La Junta trabaja en un plan para erradicar el chabolismo de Huelva

Lo ha anunciado Loles López en el Parlamento de Andalucía

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, ha adelantado este jueves en el Pleno del Parlamento andaluz que la Junta está trabajando en un plan específico para «erradicar el chabolismo» en la provincia de Huelva.

A respuesta de una pregunta parlamentaria relativa a los asentamientos de temporeros migrantes en Huelva, a propuesta del Grupo Parlamentario G.P. Mixto-Adelante Andalucía, López ha avanzado, aunque no ha dado más detalles al respecto, que su Consejería está trabajando es este plan específico «que se dará a conocer en su momento y el cual se pondrá a disposición de los distintos ayuntamientos» porque es «con ellos con los que tenemos que desarrollarlo y ponerlo en marcha».

Asimismo, durante su intervención, López ha manifestado que el chabolismo es «una realidad, contra la que no se ha hecho nada durante mucho tiempo, hasta hace cuatro años, que se empezaron a tomar medidas reales».

Al respecto, la consejera ha esgrimido algunas de estas medidas como la Línea 11 de subvenciones para programas que tenga por objeto dar una respuesta a la intermediación de alquiler de vivienda normalizada, «que en el 2021 se invirtieron más de 902.000 euros».

Por otro lado, López ha destacado que se ha destinado «más de un millón de euros» en la Línea 6 de subvenciones destinadas a entidades locales para atender a personas migrantes, inmigrantes y temporeras andaluzas; «más de un millón de euros» también a la Línea 2 de subvenciones para la creación de infraestructuras, entre ellas la de Lepe, así como la reforma y los equipamientos y soluciones habitacionales, «que tanto nos preocupa»; y actuaciones de distintas entidades a través de la línea 07 del IRPF.

Por último, López ha subrayado la firma del protocolo con el Gobierno de España y los ayuntamientos de Lepe y Moguer y se ha suscrito otro convenio, «hace tan solo unos meses» para la ejecución del Plan Estatal para el acceso a la vivienda, que tiene un programa de ayudas «muy importante» para la erradicación de esas zonas de chabolismo por la que «yo he tenido que preguntar finalmente».

Por su parte, la parlamentaria María Isabel Mora Grande ha coincidido con la consejera en que se trata de «un problema de hace 20 años» pero «la situación en estos últimos cuatro es la misma», toda vez que le ha cuestionado sobre el protocolo firmado por el Gobierno, ya que «no se sabe nada, parece paralizado y quizás no sea culpa suya, pero cuál es el papel de la Junta en él».

De este modo, López ha contestado a la parlamentaria asegurando que «se ha solicitado en más de una ocasión» que el protocolo se transforme en convenio para «establecer las competencias de cada organismo», pero ha lamentado que este mismo miércoles la secretaria de Estado le informó de «que no era posible su conversión a convenio».

Asimismo, la consejera ha señalado que la cuestión presupuestaria es competencia del Gobierno de España, toda vez que ha interpelado a la parlamentaria alegando que durante la visita a Lepe de esta «le parecía muy bueno el plan de actuación», sin embargo «viene aquí a hacer críticas sin ninguna aportación».

Ponen en marcha un proyecto para erradicar el chabolismo en la provincia

‘Huelva Hábitat’ arranca en Lepe y pretende sacar viviendas vacías al mercado de alquiler para ponerlas al servicio de colectivos vulnerables

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación promueve una iniciativa solidaria para contribuir a erradicar el problema del chabolismo en los municipios de la provincia de Huelva. Se trata del proyecto Huelva Hábitat-Bolsa de Viviendas, subvencionado con cargo al 0,7% del IRPF, que se ha presentado este viernes y se ha puesto en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Lepe y la Fundación Europea para la Cooperación Norte-Sur (Fecons).

La iniciativa, que ha arrancado en el municipio de Lepe, pretende sacar al mercado de alquiler viviendas vacías en los municipios afectados y crear una gran red provincial de viviendas para que, con la gestión y supervisión de organizaciones responsables como Fecons, puedan ser aprovechadas por personas que las necesitan y facilitar así la erradicación del chabolismo.

