Huelva se suma al primer Día de homenaje a todas las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura

La presidenta de la Diputación da lectura al manifiesto que declara la nueva conmemoración el 31 de octubre

La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha dado lectura a un manifiesto con motivo del Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura, que se conmemora por primera vez el 31 de octubre tras la aprobación por las Cortes Generales el pasado 19 de octubre de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática. La Ley también declara el día 8 de mayo de cada año como Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra y la Dictadura.

Limón ha subrayado que la Diputación está trabajando, desde el Comisionado de Memoria Democrática, “para sensibilizar y concienciar sobre esta barbarie que sufrió la provincia de Huelva durante la dura represión y para conseguir desde las administraciones públicas que esa verdad, esa justicia y esa reparación llegue a toda la ciudadanía, para que esa realidad no se vuelva a repetir”.

En el acto, celebrado en el patio de la institución provincial, han estado miembros del Congreso de los Diputados y del Parlamento de Andalucía, así como alcaldes, concejales y concejalas de Huelva capital y de varios ayuntamientos de la provincia, así como representantes de asociaciones memorialistas.

Según el manifiesto, la Diputación de Huelva comparte los principios del Derecho Internacional Humanitario de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que deben presidir las políticas públicas relativas a la memoria democrática. La conmemoración de este día de recuerdo contribuye al deber de memoria para que las violaciones de derechos humanos que se produjeron durante el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la Guerra y la Dictadura, no puedan volver a repetirse. “Contribuye así a mantener vivo el recuerdo del significado y la trascendencia de los traumáticos hechos acaecidos, y preserva en la memoria colectiva los desastres de la guerra y de toda forma de totalitarismo, así como la reparación de la dignidad de las víctimas, tanto entre la ciudadanía actual como en la del futuro”.

Por ello, la Diputación Provincial de Huelva manifiesta su compromiso de adherirse a la conmemoración anual del 31 de octubre como Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura, “así como disponer anualmente, desde este 2022, todos aquellos actos, actividades o acciones de difusión que estime oportunos y sean adecuados a los fines del 31 de octubre como Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura”.

Asimismo, la Diputación de Huelva se adhiere a la conmemoración anual del día 8 de mayo de cada año como Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra y la Dictadura, comprometiéndose a realizar actividades o acciones de difusión que estime oportunas y sean adecuados a los fines del 8 de mayo como Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra y la Dictadura.

El coordinador del Comisionado de Memoria Democrática de la provincia de Huelva, Antonio Rus, ha hecho un repaso por su andadura desde su creación, en 16 junio de 2021, destacando que en un solo año ya se ejecutado la práctica totalidad del proyecto inicial.

En materia de sensibilización, se ha trabajado con numerosos de los IES de la provincia de Huelva, con actividades dirigidas a más de 7.000 alumnos y alumnas e intervenciones como “Canciones para la memoria”, “La rueda de las olvidadas” o “Que no cese la esperanza”. A través de un convenio con la Universidad de Hueva y en colaboración con los CEP de la provincia, se han celebrado las primeras Jornadas de Educación y Memoria. Y en este periodo se han editado tres publicaciones: “Del Olvido a la Reparación”, Perseguidos” y “El Universo Penitenciario Onubense en la Guerra Civil Española”.

En cuanto a exhumaciones, atención a las familias de las víctimas y su dignificación pública se está actuando con recursos económicos, por un lado, de la FEMP, por otro, propios de la Diputación de Huelva, en la Fosa de Nerva, en la de San Juan y en la de Ayamonte. También se ha presentado a los ayuntamientos asesoramiento para la solicitud de permisos de exhumación y atención jurídica para la retirada de simbología franquista. Se ha conveniado con el Ayuntamiento de Huelva la reparación del muro del cementerio y la creación de un monumento, así como los monumentos de Zufre a Las Rosas y en el cementerio de Higuera de la Sierra. Asimismo, desde el Comisionado se ha tramitado a más de 400 personas la extracción del ADN e información sobre sus familiares.

