La Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa abre el proceso de contrataciones de la energía eléctrica

La ciudadanía ya puede contratar el suministro eléctrico con Candela para contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático

La recién constituida Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela) ha iniciado el proceso de comercialización de energía eléctrica para el conjunto de la ciudadanía de la comunidad autónoma, una medida con la que esta entidad sin ánimo de lucro da un paso decisivo para la consecución del gran objetivo con el que nació a finales de 2020: contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía desde la economía social.

Todos los andaluces y andaluzas que compartan esta meta ya pueden sumarse a este reto, para lo que no tienen más que formar parte de la referida Cooperativa y contratar el servicio de energía eléctrica a través de ella, que firmó recientemente un acuerdo de comercialización con la que es ya su Cooperativa hermana, SOM Energía, que cuenta con una larga y exitosa experiencia en el sector.

La contratación del suministro eléctrico a través de Candela supone una especial ventaja económica para aquellas personas y empresas que tengan instalaciones de autoconsumo tanto individual como colectivo, ya que la tarifa de SOM Energía cuadruplica las compensaciones económicas por excedente de producción con respecto a otras comercializadoras, lo que permite que la parte variable de la factura puede quedar en cero euros, ahorrándose el cliente además los peajes y costes derivados del transporte de energía.

Esta ventaja se enmarca en el gran objetivo de Candela, que no es otro que contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía, un reto que sin duda pasa por el impulso del autoconsumo eléctrico, un modelo que, además, evita la pérdida de energía que se produce durante el transporte de la misma desde las centrales de generación hasta los puntos de suministro.

Con este objetivo, la Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa ha iniciado en Huelva un proceso de selección de empresas instaladoras de autoconsumo fotovoltaico en base a criterios técnicos, económicos y sociales, para lo que ha solicitado presupuestos-tipo para tres tipos de instalaciones a 30 empresas del sector de la provincia onubense.

Actualmente, la cooperativa se encuentra inmersa en la fase de evaluación y negociación con estas empresas para la compra de un número determinado de instalaciones, con lo que Candela pretende “conseguir las condiciones más beneficiosas para sus clientes”.

Todas las personas interesadas en contribuir a este reto social no tienen más que formar parte de esta cooperativa, para lo que pueden ponerse en contacto con la misma a través de candelacoop.com

Objetivos

La Cooperativa Andaluza de Electricidad defiende la necesidad de transitar hacia un modelo energético socialmente justo “que garantice el acceso universal a la energía, el control democrático del sector eléctrico y la erradicación de la pobreza energética”.

Para ello, Candela apuesta por consagrar la energía como derecho humano y desmercantilizar su producción, promover la generación distribuida de energía renovable, fomentar el autoconsumo individual y colectivo y el ahorro y eficiencia energética, establecer mecanismos de regulación de los precios, impulsar las iniciativas que surjan desde la economía social y solidaria, asegurar el acceso de toda la ciudadanía a un mínimo vital de energía o incorporar a las mujeres como protagonistas de la transición energética justa, entre otras.

Y todo ello para acabar con el modelo actual basado en aspectos como el oligopolio que “dirige y controla el sector para maximizar sus suculentos beneficios”, la falta de democracia y de un “mínimo” control popular, el “grave problema” del cambio climático, el “despilfarro” energético, la economía “especulativa” o la “absoluta dependencia energética que padecemos como país”.

Candela recibe el respaldo social e institucional para transitar hacia un modelo energético justo

La nueva cooperativa andaluza de electricidad, con la que podrán comercializar todas las familias que quieran acceder a una energía limpia, celebra el I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la Economía Social

La recién constituida Cooperativa Andaluza de Electricidad (Candela) ha sentado bases sólidas para contribuir a una transición energética justa y democrática y lo ha hecho con la organización del I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la Economía Social, que se ha celebrado este fin de semana con notable éxito de participación en Monachil (Granada) y donde entidades, colectivos y las instituciones públicas han dado su apoyo al proyecto de Candela, a la que ya se pueden sumar todas las familias y empresas andaluzas y con la que podrán comercializar para acceder a una energía limpia.

Organizado por Candela, el Ayuntamiento del municipio y la Comunidad Energética del Río Monachil, que es la primera que se constituyó en Andalucía, el foro también sirvió para que las representantes de la cooperativa explicaran a las numerosas personas que se dieron cita en el Auditorio Jorge García Tudela de la localidad granadina, donde se ha celebrado el evento, cómo, de una forma sencilla, todas las familias y empresas andaluzas pueden contribuir al cambio de modelo energético a la vez que ahorrar en su factura de la luz.

