«Viví una adolescencia bastante solitaria»

Alejandra Aguado, la protagonista nervense del documental ‘Orgullo Rural’, sufrió bullying y no pudo desarrollar su sexualidad de forma libre, pero a día de hoy se siente «muy orgullosa» de su pueblo

“Viví una adolescencia bastante solitaria”. Así lo asegura la nervense transexual Alejandra Aguado, una de las diez protagonistas que forman parte de ‘Orgullo rural’, el documental dirigido por Gele Fernández y Manuel Jiménez cuyo objetivo es visibilizar al colectivo Lgtbiq+ y que se estrenó el 28 de junio en el Foro Iberoamericano de La Rábida.

Alejandra Aguado es de Nerva y forma parte del colectivo Lgtbiq+, siglas que hacen referencia a lesbianas, gais, transexuales, trangéneros, bisexuales, intersexuales, queer y resto de identidades y orientaciones sexuales. Fue seleccionada para protagonizar este documental debido a su historia. “Contamos un poco nuestra historia, nuestra infancia, y ellos vieron interesante seleccionarme para participar en el proyecto”, postula en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

En Nerva tuvo sus épocas de “luces” y “sombras”, dice. El hecho de formar parte de este colectivo desencadenó en que sufriese bullying durante su adolescencia y no desarrollase su sexualidad de forma libre. Sin embargo, tuvo el apoyo de su madre y su familia y, a día de hoy, se siente “muy orgullosa” de su pueblo. “Se piensa que son pueblerinos y ya por eso son catetos, pero para nada. Nerva es un pueblo obrero, de izquierdas y diverso. La gente está a la altura y vive en el siglo XXI. Saben entender perfectamente las identidades residentes”, dice Alejandra.

Esta protagonista asegura ser consciente de su transexualidad desde que nació. “Cuando yo era chica, mi abuela me llevaba a la guardería y yo siempre iba a las cocinitas y cogía un trapo y me lo ponía en la cabeza diciendo que era mi pelo largo”, afirma. Sin embargo, no le puso nombre a lo que le ocurría hasta ver una entrevista de La Veneno. “Me di cuenta gracias a Cristina, La Veneno, de cómo se llamaba lo que me estaba pasando y, cuando no pude aguantar más, decidí contárselo a mi madre con naturalidad”, comenta.

Su experiencia en el documental ha sido “bastante buena” y se le ha tratado con respeto. Explica que “las preguntas han estado elaboradas desde el respeto y esto no es una tontería, porque muchas veces se nos trata desde un prisma morboso que, afortunadamente, no ha sido el caso”.

Gele Fernández, directora del documental junto a Manuel Jiménez, asegura que el proyecto, promovido por la Diputación Provincial de Huelva, se puso en marcha por la necesidad de visibilizar al colectivo. “Todo el mundo, por muy abiertos que seamos, tenemos nuestros prejuicios. Con este corto pretendemos mostrar la realidad y sacar la vida de estas personas independientemente de su identidad de género o su orientación sexual”, comenta.

La finalidad es que este corto se pueda utilizar como recurso educativo en los centros y asociaciones y que se pueda trabajar sobre él para evitar prejuicios.

‘Orgullo rural’ visibiliza al colectivo LGTBI en 10 pueblos de Huelva

La Diputación estrena el documental de Gele Fernández y Manuel Jiménez, protagonizado por 10 personas que muestran «la valentía de vivir y expresarse» tal como son

Reivindicar el respeto, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la diversidad afectivo-sexual es el objetivo del ‘Orgullo Rural’, programa con el que la Diputación de Huelva celebra este año el Día Internacional del Orgullo LGTB+ y que da nombre el cortometraje documental producido por la institución provincial onubense para visibilizar al colectivo, que fue estrenado este lunes, 28 de junio, en el Foro Iberoamericano de La Rábida.

El corto, dirigido por Gele Fernández Montaño y Manuel Jiménez Núñez, muestra las distintas realidades del colectivo a través de diez protagonistas en diez pueblos distintos de Huelva: Topi, Juanjo, Alicia Alejandra, Pilar, José Manuel, Alex, Ana, Merche y Javi, con sus distintas situaciones cotidianas y con un denominador común: “la valentía de vivir y expresarse tal y como cada uno y cada una es y tal y como cada cual se siente”, subrayó la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, en el acto de presentación y estreno del documental.

