El Andévalo «mágico y mítico» visto por 11 artistas llega a la Feria ARCOMadrid

Arco3

La dirección de la feria ha vuelto a seleccionar el proyecto presentado por la Diputación  para participar en esta edición

Por undécimo año consecutivo, la Diputación de Huelva estará presente en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOMadrid con un stand propio. La feria se celebra del 22 al 26 de febrero en la Institución Ferial de Madrid (Ifema).

Como ha explicado el vicepresidente de la Diputación, Juan Antonio García,  la dirección de la feria ha vuelto a seleccionar el proyecto expositivo presentado por el Área de Cultura de Diputación. Así en 2023 la Diputación de Huelva vuelve a la Feria de Arte Contemporáneo, de la mano de once artistas y el proyecto expositivo VALLE IMAGINARIO, comisariado por el colectivo Grafistas Onubenses (Lorenzo González, Ana Baldallo y Paco González).

El vicepresidente de la institución provincial ha señalado que la presencia de la Diputación de Huelva en ARCOMadrid “supone un hito cultural para nuestra provincia y viene a sumarse la estrategia que nos marcamos de estar presente en las más importantes ferias de cada sector, con el objetivo de promocionar los valores económicos de la provincia, como la asistencia a Fitur u otras. ARCOMadrid está considerado uno de los mayores escaparates mundiales de arte actual, de ahí la importancia de nuestra presencia en esta Feria Internacional”.

El miércoles 22 de febrero, a las 12:00 del mediodía tendrá lugar la inauguración oficial del stand con una performance a cargo de los artistas y una nutrida representación de los principales actores del arte contemporáneo: autoridades, artistas, comisarios, coleccionistas, periodistas, galeristas, etc.

El proyecto expositivo ‘Valle Imaginario’

La comarca del Andévalo suele percibirse como un espacio entre espacios. Una zona limítrofe entre la sierra, la costa, las minas y Portugal. Este concepto inicialmente impreciso otorga una segunda lectura, que nos permite descubrir el Andévalo como una encrucijada que ha forjado su férrea semblanza gracias a la confluencia de los pueblos sobre un sustrato autóctono primigenio.

Valle Imaginario traduce este enriquecedor flujo de energía en creatividad. Inspirándonos en elementos míticos, iconográficos y perceptuales, retratamos un Andévalo reconocible e inédito, tamizado a través de la imaginación de once artistas de diversas disciplinas. 

Grafistas Onubenses vertebra su propuesta como un sistema entrelazado de cinco piezas que recrean un paisaje envolvente y multisensorial, donde lo ancestral y la vanguardia tecnológica van de la mano.

La primera pieza se trata de una pintura mural o graffiti de gran formato, de los artistas muralistas Meri Merino  (Sevilla, 1995) y Pablo Gandasegui (Aljaraque, 1993), que funciona como contexto y nexo entre los distintos elementos presentados en el stand. Esta obra desarrolla una panorámica imaginativa del paisaje del Andévalo, en la que podemos observar especies naturales y accidentes geográficos autóctonos en confluencia con estructuras de origen humano, como dólmenes y molinos de viento.

El Andévalo mitológico está representado en la pieza Ídolo-Altar. Una Instalación compuesta por una escultura de mimbre de gran formato, inserta en una escenografía a modo de altar, creada con objetos reinterpretados y fabricados ex profeso. Obra de María Ojeda  (Sanlúcar del Guadiana, 1950), maestra de la cestería y una de las últimas artesanas del mimbre que quedan en el Andévalo  y Rafael Septién  (Huelva, 1998), pintor y artesano con gran conocimiento del arte sacro y el folklore del Andévalo. Representan del mito del lobisomi, (del portugués lobisomem, o el gallego lobishome) un ser fantástico ancestral presente en numerosas culturas y que suele identificarse con el mito del licántropo, leyenda del imaginario popular de los pueblos andevaleños.

Mastro es otra de las piezas que forman parte de este proyecto expositivo. Se trata de un objeto escultórico que combina volumen y pintura. Una reelaboración personal de un icono festivo conocido como mastro o pirulito, que aún pervive en algunos pueblos del Andévalo como Paymogo, El Almendro y Villanueva de los Castillejos. El mastro (del portugués, mástil) consiste en una estructura cilíndrica vertical engalanada con cintas y flores, erigido en un lugar emblemático para festejar el cambio de las estaciones. El artista al cargo de esta obra es el pintor e ilustrador Manuel Antonio Domínguez Gómez (Villablanca, 1976), cuya producción gráfica goza de amplio reconocimiento internacional.

