Cubacultura 2022 traerá en agosto a grandes nombres del cine, el teatro y la música cubana a Trigueros

El ciclo de intercambio cultural con el país caribeño regresa al Centro de Arte Harina de otro costal con conciertos, exposiciones, talleres, arquitectura y presentaciones de libros

El ciclo Cubacultura regresa a la provincia de Huelva del 19 al 26 de agosto. El vicepresidente de la Diputación, Juan Antonio García, y los responsables del Centro de Arte Harina de otro costal y organizadores del ciclo Juan Manuel Seisdedos y Lourdes Santos, han dado a conocer la programación, “uno de los proyectos fundamentales de este Centro de Arte, que proyectan con nitidez el abrazo entre España y América”. Un intercambio cultural entre Cuba y España que desde 2014 acoge lo mejor de la producción cubana de música, cine, arquitectura, artes plásticas o literatura.

Cubacultura 2022 se inaugurará el viernes, 19 de agosto, con la exposición de Gabriel Guerra Bianchini, de prestigio internacional y uno de los fotógrafos más importantes del panorama cubano actual. “Tendremos la suerte de que Bianchini esté con nosotros toda la semana y de que imparta un Taller de fotografía sobre arte digital y NFTs, que es una forma de comercialización de imágenes”, según ha explicado Lourdes Santos. El concierto de apertura, de música fusión, correrá a cargo de Ernan López Nussa y  Mayquel González, junto a artistas invitados.

El sábado 20 estará dedicado a la fotografía y la etnografía, con la presentación y coloquio del libro Cuba Indígena, Héctor Garrido, fotógrafo onubense afincado en La Habana desde 2016. Un libro “recién salido de la imprenta”, resultado de una investigación de años para estudiar la sobrevivencia de rasgos genéticos taínos -población indígenas que se consideró extinguida- en pobladores de ciertas zonas geográficas. Esa misma noche habrá una degustación de gastronomía cubana con animación musical.

El cine vuelve a estar presente en Cubacultura, con un ciclo dedicado a Ernesto Daranas, director y guionista del cine, la radio y la televisión cubana, en que se proyectarán ‘Los dioses rotos’, el domingo 21; ‘Blue cha cha’, el miércoles 24 y ‘Conducta’ “considerada una obra maestra”, el jueves 25, las tres seguidas de un conversatorio con el director.

El lunes 22 será el turno de la literatura, que este año bridna un cercamiento a la obra de la escritora cubana Karla Suárez,. Su novela “La Habana, año cero” obtuvo el Premio Carbet del Caribe y el Gran Premio del Libro Insular, ambos en Francia en 2012 y su novela “Silencios” ganó el Premio español Lengua de Trapo en 1999. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas. Junto a dos libros de esta autora se presentará también “Hierro» de Carlos Celdrá, dramaturgo y director teatral y Premio Nacional de Teatro 2016. Es director artístico y general de Argos Teatro, grupo que funda en 1997.

Será bajo su dirección la puesta en escena  de “Discurso de agradecimiento”,  por Argos Teatro, el martes 23, que llega a Cubacultura después de su estreno en Madrid con gran éxito de crítica y público.

Otra sección clásica, el Ciclo de Arquitectura y Patrimonio, tendrá como protagonista en esta edición a Enma Alvarez, arquitecta y ensayista cubana. Ha realizado diversos proyectos de construcción en Cuba y es autora de numerosos textos de crítica e historia de la arquitectura. En 1990 publicó Vida, mansión y muerte de la burguesía cubana. Y el jueves 25 ofrecerá la conferencia titulada ‘La Habana en ruinas: mansión y burguesía’

El concierto de clausura, pendiente de confirmación, será el viernes 26 de Interactivo con Roberto Carcassés, su pianista y creador. Todas las jornadas estarán amenizadas con música, coctelería y ambiente cubano.

Juan Manuel Seisdedos ha reflexionado sobre cómo “cuando hablamos de un Premio Nacional solemos pensar en las dificultades a las que se enfrenta, pero en esas circunstancias, el arte flota y crece”. La producción artística, añade “es un refugio para mucha gente y una posibilidad de crecer moralmente y espiritualmente”. Lourdes Santos, por su parte, ha agradecido la colaboración de la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Trigueros, que hacen posible este ciclo.