El audiovisual se ha rodado en Cortegana, Zufre, Aracena, Nerva, San Bartolomé de la Torre, Cartaya, Ayamonte, Bollullos, Moguer y Punta Umbría, localidades donde viven los y las protagonistas que encarnan ese «orgullo rural” que trasmite el documental y que la Diputación quiere hacer llegar a toda la provincia, «ya que sólo normalizando la realidad LGTB+ conseguiremos avanzar en los derechos de este colectivo”, declaró Limón.

Según María Eugenia Limón, “una de la herramientas principales para combatir la discriminación es la sensibilización para erradicar cualquier forma de LGTBIFobia, de ahí la importancia del trabajo diario que realizan tanto las asociaciones como el Departamento de Igualdad de Diputación», subrayó.

Todos los municipios onubenses disponen ya del documental, que Diputación les ha hecho llegar junto a un pack compuesto por cartelería y el spots ‘Iguales, diferentes’ para su uso en medios y redes sociales, así como material para una campaña en redes sociales, que se prolongará hasta el 3 de julio, con siete recomendaciones de películas y de libros sobre el colectivo, destinados al público infantil, adolescente y adulto: películas como ‘Carol’ o ‘Love Simón’; y libros como ‘El chico de las estrellas’, ‘Ahora me llamo Luisa’ o ‘El arte de ser normal’.

El documental será presentado por Gele Fernández Montaño en los diez municipios señalados a través de cine- forums presenciales que se desarrollarán del 29 de junio al 3 de julio. El resto de municipios dispondrán de una guía didáctica de trabajo para facilitar los debates que puedan organizar los respectivos ayuntamientos.

Nerva acogerá la proyección de ‘Orgullo rural’ el próximo martes

El documental dirigido por Gele Fernández Montaño y Manuel Jiménez Núñez, rodado en la localidad nervense, servirá para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBI

Nerva acogerá el próximo martes 29 de junio la proyección de ‘Orgullo rural’, el cortometraje documental producido por la Diputación Provincial de Huelva y dirigido por Gele Fernández Montaño y Manuel Jiménez Núñez que tuvo a la localidad nervense como uno de los emplazamientos del rodaje.

La cita es a las 19.00 horas en el Museo Vázquez Díaz, donde los asistentes tendrá la oportunidad de visionar un trabajo con el que el Departamento de Igualdad de la institución provincial onubense conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que se celebra el 28 de junio.

El documental, cuyos trabajos de grabación también se desarrollaron en Cortegana, Zufre, Aracena, San Bartolomé de la Torre, Cartaya, Ayamonte, Bollullos, Moguer y Punta Umbría, está protagonizado por personas del colectivo que viven en la provincia y cuenta con una duración aproximada de 14 minutos.

El equipo de producción de ‘Orgullo rural’, que da nombre al lema con el que Diputación reiterará este año su compromiso por la pluralidad y la tolerancia, ha contado con la colaboración del antropólogo Paulino Ramos, que ha contactado y entrevistado a más de 50 personas de la provincia.

Además de en Nerva, el documental se proyectará el mismo día 29 en Punta Umbría y Moguer, el día 30 en Cartaya y San Bartolomé de la Torre, el día 1 en Ayamonte, el día 2 en Bollullos Par del Condado, Zufre y Aracena y el día 3 en Cortegana.

Sobre los directores

Diputación ha dejado en manos de dos profesionales de prestigio la materialización de este documental. Así, la onubense Gele Fernández, que compagina la creación y producción de proyectos culturales con los cinematográficos, ha realizado como guionista y directora diversos spots y piezas documentales para distintos organismos públicos.
Guionista y directora del cortometraje ‘Ambulantes’, Gele Fernández debutaba el pasado mes de marzo como productora ejecutiva del largometraje documental ‘Las Sinsombrero 3: las exiliadas’.

Por su parte, Manuel Jiménez Núñez es co-creador y director del proyecto transmedia ‘Las Sinsombrero’, una coproducción de la productora “YOLAPERDONO” y Radio Televisión Española (RTVE). Sus producciones han sido reconocidas internacionalmente en los principales festivales del género, como el IDFA de Amsterdam, el Hot Docs canadiense o Documenta Madrid.