El foro reunió a todo tipo de entidades, colectivos y expertos de todo el país y a las administraciones públicas implicadas en la materia (local, provincial, autonómica y estatal), que han coincidido en la necesidad de transitar hacia un modelo energético socialmente justo “que garantice el acceso universal a la energía, el control democrático del sector eléctrico y la erradicación de la pobreza energética”, tal y como se recoge en el manifiesto final firmado por todas las partes.

Para ello, los firmantes reclaman medidas como consagrar la energía como derecho humano y desmercantilizar su producción, promover la generación distribuida de energía renovable, fomentar el autoconsumo individual y colectivo y el ahorro y eficiencia energética, establecer mecanismos de regulación de los precios, impulsar las iniciativas que surjan desde la economía social y solidaria, asegurar el acceso de toda la ciudadanía a un mínimo vital de energía o incorporar a las mujeres como protagonistas de la transición energética justa, entre otras.

Y todo ello para acabar con el modelo actual basado en aspectos como el oligopolio que “dirige y controla el sector para maximizar sus suculentos beneficios”, la falta de democracia y de un “mínimo” control popular, el “grave problema” del cambio climático, el “despilfarro” energético, la economía “especulativa” o la “absoluta dependencia energética que padecemos como país”, tal y como se indica en el mismo manifiesto.

El I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la Economía Social fue inaugurado por la presidenta de Candela, Pepa Beiras, el alcalde de Monachil, José Morales, y el concejal de Medio Ambiente, Blas Gómez, quienes dieron paso a la intervención del secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, quien defendió el papel de las cooperativas para la implantación de un modelo energético “sostenible y asequible” que sitúe a la ciudadanía “en el centro de la transición energética”, subrayó.

La Junta de Andalucía estuvo representada en el foro por Ángel Sáez, de la Agencia Andaluza de la Energía, quien también defendió el protagonismo de la ciudadanía en el sistema energético, objetivo para el que “ponemos muchos recursos”, indicó, mientras que la Diputación de Granada, representada por Felicidad Iriarte, del Área de Bienestar Social, y por Gonzalo Esteban, de la Oficina Provincial de la Energía, remarcó que está apoyando a 25 municipios a “crear esa primera semilla de las comunidades energéticas”.

Sobre Candela

Candela es una sociedad cooperativa sin ánimo de lucro de consumo y producción de energía limpia, segura y renovable que pretende ser “un espacio de confluencia social de base en la lucha por un nuevo modelo energético en Andalucía”, para lo que “aspiramos a acelerar la necesaria transición energética” y a “crear un modelo que sea económica y políticamente más democrático, socialmente más justo y ecológicamente sostenible”, explicó una de las representantes de su Consejo Rector, Irma Blanco, durante la presentación de las experiencias de hasta 11 entidades energéticas de todo el país: Candela, Alumbra, Gares Bide, Torreblanca Ilumina, Comunidad Energética La Isla Bonita, Goiener, Viure de L’aire, Som Energía, Comptem, Cominidad Energética Los Pedroches y Comunidad Energética del Río Monachil.

Las promotoras de Candela vieron necesario la creación de una cooperativa energética andaluza para propiciar un espacio de acción local que garantice los derechos básicos en el territorio y contribuya a fortalecer la economía local; facilitar a cualquier persona, empresa, institución o familia andaluza contratar su suministro eléctrico a través de Candela y participar en la gestión de la energía que consume; impulsar las comunidades energéticas en el territorio con mayor potencialidad de producción solar de toda Europa; y que los beneficios o excedentes que se obtengan se reinviertan en la cooperativa o en la comunidad.

El modelo energético de Candela es un modelo justo, democrático y sostenible que cuide la vida del planeta, que entienda la energía como un derecho humano fundamental, que desmercantilice su producción y distribución, que tenga un control y gestión público y ciudadano y que provenga de fuentes limpias, sostenibles y seguras.

Candela es también un espacio de articulación social que entiende que construir este nuevo modelo no es una tarea fácil ni exenta de conflicto, por lo que aboga por tejer redes sólidas entre los colectivos y organizaciones, un espacio construido y defendido por todas, un lugar de trabajo común, de base, colectivo y participativo, una forma de impulsar la economía social como pilar básico del desarrollo de Andalucía y un movimiento socioeconómico de transformación y generación de soberanía popular.

Los órganos sociales de Candela, basados en la participación y democracia, son la Asamblea, el Consejo Rector y el Consejo Social, con lo que, a través de este último, garantiza la participación de los colectivos sociales, al estar formado por representantes de las comunidades energéticas, entidades, organizaciones y colectivos que quieran formar parte del mismo.