Además se han llevado a cabo otras acciones, como el trabajo de investigación en el archivo de Valverde del Camino, la creación de un espacio web específico sobre Memoria dentro de la web de la Diputación o el asesoramiento a la Diputación de Córdoba en la creación de su Comisionado.

El acto se ha cerrado con una actuación musical de Pepe Roca y Toñi García, con un tema de Antonio Machado sobre la muerte de Federico García Lorca y ‘Al Alba’, de Luis Eduardo Aute.

Comienzan las catas previas a la exhumación de las fosas comunes de ‘La Soledad’

El Ayuntamiento de Huelva inicia los trabajos del ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, acompañado de la concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura del Ayuntamiento de Huelva, Esther Cumbrera, ha visitado esta mañana el cementerio de La Soledad para supervisar el inicio de los trabajos enmarcados en el ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’ de la FEMP, un proyecto subvencionado con 18.000 euros que se se centrará en la delimitación e investigación de las fosas comunes provenientes de la Guerra Civil y la Dictadura.

Con este proyecto, aprobado y subvencionado por la FEMP, se reconoce “el compromiso del Ayuntamiento de Huelva en su empeño por llevar a cabo unos trabajos por la concordia, la unidad, el respeto y la dignidad de los ciudadanos, que en ningún caso pretenden revisar la historia, pero sí reconocerla”, apunta el alcalde, explicando que “responden a la vocación de dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y a la obligación moral de todas las administraciones de contribuir a pasar página desde la dignidad de aquellos que la perdieron, porque no se les reconoció y se les cerró la oportunidad de reclamar el derecho a la justicia”.

En concreto, la actuación onubense se centra en la investigación histórica y documental, mediante el desarrollo de catas, de las fosas comunes existentes en el cementerio municipal, con el objetivo de delimitar su superficie y conocer la forma en que los cuerpos fueron enterrados, en cuanto a su disposición y proceder.

En este sentido, el arqueólogo responsable de la intervención, Jesús Román, ha explicado que “pretendemos delimitar la fosa, para saber el tamaño que tiene y cómo se encuentran los restos, mediante sondeos perimetrales y centrales que nos permitan distinguir entre los enterramientos fruto de la aplicación del bando de guerra, en el verano del 36, de otros realizados con posterioridad, en este espacio que ha sido reutilizado a lo largo de los años, para conocer la verdad de la documentación existente en relación a los represaliados”.

Por su parte, el presidente de AMHPH, Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, Fernando Pineda, ha calificado el inicio de los trabajos “de momento histórico, porque se trata de empezar a investigar uno de los cementerios que más asesinados acoge, aunque queda mucho trabajo por delante porque las exhumaciones y pruebas de ADN van a ser fundamentales para poder identificar los cuerpos”.

El proyecto en marcha da continuidad y refuerza los trabajos ya realizados para la delimitación y exhumación de la fosa con los restos de Pedro Masera Polo, sometido a Consejo de Guerra por las autoridades golpistas y condenado a muerte, siendo ejecutado en Huelva el 10 de febrero de 1938 e inhumado su cadáver en el cementerio de la Soledad. Una actuación iniciada en 2016, que conllevó una primera intervención en 2017 con medios fundamentalmente municipales y reforzada este mismo año desde distintas vertientes.

Con este proyecto, Huelva se incluye en la relación de los 92 ayuntamientos españoles cuyas propuestas de actuaciones en esta materia fueron aprobadas en la convocatoria realizada por la Federación Española de Municipios y Provincias, con previsiones estimadas de recuperación de casi 4.000 restos, que cuentan con una subvención de 750.000 euros del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, gestionados por la FEMP.

A través de su Plan de Memoria Democrática, la FEMP financiará con 750.000 euros las actuaciones destinadas a la recuperación de la memoria democrática propuestas por 92 municipios. La subvención, procedente del presupuesto de gastos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, queda recogida en el Real Decreto 887/2020, de 6 de octubre. Su utilización permitirá la exhumación de restos de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y el franquismo, así como otras actuaciones de investigación, localización e identificación de víctimas en municipios de 25 provincias de 12 Comunidades Autónomas.