Este proyecto, cuyas obras han sido especialmente creadas para la ocasión, cuenta con un  aroma y una música propios.

Lapso-Espacio Sonoro es la música inspirada en una seña identitaria de los pueblos del Andévalo como son los toques de flauta y tamboril que acompañan distintas danzas rituales, y que en cada pueblo cuentan con uno propio, algunos muy populares, como los toques de La Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre o Alosno. Esta reelaboración del sonido andevaleño es una obra conjunta de dos artífices de la música onubense: Rafael Septién que además de artista plástico desarrolla una carrera musical de notable raigambre folclórica; y Pirámida (Rocío Fernández, Huelva, 1985), una de las compositoras de música electrónica más relevantes del panorama andaluz contemporáneo. El arte final se presenta como un nuevo toque, único en sí mismo pero férreamente vinculado a sus predecesores, remezclado y masterizado digitalmente.

Esta composición musical se enlaza a una interfaz generativa que vincula las variables climáticas y geográficas de la comarca con la progresión sonora de dicha pieza, creando un flujo sonoro en constante transformación. Dicha obra ha sido ideada por el reconocido artista audiovisual IchbinMupi (Ricardo Márquez Pérez, Huelva 1996)

El Aroma del Andévalo es la cuarta pieza, que elogia la riqueza botánica de la comarca e invita a sumergirnos en una nueva dimensión de este viaje sensorial por la comarca. El equipo compuesto por Nomad Garden (equipo multidisciplinar formado por Salas Medonza Muro (Huesca, 1978), Sergio Rodríguez Estévez (Villablanca, 1978) y Francisco Pazos García (Huelva, 1980)) y Adriano Jiménez(Sevilla, 1994). Un perfume natural exclusivo, extraído a partir de especies aromáticas autóctonas que puede ser inhalado a partir de una pieza difusora.

Isla Canela se desvela en ARCO como ‘La Isla encantada’

Siete artistas onubenses interpretan el paisaje singular y cambiante descrito en la obra de Eladio Orta para el stand de la Diputación de Huelva

La provincia de Huelva está presente desde hoy en la Feria de Arte Contemporáneo, ARCOMadrid, de la mano de la Diputación de Huelva y ‘La isla encantada’, el proyecto expositivo en torno a Isla Canela en el que participan siete artistas onubenses. El vicepresidente de la institución provincial, Juan Antonio García y la alcaldesa de Ayamonte, Natalia Santos, acompañados por el elenco de artistas y las comisarias, Eva Morales y Noelia Arrincón, han inaugurado el stand. Un espacio “limpio y neutro, en el que van apareciendo las obras y el color” y en el que el concepto de fluir, de cambio, de transición se refleja en las obras de los participantes para mostrar al público los sentimientos imaginados que produce vivir en un lugar.

El título ‘La isla encantada’ está tomado de los escritos y poemas del libro ‘La Isla de las Retamas’, de Eladio Orta nacido en Isla Canela y autor de una obra muy arraigadas al territorio. La idea que preside el proyecto es el fenómeno de cambios continuados en el tiempo que sufre una de las partes de la costa onubense más vírgenes hasta el momento, la llamada Barra de Ayamonte. En esta parte de la costa, en la desembocadura del Guadiana, se conforman diversas islas que las mareas van modificando a su antojo, mostrando una perspectiva diferente los trescientos sesenta y cinco días del año.

La propuesta se plantea como una comunicación entre los artistas participantes -Tres mujeres: Ángeles Oria, Claudia Suárez y Raquel Serrano y tres hombres: Josema López Vidal, Sota Pérez y Víctor García Repo- sus obras y sus vivencias. Esta comunicación irá dirigida no solamente a las obras expuestas sino también a unas sinergias que muestren en que les influye este fenómeno en su capacidad artística.

“El mar cuando duerme es como un niño pequeño, calladito en su cuna de mimbre. Pero en la isla encantada todo puede suceder”, “La isla en el mapa es muy pequeña, pero cuando entras en ella las dimensiones se agrandan y los límites se vuelven invisibles” son ejemplos de los escritos de Eladio Orta, que estará presente en Arco como poeta de acción, realizando actividades durante el desarrollo de la muestra. Con sus obras, los artistas participantes muestran su visión de las tierras mágicas formadas por las mareas, donde Eladio Orta, con su prosa ha encontrado seres reales o imaginarios. Ese paisaje que atesora un saber oculto y contiene la esencia de la vida no sólo de ese lugar sino de todos los lugares. “Nacer en la Isla es estar predestinado a la fantasía, la locura o la poesía”.

