Ayuntamiento de Huelva promociona en Madrid el flamenco y la gastronomía

Fitur acogerá la presentación del I Congreso Gastronómico Iberoamericano y, el Teatro Goya, la del VI Festival Flamenco Ciudad de Huelva

La ciudad de Huelva estará presente en la 41º edición de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que excepcionalmente este año se va a llevar a cabo del 19 al 23 de mayo en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid. Una cita que el Ayuntamiento capitalino va a aprovechar para promocionar en Madrid la capital onubense como un destino atractivo, seguro y sustentado en dos grandes eventos: el VI Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’ y el I Congreso Gastronómico Iberoamericano.

El portavoz del Equipo de Gobierno y concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo, ha señalado que “a pesar de que este año Fitur se presenta como una edición muy distinta con muchas limitaciones y menos presencialidad, debido a las restricciones por el Covid, no queríamos dejar pasar la oportunidad de que nuestra ciudad estuviese presente esta semana en Madrid y lo hiciera con dos grandes citas con un importante atractivo turístico que ponen el acento en dos de nuestras grandes fortalezas: la gastronomía y la cultura”.

Así, se presentará en Fitur el próximo jueves, 20 de mayo, el I Congreso Gastronómico Iberoamericano, una nueva iniciativa que se celebrará los últimos días del mes de octubre, reuniendo en la capital a los mejores chefs nacionales e internacionales, así como a periodistas e influencers del sector. Según ha destacado Baluffo, “este congreso será un revulsivo para seguir posicionando a Huelva en el mundo gastronómico, fortaleciendo nuestra estrategia de hacer de la gastronomía uno de los motores de nuestro desarrollo turístico”.

De otro lado, el Teatro Goya de Madrid ha sido el escenario elegido por el Ayuntamiento para presentar el miércoles, 19 de mayo, la VI edición del Festival Flamenco ‘Ciudad de Huelva’, que se celebrará del 1 y al 6 de junio con la presencia de algunos de los grandes artistas del género, como Dorantes, Carmen Linares, Jeromo Segura, Juan Carlos Romero, Lole Montoya, El Pecas, La Fabi, José Valencia, Jesús Carmona y Juan Requena, entre otros.

Un festival que, según el concejal de Turismo y Promoción de Huelva en el Exterior, “surgió con vocación turística y que este año cambiamos de fecha, precisamente con el objetivo de hacerlo más atractivo para el turista”. El Festival además servirá para reestrenar el Gran Teatro, tras su reforma interior, una obra enmarcada en el Plan Turístico de Grandes Ciudades de Huelva.