La Fundación Cajasol acoge con éxito la proyección de ‘Rojo Tinto’

El numeroso público que se dio cita en el acto, organizado por Tinto Noticias, pudo disfrutar de este premiado documental de Agustín Ríos y Blanca Gómez sobre la lucha obrera en Riotinto

Huelva acogió este jueves con gran éxito de público la proyección de ‘Rojo Tinto’, el premiado documental sobre el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto que recientemente logró el primer premio de la sección Talento Andaluz del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, celebrado en 2019.

El numeroso público que llenó la sala Juan Ramón Jiménez de la Fundación Cajasol pudo disfrutar de esta película dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez, quienes ofrecen a los espectadores un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la Cuenca Minera de Riotinto, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español.

El acto, organizado por TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, contó con la participación de uno de los directores del film, el citado Agustín Ríos, así como con la presencia de algunos de los protagonistas del documental, como el que fuese presidente de MRT SAL, Ricardo Gallego, o el sindicalista Joaquín Santos.

‘Rojo Tinto’, que está disponible a través de Vimeo on Demand, plataforma para alquilar o comprar de manera on line, también fue seleccionado el año pasado como finalista del que es considerado el principal festival de cine documental de Andalucía, el Festival de Cine Documental de Cádiz (Alcances 2020).

Antes, la película se hizo merecedora del primer premio de la sección Talento Andaluz del Festival de Huelva “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, tal y como expresó el jurado del premio, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

El film hace un repaso por la historia de la lucha de los mineros de Riotinto desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de esta legendaria explotación minera, al tiempo que aborda el papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película.

“Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; el citado Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, el también referido Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

La Fundación Cajasol acoge este jueves la proyección de ‘Rojo Tinto’

El evento, organizado por Tinto Noticias, contará con una charla-coloquio a cargo del nervense Agustín Ríos, uno de los directores de este premiado documental que aborda la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto

‘Rojo Tinto’, el premiado documental que aborda la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, se proyecta este próximo jueves, 13 de mayo, en la Fundación Cajasol. La cita es a las 18.00 horas con entrada libre hasta agotar aforo, restringido con motivo de las medidas establecidas para hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus.

Se trata de una actividad promovida y organizada por este periódico, TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- con la colaboración de la Fundación Cajasol, que pone a disposición de la misma su sala ‘Juan Ramón Jiménez’, situada en la cuarta planta del número 10 de la calle Puerto.

El evento comenzará con una breve explicación de uno de los directores de la película, el nervense Agustín Ríos, quien a continuación dará paso a la proyección del film, tras lo que el propio Ríos se someterá a las preguntas del público y protagonizará una charla-coloquio sobre el documental.

‘Rojo Tinto’, que está disponible a través de Vimeo on Demand, plataforma para alquilar o comprar de manera on line, ganó en 2019 el primer premio de la sección Talento Andaluz del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, tras lo que el año pasado fue seleccionado como finalista del que es considerado el principal festival de cine documental de Andalucía, el Festival de Cine Documental de Cádiz (Alcances 2020).

La película, dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez, se hizo merecedora del galardón del certamen onubense “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, tal y como expresó el jurado del premio, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

De hecho, el film es un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la Cuenca Minera de Riotinto, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español, para lo que la película hace un repaso por la historia de la lucha de los trabajadores desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de la legendaria explotación minera de Riotinto.

El papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película. “Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

‘Rojo Tinto’, disponible a través de Vimeo

El premiado documental sobre la lucha obrera en Riotinto, dirigido por Agustín Ríos y Blanca Gómez, ya está a disposición de la ciudadanía en Internet

‘Rojo Tinto’, el premiado documental que aborda la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, ya esta disponible para todas aquellas personas que quieran visionar el film, concretamente a través de Vimeo on Demand, plataforma para alquilar o comprar de manera on line.

La película, dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez, ganó en 2019 el primer premio de la sección Talento Andaluz del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, tras lo que el año pasado fue seleccionado como finalista del que es considerado el principal festival de cine documental de Andalucía, el Festival de Cine Documental de Cádiz (Alcances 2020).

