Subida del 3% en los sueldos de la construcción

La patronal y los sindicatos firman el convenio de 2023

La Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO) ha firmado este viernes, con la representación sindical del sector, las tablas salariales de 2023, la actualización de los conceptos salariales integrados en el convenio colectivo de la construcción de 2022 y 2023, así como el calendario laboral de cara al presente ejercicio y que supone un incremento de los salarios.

Las tablas salariales, con efectos al mes de enero de 2023, tienen un incremento del 3% respecto del año anterior, que en 2022 ya se incrementó en el un 3% respecto de los conceptos económicos, más 1% que los empresarios depositarán en un plan de pensiones que a la fecha se está confeccionado cómo realizarlo mediante un reglamento de desarrollo.

Con respecto al calendario laboral, el acuerdo que se ha firmado solo con UGT, según ha informado la organización, que es el sindicato que cuenta con la mayoría de la parte social en el sector de la construcción, mientras que CCOO y USO, con minoritaria representación, no lo han suscrito.

En dicho calendario, se han señalado como festivos los días 27 de febrero y 7 de diciembre, mientras que la jornada intensiva transcurrirá del 3 al 5 de abril coincidiendo con la Semana Santa, y del 15 de junio al 17 de agosto de 2023.

Hasta que no sea publicados en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) estos acuerdos, no sería obligatorio su cumplimiento y dada la cercanía del día 27 de febrero de 2023, por parte de AECO se ha solicitado al sector el cumplimiento desde este momento tanto del calendario laboral como el abono de los retrasos así como la actualización de los salarios.

Atalaya Riotinto y el Comité de Empresa pactan una subida salarial mínima del 18,5% en cinco años

Las dos partes firman el nuevo convenio colectivo tras cuatro meses de negociación

Atalaya Riotinto Minera y su Comité de Empresa han firmado hoy la renovación para los próximos cinco años de su convenio colectivo, un nuevo acuerdo social que incluye una serie de mejoras entre las que destaca la subida «significativa» de los salarios, del 6,5 por ciento en el primer año.

Así lo han comunicado desde la propia compañía que opera la mina de Riotinto, que ha calificado esta medida como «especialmente importante en el escenario de alta inflación que sufre la economía y que está haciendo mella en el poder adquisitivo de la plantilla».

Así, empresa y trabajadores han acordado una subida mínima del 18,5 por ciento de los salarios a lo largo de la vigencia del nuevo convenio. Adicionalmente, junto a esta subida salarial, se ha acordado el establecimiento de una cláusula de revisión salarial condicionada a la evolución del IPC en cada uno de los años.

A estas subidas salariales se suman una serie de beneficios a disposición de la plantilla, encaminados a mejorar la conciliación y otros aspectos de la vida laboral de las personas que tienen su puesto de trabajo en Riotinto. La aplicación de estas mejoras en el convenio será inmediata y tendrá validez para los próximos cinco años.

El acuerdo ha sido refrendado por la plantilla de Atalaya y en su negociación han participado la dirección de la empresa y la representación de los trabajadores a través del Comité de Empresa y las representaciones sindicales de USO, que ostenta la mayoría de la representación, y UGT.

Desde la empresa han destacado el «esfuerzo de ambas partes para alcanzar un acuerdo que aportará estabilidad y mejores condiciones laborales», ha subrayado la compañía tras la firma del convenio, que se ha cerrado tras cuatro meses de trabajo de la mesa negociadora, «un tiempo considerablemente corto», y bajo un «clima de consenso y buena fe por ambas partes, algo que tanto empresa como representantes de la plantilla han agradecido en el acto de firma».

La intención de todas las partes era blindar el poder adquisitivo de la plantilla y, a su vez, otorgar estabilidad social a la operación minera de Riotinto y a la empresa operadora, inmersa en un plan de crecimiento.

Atalaya Mining considera que «su fuerza reside en las personas que la conforman». Por ello «se esfuerza en crear un entorno de trabajo igualitario, estimulante y de calidad en los aspectos humano, social, ambiental, organizativo y económico», añaden desde la empresa, que cuenta en la actualidad con más de 470 empleados, de los que un 68 por ciento proceden de municipios de la Cuenca Minera, según los datos facilitados por la compañía.

Asimismo, la plantilla de Atalaya cuenta con alrededor de un 90 por ciento de empleados indefinidos, mientras que el nivel salarial de los puestos menos cualificados supera en un 84 por ciento el actual salario mínimo interprofesional (SMI).