El escritor cubano Leonardo Padura visita el Muelle de las Carabelas tras participar en CubaCultura

Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 y referente de la literatura iberoamericana, ha dicho sentirse «emocionado y abrumado por el espíritu de Juan Ramón

El escritor, periodista, guionista y crítico literario cubano Leonardo Padura, que se encuentra en Huelva con motivo de su participación en el Ciclo de encuentros culturales entre España y Cuba ‘CubaCultura’, que organiza Harina de Otro Costal con el patrocinio de la Diputación, ha visitado este martes lugares emblemáticos de la provincia como el Muelle de las Carabelas, el Monasterio de La Rábida, la sede de la UNIA y, ya en Moguer, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez y el Monasterio de Santa Clara.

Acompañado por el vicepresidente de la institución provincial, Juan Antonio García, Padura ha recorrido las instalaciones del Muelle de las Carabelas, símbolo de la vocación americanista de Huelva y, posteriormente, ha visitado el Monasterio de La Rábida y la Sede Santa María de La Rábida de la UNIA, donde ha sido recibido por su director, Agustín Galán, y por la directora de Secretariado de Redes Internacionales de la UNIA, María de la O Barroso, firmando en el libro de Honor de la Universidad.

Según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa, tras abandonar el espacio rabideño, se han dirigido a Moguer, donde les esperaba su alcalde, Gustavo Cuéllar.

El escritor, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 y referente de la literatura iberoamericana, ha dicho sentirse «emocionado y abrumado por el espíritu de Juan Ramón» durante su visita al pueblo natal del nobel moguereño, cuya relación con América marcó su obra y su vida: fascinado por la poesía hispanoamericana a través de Rubén Darío, con quien el moguereño mantendría una estrecha amistad hasta la muerte del autor nicaragüense; su primer viaje al continente americano para casarse con Zenobia Camprubí y, finalmente, el exilio en 1936.

La presencia de Leonardo Padura en Huelva parte del Ciclo ‘CubaCultura’, que cada verano desde hace ocho ediciones, presenta el Centro de Arte Harina de Otro Costal (Trigueros), de la mano de sus gerentes, Lourdes Santos y Juan Manuel Seisdedos, con la colaboración de la Diputación de Huelva como principal patrocinador.

«Una labor imprescindible la de Harina de Otro Costal para situar a Huelva en el mapa cultura iberoamericana en verano y reforzar los lazos de unión entre Huelva y el continente americano», ha señalado el vicepresidente de la institución provincial, Juan Antonio García, quien ha afirmado que CubaCultura «proyecta con nitidez el abrazo entre España y América y acoge lo mejor de la producción cubana de música, cine, arquitectura, artes plásticas y literatura, entre otras disciplinas».

En este sentido, desde la Diputación han señalado que apuestan por impulsar el espacio iberoamericano, «dando respuesta a la estrategia marcada de abanderar esta posición de manera sostenida».

Como ha señalado el vicepresidente del ente provincial «con apuestas como CubaCultura es posible confirmar un producto de turismo cultural cohesionado y potente que englobe el Muelle de las Carabelas, las ofertas culturales estivales del Festival Castillo de Niebla y el Foro Iberoamericano, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, el Museo nervense Vázquez Díaz, la oferta cultural centrada en el flamenco, etc.».

Para García, «el turismo cultural también requiere consolidar un producto que aún está disperso y por ello estamos trabajando desde la Diputación: para alienarlo con la Estrategia de Destino Turístico Inteligente, sobre la que llevamos varios meses trabajando codo con codo con el Ministerio de Turismo, la Junta de Andalucía y el sector empresarial provincial».

CUBACULTURA 2021

El pasado domingo, en el Centro de Arte Harina de Otro Costal, tuvo lugar el espacio literario ‘Conversatorio con Leonardo Padura’, dentro de la programación de la octava edición del Ciclo de encuentros culturales entre España y Cuba ‘CubaCultura’, que lleva por título ‘Pianíssimo’ al estar dedicado a los grandes pianistas cubanos e incluye encuentros literarios, conciertos, exposiciones y documentales, además de talleres y gastronomía.