El proyecto incluye ventajas para los propietarios que ofrecen sus viviendas y establece las condiciones que han de cumplir propietario e inquilino, todo ello con el objetivo de facilitar que se pongan al servicio de colectivos vulnerables viviendas que por diversos motivos se encuentran vacías.

Del mismo modo, se busca proporcionar a los trabajadores temporeros, fundamentalmente de la agricultura, las condiciones básicas para trabajar y vivir con dignidad y bienestar, lo que redundará en beneficio del conjunto de empresas que les dan el empleo, los menores por ellos atendidos y el conjunto de la sociedad.

El delegado territorial de Igualdad, Manuel Antonio Conde del Río, ha alabado durante la presentación el esfuerzo de Fecons y ha destacado el proyecto como ejemplo de colaboración institucional entre administraciones locales y regional y con las entidades sociales. “De conseguir extenderse a toda la provincia, como ha ocurrido en experiencias de años anteriores, puede ser una buena base para ir eliminado esta lacra social, en la que deben implicarse todos los sectores, entidades e instituciones”, ha resaltado.

En este sentido, las entidades sociales asumen el contrato y pago del alquiler del que se beneficiarán las personas que viven en los asentamientos chabolistas. El acuerdo pone en valor que la vivienda vacía no se deteriora por el abandono, y el propietario se beneficia de bonificaciones en los impuestos municipales, además de contar con la mediación de las entidades participantes en el proyecto ante posibles conflictos, mobiliario y acondicionamiento de la vivienda sin desembolso inicial para el propietario. Además, se garantiza un servicio de limpieza quincenal y un seguro de alquiler de la vivienda en la modalidad opcional.

“Se trata de un proyecto que debe ser visto por los ciudadanos como una solución real e integradora, y no como una fuente de conflictos, y a ello tenemos que contribuir las administraciones y darlo a conocer bien a los ciudadanos, porque no hay nada que temer”, ha destacado la teniente de alcalde de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Lepe, Mariana Otero, durante la presentación.

“Lograr la verdadera integración”

Por su parte, el presidente de Fecons, Marius Nsadap, ha expuesto que “nuestro objetivo es el de eliminar el chabolismo en los municipios en pocos años”, al tiempo que se ha mostrado ilusionado en que esta campaña consiga “la verdadera integración de ciudadanos que viven en condiciones deplorables y tienen mucho que aportar a nuestra sociedad, por lo que este proyecto se enmarca dentro de un programa más amplio e integral de erradicación del chabolismo y convertirse en un primer paso clave”.

Según estudios realizados por Fecons, el 70% de las personas que viven en chabolas tienen documentación en regla y el 94% quiere salir de los campamentos y llevar una vida normalizada en los pueblos en los que trabajan o residen. Los continuos incendios que se producen en estos asentamientos son una razón más actual y evidente de la urgente por encontrar soluciones. Se calcula que en la provincia de Huelva reside una población flotante en torno a las 5.000 personas que trabajan en la campaña agrícola, residiendo buena parte de ellos en asentamientos irregulares y que no reúnen las condiciones básicas, mientras se estima que hay más de 10.000 viviendas en la provincia en segundo uso, uso residual o sin uso.

Según la fundación, solamente en el municipio de Lepe hay contabilizadas más de 300 personas que residen en asentamientos, por lo que con bolsa a disposición de las asociaciones de 60 viviendas en alquiler el primer año podría facilitarse una salida al 50% de las personas que padecen esta forma de vida.

Campaña solidaria

La presentación de ‘Huelva Hábitat’ ha estado reforzada con el estreno de la nueva página web de la asociación que servirá para nutrir de toda la información necesaria a los interesados en poner a disposición su casa. Asimismo se ha lanzado una campaña solidaria en redes sociales y televisión, así como folletos informativos para llegar al máximo de población posible y lograr la adhesión de otros municipios. Además, se ha organizado un calendario de reuniones con los ayuntamientos afectados e interesados en sumarse a esta solución global e integradora, y el apoyo de otras asociaciones vecinales y personas relevantes de la vida social que puedan dar visibilidad a “un problema real que también tiene soluciones reales” si se eliminan los prejuicios y miedos instalados en gran parte de la población.