El colectivo artístico ha agradecido a la Diputación que se haya contado con ellos para representar a la provincia en ARCO, y la alcaldesa de Ayamonte, Natalia Santos, a las comisarias del proyecto “por haberse inspirado en Isla Canela” y a Eladio Orta “por poner siempre el nombre de Ayamonte al máximo nivel”. Según asegura, ARCOMadrid es “un escaparate para que el nombre de Isla Canela llegue cuanto más lejos, mejor, gracias a que es inspiración para el arte y la cultura”. En el proyecto también han intervenido el geólogo Juan Antonio Morales y los creadores audiovisuales Isaac Wedig y Daniel Martín. La Feria de Arte Contemporáneo ARCOMadrid 2022 se celebra del 23 al 27 de febrero en Madrid.

‘La isla encantada’ se presenta como una simbiosis de medios y herramientas, con el fin de que se genere arte en todas sus disciplinas: la escultura y a la pintura, pero también la instalación, la fotografía, la performance o la videocreación, sin dejar atrás la literatura, el arte sonoro y lo digital. Un montaje movido, lleno de interacciones con el público tanto presente en Arco como el visitante digital. La exposición irá acompañada de textos explicativos en el stand, acceso online y entrevistas en streaming con los diferentes estudios de los artistas participantes.

Respecto a las obras de cada artista, las comisarias han destacado lo siguiente:

La reproducción de la imagen en Raquel Serrano (Huelva, 1995) y su manera de trabajar experimentalmente plástica dentro de la gráfica y de la reflexión sobre la estructura de las imágenes, muestra infinitas interpretaciones mediante el uso del azar, la repetición, distorsión o superposición que podrían asemejarse al azar, repetición de la formación de las islas..

Lo textil y la huella de la tierra en Ángeles Oria (Lepe, 1973), con orígenes marineros muy cercanos y a través de sus vivencias junto al mar aporta una parte reflexiva y crea una comunicación activa a través de las lecturas de los textos de Eladio Orta. Es pura calidez, sensibilidad y emoción y su forma de trabajar se diversifica tanto temas abstractos como figurativos y el uso de varias disciplinas, dando la sensación del devenir de las olas, de las marismas, de la fauna y la flora del paisaje costero onubense.

La transformación representada en una de las aves de Sota Pérez (Aracena, 1986), quien aporta a este proyecto la frescura del diseño, la construcción con la destrucción, ya que usa habitualmente la contraforma para construir sus piezas. Conocedor del paisaje onubense y obsesionado con la extracción de la esencia de las cosas, realiza obras con formas originales mezclando diferentes materiales y formas planas.

El mural pintado en el barrio de Canela por el colectivo Materia Prima (Víctor García y Cristian Blanxer), del que se hace el stand, a través de documentación video e imágenes de la misma. Materia Prima ha realizado una poesía visual que define a la perfección la esencia del territorio de Isla Canela, sus barrios, su gente y sus costumbres. Una patera azul como el símbolo de esta tierra pesquera que nada a la deriva “en un mar de sábanas blancas, aquellas sábanas ya con un color roto de los lavados que nos dejó en herencia la abuela”. La obra está basada en la idea romántica de una isla que despierta en un mar que duerme, y viceversa, dando lugar al fenómeno natural en el que se centra el proyecto.

La secuencia pictórica del vaivén de las olas de Claudia Suárez (Almonte, 1995) aporta a La isla encantada el valor emocional, los recuerdos de haber pasado sus veranos en las cosas onubenses y su manera de interpretar el mundo marino, añadiendo el punto fantasioso al proyecto.

Y la escultura de Josema López Vidal (Huelva, 1992) como metáfora de la poesía de Eladio Orta. Se trata de un artista muy versátil, que toma de referencia su propio lenguaje gráfico para trabajar las ideas que pretende trasmitir. De él sorprende la capacidad que tiene para trabajar tanto la ilustración como la escultura, creando universos dignos de admiración.