Padura ha podido estar finalmente en esta edición de CubaCultura, ya que no pudo participar de forma presencial en la pasada edición –aunque sí lo estuvo de forma telemática–.

Siguiendo la programación del ciclo, durante la jornada de hoy, Arquitectura y Patrimonio será protagonista con ‘Leal a su ciudad’, un recuerdo a Eusebio Leal, fallecido hace un mes y el gran historiador de La Habana. La conferencia será ofrecida por el arquitecto José Ramón Moreno. El homenaje a Eusebio Leal se trasladará a la sesión de Pianíssimo, en la que todos los pianistas del ciclo interpretarán habaneras en su memoria.

Asimismo, mañana miércoles 25, el fotógrafo Raúl Cañibano presentará su libro Absolut Cuba. Será además la noche de la improvisación y ‘Canciones con Pimienta’, la propuesta de Alexis Díaz Pimienta que cada año cuenta con algún invitado, en esta ocasión con la familia Gradelio, Reiner y Alain Pérez. CubaCultura 2021 se clausurará el 26 de agosto con el concierto Fiesta Cubana, una fusión de algunas de las estrellas cubanas participantes.

Cubacultura trae a Trigueros a 26 grandes nombres de la cultura

La exposición ‘Paella con Frijoles’ de Miguel Monkc, ha servido para inaugurar el encuentro

El Festival Cubacultura 2021 de Trigueros, que se celebra del 19 al 26 de agosto con el título ‘Pianíssimo. El piano tiene la palabra’, ha arrancado este jueves con la exposición ‘Paella con frijoles’, del diseñador cubano Miguel Monkc y llevará hasta la localidad grandes nombres de la cultura cubana.

Según ha indicado en una nota de prensa el Centro de Arte ‘Harina de Otro Costal’, además del mismo centro, el festival está organizado por Volumen Huelva y Artehotel Calle 2, La Habana y esta octava edición cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial, el Puerto de Huelva, que se suma al evento en esta edición, y el Ayuntamiento de Trigueros.

Además de la exposición, este jueves ha tenido lugar y el concierto de apertura, a cargo de Alain Pérez Trío con Piraña (Israel Suárez) a la percusión y Caramelo de Cuba (Javier Gutiérrez Massó) y Piraña (Israel Suárez), en el nuevo centro de arte ‘Fuera de Ruta Fábrica de Arte’.

Asimismo, han subrayado que en la programación «se ha confirmado la participación de grandes nombres de la cultura cubana como el escritor Leonardo Padura y el pianista Ernán López-Nussa».

Este ciclo es un encuentro cultural entre España y Cuba que cada año reúne en Trigueros «a lo mejor y más actual de la producción cubana de música, cine, arquitectura, artes plásticas y literatura, entre otras disciplinas». En está ocasión, Cubacultura está especialmente dedicado al piano, presentándose bajo el sobrenombre ‘Pianíssimo. El piano tiene la palabra’ donde destaca en la programación la presencia del escritor cubano Leonardo Padura, que cuenta en su haber con el Premio Princesa de Asturias, entre otros galardones.

Desde la organización han recordado que la pasada edición el público tuvo que participar mediante videoconferencia, debido a que no se podía hacer presencialmente por las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19, al tiempo que han señalado que este año podrá hacerlo «en vivo», compartiendo «una cena degustación de platos tradicionales cubanos durante su conferencia-conversatorio, que moderará el profesor de la Universidad de Huelva Salvador Campos Jara.

Con respecto a la programación, el pianista Ernán López-Nussa actuará el viernes día 20 en ‘Harina de Otro Costal’ con su repertorio ‘Sacrilegio’, «donde muchas piezas clásicas adquieren un nuevo aire cargado de connotaciones caribeñas». Asimismo, Caramelo volverá a subir a las tablas junto a Jorge Pardo y también regresan a Cubacultura la cantante Lucrecia (con Pepe Rivero) y Alexis Díaz Pimienta (junto a Gradelio y sus hijos Rainier y Alain Pérez).

El programa incluye también actividades relacionadas con la fotografía, patrimonio, literatura, arquitectura ‘La cultura cubana desde todos sus ángulos’ y para cerrar esta cita anual, habrá un concierto de ‘Cuban All Star’, que se presentará en ‘Fuera de Ruta’ el jueves día 26.