La película se hizo merecedora del galardón del certamen onubense “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, tal y como expresó el jurado del premio, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

De hecho, el film es un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la Cuenca Minera de Riotinto, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español, para lo que la película hace un repaso por la historia de la lucha de los trabajadores desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de la legendaria explotación minera de Riotinto.

El papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película. “Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

 

‘Traslasierra’ logra el primer premio del Festival IPIFF de Rumanía

El documental de Raquel Kurpershoek, rodado en la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos

Nuevo éxito para ‘Traslasierra’, el cortometraje rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino. Tras lograr el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva) y del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek se acaba de alzar con el primer premio del Festival de Cine IPIFF de Rumanía

Kurpershoek se ha mostrado así de exultante y agradecida nada más conocer la noticia. «Quiero dedicar este premio a mi familia, por amarme, creer y apoyarme en mis sueños desde el primer día, con y sin premios», ha manifestado esta cineasta holandesa de madre onubense, para quien este logro pone de manifiesto una máxima: «No dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer y rodearte de personas que te animan a soñar a lo grande», ha subrayado.

‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Traslasierra’ logra otro primer premio

El documental de Raquel Kurpershoek sigue cosechando éxitos

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla y de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de lograr ahora el primer premio del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba).

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Soy tan feliz de recibir reconocimiento por algo tan personal y trabajado y desde la ciudad más bonita del mundo», ha manifestado la directora, para quien este premio «demuestra que no hay que dejar de soñar, que se puede». Asimismo, Raquel Kurpershoek ha mostrado sui agradecimiento al jurado y «a mi equipo maravilloso» y ha felicitado «desde lo más profundo a los demás participantes» por sus películas «preciosas».

‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a este periódico.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Traslasierra’ gana el primer premio del Festival de Cortos de Sevilla

El documental de Raquel Kurpershoek, que lleva el nombre de la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona y, anteriormente, ganar el concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de lograr el primer premio del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla.

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «No tengo palabras», ha subrayado a través de las redes sociales, donde además ha transmitido su «sentimiento de agradecimiento infinito a mi gente. A ellos: gracias por creer en mí y en mis proyectos, por entenderme como me entendéis, por apoyarme en absolutamente todo y en quererme incondicional, con y sin premio», ha manifestado la directora de ‘Traslasierra’, que actualmente también participa en ‘Cortogenial’, el concurso internacional de cortos de Puente Genil, (Córdoba), tal y como informó TINTO NOTICIAS  a través de esta publicación.

El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a este periódico.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Rojo Tinto’, disponible en Internet durante todo el fin de semana

Los directores del documental que aborda las luchas obreras en Riotinto comparten su película con motivo del día de los mineros

‘Rojo Tinto’, la premiada película que aborda la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, esta disponible durante todo este fin de semana a través de Internet, una iniciativa con la que los directores del documental, el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez, han querido conmemorar el día de Santa Bárbara, Patrona de los Mineros, que se celebra cada 4 de diciembre.

«Hoy es el día de los mineros y en el equipo de Rojo Tinto hemos pensado que la mejor manera que tenemos de contribuir a esta onomástica es ofrecer nuestra película», por lo que «desde este momento y durante todo el fin de semana, podréis ver Rojo Tinto», ha comunicado el propio Agustín Ríos a través de las redes sociales.

‘Rojo Tinto’ ganó en 2019 el primer premio de la sección Talento Andaluz del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, tras lo que este mismo año fue seleccionado como finalista del que es considerado el principal festival de cine documental de Andalucía, el Festival de Cine Documental de Cádiz (Alcances 2020).

La película se hizo merecedora del galardón del certamen onubense “por su excelente retrato de la historia reciente de la Cuenca Minera de Huelva servida de mano de sus protagonistas”, tal y como expresó el jurado del premio, concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos Andaluces (Asecan).

De hecho, el film es un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la Cuenca Minera de Riotinto, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español, para lo que la película hace un repaso por la historia de la lucha de los trabajadores desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de la legendaria explotación minera de Riotinto.

El papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película. “Nos echaron porque enseñábamos a pensar”, sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como indicó Agustín Ríos, ‘Rojo Tinto’ es “una historia personal” en la que se da a conocer a líderes mineros con “un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje”.

Las personas interesadas en ver la película pueden hacerlo durante este fin de semana a través de este enlace.