Por su parte Eladio Orta (Ayamonte, 1957) ha recreado poéticamente Isla Canela en todos sus escritos hasta convertirla en territorio mítico. Es autor del glosario de términos relacionados con el proyecto que forma parte de la propuesta para ARCOMadrid 2022.

El paisaje singular y cambiante de Isla Canela representará a Huelva en ARCOMadrid

Siete artistas onubenses interpretarán el espacio en el stand de la Diputación

La Diputación de Huelva vuelve a la Feria de Arte Contemporáneo, ARCOMadrid, de la mano de siete artistas onubenses y el proyecto expositivo ‘La isla encantada’, que ha sido presentado por la presidenta de la institución provincial, María Eugenia Limón. El título está tomado de los escritos y poemas del libro ‘La Isla de las Retamas’, de Eladio Orta, nacido en Isla Canela y autor de una obra muy arraigada al territorio.

Según ha afirmado Limón, cuando se cumplen diez años de la participación de la provincia de Huelva en ARCO “acudiremos a la muestra con un proyecto precioso: La isla encantada, cuya idea matriz es el fenómeno de cambios continuados en el tiempo que sufre una de las partes de la costa onubense más vírgenes hasta el momento, la llamada Barra de Ayamonte”. La propuesta se plantea como una comunicación entre los artistas participantes, sus obras y sus vivencias. “Esta comunicación irá dirigida no solamente a las obras expuestas sino también a unas sinergias que muestren en qué les influye este fenómeno en su capacidad artística”.

La presidenta ha subrayado la paridad de género entre los artistas invitados, con tres hombres, Josema López Vidal, Sota Pérez y Víctor García Repo, y tres mujeres, Ángeles Oria, Claudia Suárez y Raquel Serrano. “Ellas y ellos crearán con disciplinas como la escultura y la pintura, pero también la instalación, la fotografía, la performance o la videocreación, sin dejar atrás la literatura, el arte sonoro y lo digital”.

En el stand de la Diputación de Huelva -un espacio de 24 metros cuadrados- los seis artistas participantes plantearan su visión del tema propuesto y junto a ellos Eladio Orta, que estará presente en esta edición de Arco como poeta de acción, realizará actividades durante el desarrollo de la muestra.

La alcaldesa de Ayamonte, Natalia Santos, ha agradecido a las comisarias del proyecto, Eva Morales y Noelia Arrincón, “haberse inspirado en Isla Canela”, y a Eladio Orta, “por poner siempre el nombre de Ayamonte al máximo nivel”. Según asegura, ARCOMadrid es “un escaparate para que el nombre de Isla Canela llegue cuanto más lejos mejor gracias a que es inspiración para el arte y la cultura”.

Eva Morales, una de las comisarias, ha señalado que el libro ‘La Isla de las Retamas’ despertó el entusiasmo al traducir el paisaje que forman estas islas «y que nunca es el mismo, creando una singularidad que no se ve en otra parte del mundo”. Los artistas onubenses del proyecto “transmitirán cómo viven esta transformación y cómo les influye pertenecer a esta tierra llena de riqueza”.

Por su parte, Noelia Arrincón ha adelantado que el stand presentará un espacio “limpio, neutro, en el que las obras y el color irán apareciendo”. Respecto a las obras de cada artista, se ha referido a conceptos como la reproducción de la imagen en Raquel Serrano; lo textil y la huella de la tierra en Ángeles Oria; la transformación representada en una de las aves de Sota Pérez; el mural pintado en el barrio de Canela por el colectivo Materia Prima (Víctor García y Cristian Blanxer); la secuencia pictórica del vaivén de las olas de Claudia Suárez y la escultura de Josema López Vidal como metáfora de la poesía de Eladio Orta, autor de un glosario de términos relacionados con el proyecto.

Los artistas participantes en la presentación han agradecido que se haya contado con ellos para representar a la provincia en ARCO y Eladio Orta ha recitado dos de sus poemas. En el proyecto también han intervenido el geólogo Juan Antonio Morales y los creadores audiovisuales Isaac Wedig y Daniel Martín. La Feria de Arte Contemporáneo ARCOMadrid 2022 se celebrará del 23 al 27 de febrero en Madrid.