Sobre Atalaya

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que «incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI».

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 56.000 toneladas de cobre en concentrado en 2021. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años.

La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una «gran inversión industrial, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 1.100 empleos directos e indirectos».

Diputación firma un convenio con El Campillo y Zalamea para la prevención de incendios

Mª Eugenia Limón impulsa la implementación de actuaciones que “den valor al espacio natural y generen empleo y fijación de la población en los entornos rurales”

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón Bayo, y los alcaldes Jacinto José Vázquez, de Almonaster la Real; Juan Carlos Jiménez, de El Campillo; Juan Manuel Serrano, de La Zarza-Perrunal; y Diego Rodríguez ,de Zalamea la Real, han suscrito un convenio para establecer las bases de colaboración entre las cinco entidades para la implementación en el territorio del proyecto FIREPOCTEP– Fortalecimiento de los Sistemas Transfronterizos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y mejora de los Recursos para la Generación de Empleo Rural PostCovid-19-.

El proyecto FIREPOCTEP, gestionado desde el Área de Desarrollo Territorial de la institución provincial, fue aprobado en el marco de la última convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes plurirregionales del Programa POCTEP 2014-2020, en el que la Diputación de Huelva participa como beneficiario, aprobado en la cuarta convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP 2014-2020, siendo el plazo de finalización del proyecto el 31 de diciembre de 2022.

En el marco de FIREPOCTEP, el ente provincial tiene previsto implementar, en estrecha colaboración con los cuatro ayuntamientos anteriormente mencionados, diversas actuaciones relacionadas con la promoción de la empleabilidad y el emprendimiento en el marco del empleo verde, vinculado a la gestión sostenible de espacios forestales y a la prevención de incendios forestales, para lo que cuenta con un presupuesto global de 253.800 euros, de los que 190.350,00 euros son financiados por el FEDER.

Como ha indicado la presidenta, M.ª Eugenia Limón, desde la Diputación de Huelva “mantenemos el compromiso firme de poner en marcha en estos cuatro municipios todas aquellas actuaciones, dentro de nuestras competencias, que dinamicen e impulsen el desarrollo de las áreas forestales y naturales desde una doble perspectiva: fomentando actividades que valoricen el espacio natural y propiciando actuaciones que generen empleo y fijación de la población en los entornos rurales, sobre todo cuando han sido sacudidos por una catástrofe medioambiental como es un incendio forestal”.

El plan de trabajo de la institución provincial en el proyecto FIREPOCTEP, cuya ejecución está prevista en estos cuatro municipio, contempla entre sus actuaciones la puesta en marcha de un Plan de Promoción de la Empleabilidad ligada al emprendimiento y al empleo verde en el ámbito local; el equipamiento de un Centro para la Promoción del Empleo Verde y la Economía Circular; la implementación de un Programa de Educación y Sensibilización Medioambiental; puesta en marcha de un Plan de Formación para el Incremento de las Capacidades de la Población Rural en la Gestión de Espacios Forestales; la promoción turística en espacios devastados por incendios; y la creación de itinerarios senderistas señalizados.

FIREPOCTEP

A través del Área de Desarrollo Territorial, la institución provincial participa, junto a 20 socios más, en el proyecto FIREPOCTEP, aprobado en la cuarta convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP 2014-2020, siendo el plazo de finalización del proyecto el 31 de diciembre de 2022.

FIREPOCTEP tiene entre sus objetivos generales aunar esfuerzos y unificar criterios de actuación conjunta en la lucha contra los incendios forestales entre España y Portugal, beneficiando a todos los territorios de la frontera hispano-lusa. La Diputación de Huelva cuenta con un presupuesto total de 300.000 euros de los que 225.000 euros son aportados por el FEDER y el resto es cofinanciado por la entidad supramunicipal. Las principales actuaciones de la institución provincial en este proyecto están localizadas en los términos más afectados por el incendio de Almonaster la Real -Almonaster la Real, El Campillo, La Zarza-Perrunal y Zalamea la Real

El Puerto renueva su compromiso con el Festival de Cine

El certamen onubense es una de las entidades que han sido beneficiadas con las ayudas Puerto-Ciudad

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha sido una de las entidades culturales beneficiarias de la convocatoria Puerto-Ciudad 2021, para la celebración de su 47 edición, que tendrá lugar del 12 al 19 de noviembre.