Huelva desembarca en ARCOMadrid con ‘Feminario’ para reivindicar la narración creativa de las mujeres

La presidenta de la Diputación inaugura el stand de la institución en la Feria, que muestra la obra de siete artistas onubenses en diferentes disciplinas

La labor creativa de siete artistas de la provincia de Huelva y su posicionamiento crítico hacia la desigualdad de género en el mundo del arte ha llegado a ARCOMadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que hoy ha comenzado en Ifema. La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha inaugurado el stand del proyecto ‘Feminario, Mujeres y narraciones estéticas genéricas’, que exhibe la obra de siete creadoras onubenses en ARCOMadrid 2021.

La presidenta ha estado acompañada por la comisaria del proyecto, Margarita Aizpuru, y las siete artistas participantes -de distintas generaciones, trayectorias y disciplinas-, que comparten una óptica de género y feminista, con un posicionamiento crítico de la situación que sufren las mujeres, y que que reelaboran en sus trabajos artísticos. Son Carmen F. Sigler, de Ayamonte; Rocío López Zarandieta, de Isla Cristina; Sara Khalo, de Punta Umbría; Victoria Rodríguez Cruz, de Santa Ana La Real; Pilar Lozano, de Huelva; Pilar Albarracín de Aracena, y María Suero, Huelva.

El stand -pintado de violeta, color asociado a la lucha feminista- destaca por su carácter dinámico y multidisciplinar, con vídeos, esculturas, fotografías y dibujo, vertebrado por varios ejes como el mar, los estereotipos de la mujer andaluza y sus vicisitudes y supeditaciones en la vida cotidiana y en el ámbito social. En la inauguración también ha participado el vicepresidente de la Diputación, Juan Antonio García.

María Eugenia Limón ha felicitado a todas por esta muestra colectiva «que reivindica a la mujer como sujeto creador, que recupera las palabras y las imágenes y se expresa con mente y cuerpo».  Según ha señalado, la siete artistas, guiadas por la comisaria, ofrecen una visión de la interesantísima labor creativa que están llevando a cabo creadoras de la provincia de Huelva en el panorama de las artes visuales». La elección de este proyecto responde, según ha indaca «al férreo compromiso de la Diputación que por reivindicar más espacios y seguir visibilizando nuestro potencial, que es mucho, y poniendo a la mujer en el centro de nuestras iniciativas, de la exposición pública»

A pesar del avance en los últimos tiempos, para la presidenta «la visibilidad de las mujeres artistas, comisarías, críticas, teóricas y gestoras culturales en museos, centros culturales y ferias de arte sigue siendo escasa. Nos hallamos lejos de la igualdad de oportunidades que promulgan las leyes, y la labor de promoción de las artistas es más necesaria hoy que nunca». En este sentido, los feminismos han analizado dichas identidades y sus estereotipos y han desestructurado la identidad femenina como única, inmóvil y adjudicada sólo a las mujeres, para desarrollar, a partir de ahí, estrategias para deconstruir los discursos existentes»  El proyecto para el stand de la Diputación de Huelva se enmarca en este planteamiento, con trabajos creativos y performances que trabajan en los discursos sobre géneros, arte y feminismo.

Feminario tiene tres ejes temáticos: Cuerpo y agua, narrativas genéticas acuáticas, en las que se enmarcan las propuestas de Rocío López Zarandieta y Victoria Rodríguez Cruz; Clichés identitarios femeninos sureños, con Pilar Albarracín y Pilar Lozano; y De lo cotidiano a lo social: mujeres y virus diversos, con la obra de Carmen Singler, Sara Kalho y María José Suero.

Margarita Aizpuru ha agradecido a la Diputación de Huelva que haya elegido, un proyecto que promueve la igualdad y la visibilización de proyectos artísticos de mujeres ya que según ha señalado, los informes oficiales constatan «un nivel de desigualdad vergonzante aún, no llega al 25 por ciento de obras en las colecciones de arte contemporáneo públicas españolas; un 15 por ciento de los proyectos que impulsa ARCO y en muchos museos públicos importantes no llegan tampoco al 15 por ciento, discriminación que también existe en el número de mujeres que hacen exposiciones individuales, colectivas, de comisarias, etc».

En la jornada inaugural de ARCOMAdrid Rocío López Zarandieta ha realizado la performance “Walking Ballast y Tras-Mallo” y Carmen F. Sigler, “Señales desde el mundo real”.

Dentro de la programación de Feminario, mañana jueves 8, de 12 a 13 se celebrará en la Sala Fundación de ARCO (situada en el stand 9B33 del Pabellón 9), una mesa redonda abierta al público con la comisaria y artistas participantes, con entrada libre hasta completar aforo