La colaboración entre el Festival de Huelva y la Autoridad Portuaria de Huelva pone de manifiesto el interés de ambas instituciones por potenciar los lazos entre el Puerto y la ciudad onubense por medio de una ayuda concedida con la que esta institución colaborará con la muestra cinematográfica para el desarrollo de su próxima edición.

El director del Festival ha agradecido al Puerto de Huelva su colaboración con el certamen, en un año “muy especial en el que recuperaremos la presencialidad y los espectadores volverán a disfrutar del cine en pantalla grande”, por lo que el apoyo de la Autoridad Portuaria, junto con el de otras entidades colaboradas, “contribuirá sin duda a que, entre todos, podamos construir una edición luminosa y especial tras las limitaciones de la pandemia”.

Por su parte, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que el Puerto de Huelva en el ámbito de la estrategia de integración puerto-ciudad, “tiene un gran compromiso con Huelva” y por esta razón respalda la celebración del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, “un evento cultural emblemático para Huelva, ya que fomenta nuestros vínculos con el continente americano y promueve la industria cinematográfica y la cultura”. Asimismo, Pilar Miranda ha añadido que el Puerto de Huelva está llevando a cabo un ambicioso plan de actuaciones para “poner en valor nuestra historia, restaurando nuestras señas de identidad y colaborando en todos aquellos proyectos que potencian nuestra imagen en el mundo”.

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se beneficia de las ayudas de la Autoridad Portuaria de Huelva en el marco de la Convocatoria Puerto Ciudad 2021 para su 47 edición. Una convocatoria en la que ha primado la presencia de proyectos de ámbito deportivo, social, cultural y educativo, como sucede, en este caso, con el certamen onubense.

El Ateneo Musical Cartayero anuncia un concierto cofrade virtual de Semana Santa

El Consistorio y la Asociación firman el convenio de colaboración que garantiza el apoyo municipal a la labor de fomento y difusión de la cultura musical entre la ciudadanía que desarrolla este colectivo

La alcaldesa de Cartaya, Pepa González Bayo, y el presidente de la Asociación Cultural y Musical ‘Ateneo Musical Cartayero’, Javier Rebollo, han firmado un convenio de colaboración que refuerza el apoyo municipal a la asociación “con el objetivo de respaldar la labor tan importante que realiza de fomento y difusión de la cultura musical entre la ciudadanía cartayera”.      

Así lo ha destacado la regidora local, que puso el acento especialmente “en el gran papel que desempeñáis formando a niños y niños, hombres y mujeres de nuestro pueblo en algo tan esencial como es la música, que tiene que ser un eje fundamental en nuestras vidas y en la formación de nuestros jóvenes”. 

En este sentido, y según destacó la concejala de Cultura, María Dolores Carro, “el Ateneo complementa de una forma muy importante, la oferta anual de la Academia Municipal de Música”. Resaltó igualmente su “capacidad para crear y producir de forma permanente actividades culturales, como es el caso del Concierto de Navidad que grabaron en el Castillo de los Zúñiga y que fue emitido por redes sociales, buscando soluciones innovadoras en un año diferente”. 

Precisamente en este contexto destacó la alcaldesa “la apuesta municipal por apoyar la cultura como un bien esencial para el crecimiento y el desarrollo de la sociedad cartayera, y por trasladar ese respaldo a esta asociación, precisamente en un periodo complicado para la gente de la cultura, también en nuestro pueblo”.

Por su parte, el presidente de la Asociación, Javier Rebollo, agradeció este apoyo municipal precisamente en el contexto actual, “en el que estamos intentando ser creativos para poder plasmar el trabajo que se hace en nuevos formatos, con el objetivo de que la música no pare”. 

Anunció además que en los próximos días la Banda del Ateneo emitirá online y a lo largo de la Semana Santa, “nuestro Concierto Cofrade 2021, que será un tanto especial, porque cada día se ofrecerá una marcha dedicada a una hermandad de nuestro pueblo”. 

Las emisiones, que se han grabado en los últimos meses en la Pradera y en la ermita de San Isidro, se publicarán a las 13:00 horas en las redes sociales del Ateneo y en las de Radio Cartaya (107.2 fm), para facilitar la accesibilidad de toda la ciudadanía, durante todos los días de la Semana Santa.